
Retos en la adherencia de pacientes con dislipidemas 2x6e5n
Descripción de Retos en la adherencia de pacientes con dislipidemas 2k3y1o
El estudio SANTORINI fue un estudio multinacional, prospectivo y observacional que incluyó a pacientes con riesgo cardiovascular alto y muy alto de 14 países europeos en entornos de atención primaria y atención especializada. El objetivo era, entre otros, evaluar el tratamiento hipolipemiante y la consecución de objetivos de colesterol de lipoproteínas de baja densidad después de la publicación de las guías de 2019 de la Sociedad Europea de Cardiología y de la Sociedad Europea de Aterosclerosis. El análisis de la subpoblación española que participó en el estudio muestra el fracaso en la consecución de los objetivos de colesterol LDL: sólo alrededor de una cuarta parte de los pacientes alcanzó los objetivos recomendados por dichas guías en los pacientes con riesgo cardiovascular alto y muy alto. En este programa hablaremos con Clàudia Tresserra, vocal del COF de Barcelona, de cómo se puede mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos y a los estilos de vida saludables que los tienen que acompañar. También del impacto que tiene la alimentación en el control de los niveles de lípidos y del seguimiento y controles que hay que realizar a los pacientes. 4xn6t
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
El Estudio Santorini fue un estudio multinacional, prospectivo y observacional, que incluyó a pacientes con riesgo cardiovascular alto y muy alto de 14 países europeos en entornos de atención primaria y atención especializada.
El objetivo era, entre otros, evaluar el tratamiento hipolipemiante y la consecución de objetivos de colesterol de lipoproteínas de baja densidad después de la publicación de las guías de 2019 de la Sociedad Europea de Cardiología y de la Sociedad Europea de Aterosclerosis.
El análisis de la subpoblación española que participó en el estudio muestra el fracaso en la consecución de los objetivos de colesterol LDL.
Solo alrededor de una cuarta parte de los pacientes alcanzó los objetivos recomendados por dichas guías en los pacientes con riesgo cardiovascular alto y muy alto.
Hoy hablaremos de cómo se puede mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos y a los estilos de vida saludables que los tienen que acompañar.
También del impacto que tiene la alimentación en el control de los niveles de lípidos y del seguimiento y controles que hay que realizar a los pacientes.
Soy Daniel Arbós, periodista científico, y aquí empieza el último de los siete capítulos del podcast Dislipemias más allá de las cifras.
Dislipemias más allá de las cifras.
Un podcast de Ágora Sanitaria.
Capítulo 7.
Retos en la adherencia en pacientes con dislipemias.
Como no podía ser de otra manera, en este último capítulo me acompaña Edurne Fernández de Gamarra, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.
Hola, Edurne, ¿qué tal? Bienvenida una vez más a este capítulo, al último.
Hola, Daniel. Pues sí, vamos por esta última etapa de este recorrido que hemos hecho hablando del tratamiento de las dislipemias.
Y para este último capítulo tenemos como invitada a Claudia Teserra Azzed, que es farmacéutica comunitaria en Barcelona.
Hola, Claudia, muchas gracias por sumarte a esta iniciativa.
¿Qué tal estás? Hola, buenas.
Muchísimas gracias a vosotros por contar conmigo hoy.
Y encantada de estar aquí.
Encantados nosotros también. Y para empezar, para romper el hielo, ¿cuál es vuestro día a día en la farmacia en el manejo de las dislipemias? Debe ser una cosa habitual, ¿no? Hombre, pacientes con dislipemias nos lo encontramos cada día a centenares casi.
Pero bueno, nosotros como farmacéuticos comunitarios yo creo que tenemos un papel fundamental en diferentes áreas.
En primer lugar, tenemos un papel fundamental en lo que sería el cribado, porque nosotros al final tenemos una accesibilidad y un o muy constante con los pacientes y con la población, y esto nos permite detectar enfermedades a etapas muy tempranas.
Luego también tenemos un papel clave en lo que sería la prevención, porque podemos incidir en diferentes partes del estilo de vida de los pacientes, ya sea la alimentación, la desinfección tabáquica, el ejercicio físico.
Luego también, cuando realizamos la dispensación, nuestro consejo para informar a nuestros pacientes, para poderle proporcionar toda la información sobre la posología, sobre en qué momento se tiene que tomar la medicación, los efectos secundarios que puede causar.
Todo esto también es muy importante.
Por último, también un papel clave lo tenemos en el caso del seguimiento.
Pues claro, todo esto nos ayuda mucho a potenciar la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes.
Y cuando hablo de adherencia, no solo me refiero al tratamiento farmacológico, sino también la adherencia a todos estos estilos de vida en los que nosotros podemos incidir.
Claro, porque hay que pensar que muchos pacientes van al médico, pero donde más van es a la farmacia, que incluso van cada semana, puede ser que vayan a la farmacia, y son casi amigos o conocidos con el personal que trabaja en la farmacia, o les tienen mucha confianza, y por lo tanto, vuestro papel es muy importante.
Sí, yo creo que lo has explicado muy bien, cómo sois el profesional que está en ese o directo y al que muchas veces el paciente recurre con sus consultas y a la hora de plantear dudas que puedan tener, con lo cual está claro que esa primera línea es fundamental.
Y Claudia, de un modo práctico, ¿qué herramientas tenéis en el entorno de la farmacia comunitaria para poder valorar el riesgo cardiovascular de los pacientes? Pues bien, en la farmacia comunitaria, muchas tenemos una zona de atención personalizada, donde contamos con todo ese material para poder determinar los valores que necesitamos para calcular este riesgo vascular.
¿Qué necesitaremos? Determinar un perfil lipídico del paciente, para determinar luego el colesterol no HDL, para calcular el riesgo cardiovascular, que ahora lo contaré.
Luego también tenemos material para medir la presión arterial, porque será muy importante también para valorar este riesgo cardiovascular.
Pues bien, para determinar el riesgo, contamos con tablas, la última actualización se realizó en 2021 de las guías europeas de la prevención de las dislipemias, y esta tiene cuatro tablas diferentes.
Comentarios de Retos en la adherencia de pacientes con dislipidemas 6e4b1s