Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Dislipemias: más allá de las cifras
¡Alto! Riesgo cardiovascular

¡Alto! Riesgo cardiovascular 14b6w

11/3/2025 · 25:33
0
899
0
899
Dislipemias: más allá de las cifras

Descripción de ¡Alto! Riesgo cardiovascular 5k1x3i

En este capítulo hablamos de cómo se evalúa y determina el riesgo cardiovascular de una persona y cómo, a partir de aquí, se plantea la estrategia y los objetivos terapéuticos que se quieren conseguir. También hablamos, entre otros, del cambio de paradigma en el abordaje de la enfermedad aterosclerótica, donde los términos prevención primaria/secundaria han dado paso a un enfoque más integral. De ahí la importancia de realizar una valoración precoz y a nivel poblacional del riesgo del paciente para poder istrar el tratamiento hipolipemiante adecuado que permita alcanzar los objetivos recomendados en función del riesgo individual. Para ello, Daniel Arbós y Edurne Fernández de Gamarra conversan con Roman Freixa, cardiólogo, jefe del Servicio de Cardiología, Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí. Hola Román. 1f512c

Lee el podcast de ¡Alto! Riesgo cardiovascular

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Las guías sobre el manejo de dislipemias ponen especial énfasis en la importancia de considerar el riesgo cardiovascular individual para un correcto control de los niveles de lípidos.

En el capítulo de hoy hablaremos de cómo se evalúa y determina el riesgo cardiovascular de una persona y cómo, a partir de aquí, se plantean la estrategia y los objetivos terapéuticos que se quieren conseguir.

También hablaremos, entre otros, del cambio de paradigma en el abordaje de la enfermedad aeroesclerótica, donde los términos prevención primaria y secundaria han dado paso a un enfoque más integral.

De ahí la importancia de realizar una evaluación precoz y a nivel poblacional del riesgo del paciente.

Esto permitirá poder istrar el tratamiento hipolipemiante adecuado que permita alcanzar los objetivos recomendados en función de dicho riesgo.

Soy Daniel Arbós, periodista científico, y aquí empieza un nuevo episodio del podcast Dislipemias más allá de las cifras.

Un podcast de Ágora Sanitaria.

Capítulo 3. Alto riesgo cardiovascular.

Como ya sabéis, en estas conversaciones contamos con Edurne Fernández de Gamarra, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu y San Pau de Barcelona.

Hola, Edurne, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Muy bien. Aquí estamos de nuevo con ganas de seguir aprendiendo con este tercer capítulo sobre dislipemias y riesgo cardiovascular.

Hoy nos acompaña el Dr. Román Freixa, es cardiólogo, jefe del Servicio de Cardiología en el Hospital Moisés Broggi de San Joan Despí.

Hola, Román, gracias por participar y por acompañarnos en esta iniciativa.

Hola, Edurne, muchas gracias y encantado de participar en este podcast.

Bienvenido. ¿Por qué empezamos hoy? Vamos a seguir aprendiendo y, si os parece, me gustaría retomar la idea de la importancia que tiene la prevención y lo necesario que es el poder identitario.

Bien a los pacientes que pueden beneficiarse del abordaje y del manejo de los factores de riesgo.

Y, en este sentido, dado que la estimación del riesgo cardiovascular es la base y la piedra angular para definir las estrategias, Román, ¿cómo evaluamos y clasificamos el riesgo cardiovascular y qué herramientas son las más adecuadas para hacerlo? Pues es una pregunta muy interesante y, realmente, en los últimos años hemos aprendido la importancia de clasificar a los pacientes en función del riesgo que tienen.

Podemos pasar de pacientes de riesgo bajo, riesgo moderado, riesgo alto, riesgo muy alto y algunos de ellos pueden tener un riesgo extremo.

O sea, podríamos hablar de cinco categorías, ¿no? Cinco categorías. Entonces, es importante que, cuando tú estás atendiendo a un paciente, puedas identificar qué riesgo de enfermedad cardiovascular tiene.

Y, en función de ello, pues recomendarle unos tratamientos y unos objetivos terapéuticos en función del riesgo propiamente que tiene.

En población general, en población que tenga entre 40 y 70 años, tenemos algunas escalas de riesgo que nos permiten clasificar a estos pacientes con una serie de variables.

Son, por ejemplo, si el paciente fuma o no fuma, la edad del paciente, el sexo del paciente, el colesterol, y en este caso puede ser el colesterol no HDL, y la hipertensión arterial.

Con estas cinco variables yo puedo saber el riesgo que tiene ese individuo y puedo clasificarlo en función de este porcentaje de riesgo que tiene de infarto o de muerte cardiovascular a 10 años en riesgo bajo, riesgo moderado, riesgo alto o riesgo muy alto.

Estas escalas son las de la europea, que son el SCORE, el SCORE-2 y el SCORE-OP, que sería para gente mayor, más de 70 años, o puede ser la escala de Regicor, que la utilizamos aquí en Cataluña o en España, porque es una población más mediterránea y que se infraestima el riesgo de tener enfermedad cardiovascular.

Pero es importante tener en cuenta que, además de utilizar estas escalas de riesgo que nos clasifican al paciente, hay algunos otros pacientes que tengan otras patologías que ya solamente por esas patologías nos permite identificar el riesgo que tiene el paciente.

Por ejemplo, un paciente diabético de más de 10 años de evolución, esto no entra dentro de las escalas de riesgo, pero ya sabemos que es un paciente de alto riesgo.

O un paciente que ha hecho un infarto de miocardio o un ictus, ya sabemos que es un paciente de riesgo muy alto.

Por tanto, hay otras variables que debemos considerar, aparte de la diabetes, la insuficiencia renal, si el paciente tiene hipercolesterolemia familiar, la lipoproteína, que es un factor de riesgo emergente que nos señala a los pacientes que tienen más riesgo de enfermedad cardiovascular, o bien si detectamos a través de ecografías vasculares o de SCORE-calcio en las arterias coronarias el mayor riesgo que puedan tener estos individuos.

Por tanto, es una visión global teniendo en cuenta estos factores de riesgo, las enfermedades propias de los pacientes, para poder clasificarlos en los distintos grupos de riesgo vascular.

Comentarios de ¡Alto! Riesgo cardiovascular 1m6k5y

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!