
HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 16. FRANCO EN TETUÁN 6i3j3s
Descripción de HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 16. FRANCO EN TETUÁN 415l5q
La llegada del Dragón Rapide a Tetuán situó al general Franco al mando de las tropas de África. La incapacidad para transportar a las unidades a la Península constituye un reto para los sublevados. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1503352 5h3r2l
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Muy buenas, bienvenidos otra vez. Bienvenidos a la serie Historia de la Guerra Civil Española, capítulo 16.
Ya hablamos aquí de cómo Franco, el mismo 18 de julio a primera hora de la mañana, había lanzado los telegramas para la rebelión.
Se declaró el estado de guerra, tanto en las palmas de Gran Canaria como en Tenerife, y las emisoras de radio, desde el principio bajo el control de los militares sublevados, difundían el texto suspendiendo las garantías constitucionales y el manifiesto de las palmas, del que ya hablamos y leímos completamente en los primeros episodios de esta serie.
A recalcar el final del manifiesto, que coincidía con el de la revolución gloriosa de 1868, ¡Viva España con honor! El día 18, el coronel Sáenz de Buruaga, el más antiguo de los sublevados en Tetuán, que había detenido tanto al alto comisario interino como al jefe del ejército de África, el general Gómez Morato, mandó un telegrama a Canarias que era la señal para el general y que decía así.
Coronel Sáenz de Buruaga, jefe del ejército de África, al general Franco, dueños absolutos de todas las plazas de Marruecos, agradecemos de corazón el entusiasta saludo, anhelando pronto llegada ponernos a sus órdenes, puede tomar tierra en Tetuán o Larache sin consecuencias, conviene avise salida y esperamos noticias.
¡Viva España! Así es como finalizaba este mensaje al entonces comandante general de Canarias.
A las once y media, Franco se dirige en un vehículo que llevaba escoltas subidos en los estribos al Muelle de las Palmas, que hoy no existe. Allí embarcó en un bote, bote a remo, que le llevó hasta un remolcador civil, donde estaba un alférez de navío. La embarcación lo dirigió hasta el aeródromo de Gando.
Franco encargó el cuidado de su mujer e hija a Martínez Fuset, un oficial del cuerpo jurídico que había sido compañero de estudios con Federico García Lorca, con quien se había carteado durante años manteniendo una amistad que había surgido evidentemente en la época cuando los dos eran estudiantes.
Cosas de España, ya saben. A Franco lo acompañaban su primo Pacón, Francisco Franco Salgado Araujo y el teniente Villalobos, un aviador experto en los vuelos sobre Marruecos.
Recuerden que estamos en una época en la que la navegación topográfica precisaba de buena destreza porque era mucho más que habitual perderse y eso solía ser fatal para los frágiles aviones de los años 30.
El avión en el que se iba a embarcar Franco era el mismo modelo que el que habían preparado para Sanjurjo y que no llegó a utilizar, por lo que contamos en el episodio anterior.
Me estoy refiriendo al archiconocido Dragón Rápid, que hasta sirvió de nombre para una película.
Franco despega a las 2 de la tarde y su destino debía ser Tetuán, aunque tenía que hacer algunas etapas y debía sobrevolar el Marruecos francés. Tres horas más tarde aterriza en su primer destino provisional, Agadir.
Los pasajeros van vestidos de paisano tratando de pasar desapercibidos.
Estuvieron en el aeródromo aproximadamente dos horas, el tiempo justo para repostar y continuar lo antes posible. Había cuenta que no podían permitirse el lujo de ser
Comentarios de HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 16. FRANCO EN TETUÁN 20k1o