Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Personajes, Lugares y Hechos Históricos
Personajes, Lugares y Hechos Históricos
Podcast

Personajes, Lugares y Hechos Históricos 5c4ic

237
3.01k

Cita con la Historia en la que un compañero de la tertulia, que tiene que ser socio ateneísta, nos expone un tema anteriormente seleccionado entre los que hubiesen sido presentados. Durante cincuenta minutos lo expone, para que posteriormente sea tratado entre todos los asistentes, dando un carácter de tertulia y fomentando la participación de todos los participantes. 456y4u

Cita con la Historia en la que un compañero de la tertulia, que tiene que ser socio ateneísta, nos expone un tema anteriormente seleccionado entre los que hubiesen sido presentados. Durante cincuenta minutos lo expone, para que posteriormente sea tratado entre todos los asistentes, dando un carácter de tertulia y fomentando la participación de todos los participantes.

237
3.01k
Holocausto: La mayor barbaridad de la Historia | José Manuel Gil Sánchez
Holocausto: La mayor barbaridad de la Historia | José Manuel Gil Sánchez
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/ZsLyy-RnsXE El Holocausto no solo fue un crimen inimaginable, sino también una llamada urgente a la conciencia humana. Esta conferencia explora cómo, en medio de la mayor oscuridad, surgieron actos de resistencia, valentía y humanidad. ¿Cómo pudo suceder el Holocausto? ¿Qué nos dice hoy esa tragedia? Más que un relato de muerte, esta ponencia es un recordatorio de la responsabilidad colectiva de no ser cómplices del olvido. La memoria no es solo pasado: es advertencia, es acción, es vida. El Holocausto dejó una herida imborrable en la historia de la humanidad: millones de personas asesinadas por el odio y la indiferencia. Reflexionemos sobre las raíces del prejuicio y comprendamos por qué la memoria es nuestra mejor defensa contra la repetición de la barbarie. Conferenciante: Prof. D. José Manuel Gil Sánchez. Presidente de la Asociación Valenciana del Profesorado de Geografía, Historia y Arte (AVPGHA). Profesor de Historia y Geografía del Colegio Sagrada Familia (PJO), Valencia
Historia y humanidades 1 semana
5
1
282
01:00:29
Cónclave: Rito, Mito y Realidad. Así será la elección del nuevo Papa | Jaime Sancho Andreu
Cónclave: Rito, Mito y Realidad. Así será la elección del nuevo Papa | Jaime Sancho Andreu
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/wK490dEk9cY Con motivo del Cónclave celebrado tras el fallecimiento del Papa Francisco el 7 de mayo, el Ateneo Mercantil de Valencia celebra esta conferencia que correrá a cargo del Prof. Dr. Jaime Sancho Andreu. En esta ponencia desgrana con rigor histórico y litúrgico todos los aspectos del proceso de elección del nuevo Papa: - ¿Qué ocurre tras la sede vacante? - ¿Quiénes votan y bajo qué condiciones? - ¿Cómo se desarrolla la votación secreta? - ¿Qué simboliza la fumata blanca? El Prof. Sancho nos guió a través de este ritual milenario, desde la Misa Pro Eligendo Pontifice hasta el momento en que se proclama el Habemus Papam, explicando las claves litúrgicas, jurídicas y espirituales que lo sustentan. En esta conferencia entenderemos cómo se elige al nuevo líder espiritual de más de mil millones de católicos, en uno de los momentos más trascendentes para la Iglesia y para el mundo. Conferenciante: Prof. Dr. Jaime Sancho Andreu, Licenciado en Teología Dogmática por la Universidad de Salamanca y Doctor en Sagrada Teología, especialidad Liturgia, por el Pontificio Ateneo de San Anselmo de Roma.
Historia y humanidades 2 semanas
11
0
830
46:03
ΧΑΡΑΣΣΩ. Una visión revisada de la historia de la escritura y del alfabeto | P Olalla
ΧΑΡΑΣΣΩ. Una visión revisada de la historia de la escritura y del alfabeto | P Olalla
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/fs3iH7G2kRM Pedro Olalla abordó cuestiones e investigaciones sobre la historia de la escritura y del alfabeto, tomando como referencia su libro "Palabras del Egeo". Esta obra nos ofrece una insólita reflexión sobre la singularidad y la magia de la lengua griega como exégesis del mundo, cambiando nuestra percepción del lenguaje, la historia de los griegos y la propia historia de la civilización. "Palabras del Egeo" nos sumerge en sorprendentes hallazgos provenientes de la antropología, la arqueología, la historia, la náutica, la genética, la geología, la mitología, la filología, la lingüística y la etimología, todo ello convertido en una experiencia literaria que nos invita a descubrir con asombro socrático las raíces más profundas de la civilización clásica. Conferenciante: Pedro Olalla, escritor, helenista, profesor, traductor y cineasta, autor de la obra "Palabras del Egeo".
Historia y humanidades 2 semanas
17
1
1k
01:40:12
¿Fue Cristóbal Colón un tejedor de seda genovés en la Valencia del S. XV? | Vicente Genovés del Olmo
¿Fue Cristóbal Colón un tejedor de seda genovés en la Valencia del S. XV? | Vicente Genovés del Olmo
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/mJnTUCTV7OU El Colegio del Arte Mayor de la Seda organizó esta conferencia en la que se trató el origen de Cristóbal Colón. El estreno del documental Colón ADN. Su verdadero origen, producido por Radio Televisión Española y emitido el pasado 12 de octubre de 2024, día de la Fiesta Nacional de la Hispanidad, ha reavivado el debate sobre el origen social de Cristóbal Colón. A partir de una serie de pruebas genéticas, dicho documental concluyó que la hipótesis más probable es que Colón procediera de una familia de tejedores de seda judeoconversos que residió en la Valencia del siglo XV. Esta teoría se fundamenta en diversos indicios que no contradicen la idea del origen humilde del almirante, aceptada por la mayoría de la comunidad científica. En este sentido, Colón habría pertenecido a una familia de tejedores de lana que emigró primero a Génova y posteriormente a Savona, procedentes del entorno rural de Liguria. El desconocimiento sobre los primeros treinta años de vida del almirante, desde su nacimiento en 1451, permite abrir nuevas líneas de investigación que serán abordadas en esta conferencia. Les esperamos para compartir este apasionante encuentro con la historia. #Colon #cristobalcolon #origen #tejedorseda #valencia
Historia y humanidades 3 semanas
9
1
920
01:04:44
De Dioses y Hombres. Grecia y la creación del Mundo | J. Martínez Otón, M. Blay y JC. Viñas ‘Jotaka’
De Dioses y Hombres. Grecia y la creación del Mundo | J. Martínez Otón, M. Blay y JC. Viñas ‘Jotaka’
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/JU3Moij0t9s Segunda parte de la conferencia sobre Mitología Griega "Cómo se construyen los mitos. Cuentos, leyendas y oralidad". En esta ocasión se habló sobre Dioses y Hombres y la creación del Mundo en la Mitología Griega. Todos hemos oído hablar de Afrodita, Hermes, Poseidón, Apolo, Artemisa, Zeus... Dioses que, en algunos casos, nacieron de Titanes, no de un dios primigenio. Dentro de todos los que se mencionan en las distintas leyendas que hay, es necesario mencionar la de Urano (el cielo) y Gea (la tierra), nacidos del caos. Se trata de dos titanes que formaban parte de un grupo de hermanos y de quienes nacieron otros tantos como Jápeto (ancestro de lo que sería el ser humano), Hiperión (el fuego astral), Kronos (el tiempo), Temis (la justicia), Rea (la fertilidad), Tetis (el mar) y Mnemósine (la memoria). Sin embargo, aunque este inicio sugiera algo amable, lo cierto es que Urano no veía con buenos ojos a sus hijos, de entre los cuales, Cronos se volvió contra él y le castró; y, de ese hecho, nacieron algunos dioses en la tierra y en el mar. En la tierra nacieron las Erinias (las diosas de la venganza), las Melíades (ninfas de los bosques), y los gigantes. Por otro lado, en el mar nació Afrodita, diosa de la belleza, también asociada con el amor y la reproducción. Así empezaría la historia del mundo según la antigua Grecia. Pero, ¿cuál es el origen del ser humano? Según los primeros griegos... los creadores del hombre fueron Zeus y Prometeo. Conferenciantes: Juana Martínez Otón (Filóloga Clásica, Master en El Mundo Clásico y escritora); Meritxell Blay (Filóloga Clásica, Escritora y divulgadora del Mundo Clásico) y Juan Carlos Viñas ‘Jotaka’ (Ilustrador).
Historia y humanidades 3 semanas
7
0
1.1k
56:59
Hernán Cortés. Un hombre entre dos mundos | Valentín García Márquez
Hernán Cortés. Un hombre entre dos mundos | Valentín García Márquez
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/wK490dEk9cY Más de 500 años después de su portentosa gesta, Hernán Cortés continúa siendo un personaje polémico e incomprendido, tanto en México como en España. Aborrecido por unos, despreciado y hasta olvidado por otros, su odisea nos sigue dando oportunidad para el debate y la reflexión. Conferenciante: D. Valentín García Márquez. Escritor e investigador. Conferenciante. Especialista en Comercio Internacional.
Historia y humanidades 4 semanas
8
0
947
01:02:08
Centauro de Royos. Arqueología e interacciones greco-arcaicas en Iberia | Raimon Graells i Fabregat
Centauro de Royos. Arqueología e interacciones greco-arcaicas en Iberia | Raimon Graells i Fabregat
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/8Hsw78Ltzmo El Dr. Graells abordó la figura del centauro en la mitología griega, sus posibles orígenes y su impacto como símbolo cultural y arqueológico, pero el eje central de la conferencia fue el Centauro de Los Royos, una figura de cobre helena hallada en el siglo XIX en la pedanía de Los Royos (Caravaca de la Cruz) y datada en la primera mitad del siglo VI a.C. Esta pieza, actualmente conservada en el Museo Arqueológico Nacional, representa una conexión clave entre los pueblos íberos y griegos, siendo testimonio de las primeras relaciones comerciales y culturales en el sur de la Península Ibérica. Con su barba de estilo báquico, su cabello dinámico y una enigmática sonrisa, esta pequeña figura desafía las representaciones habituales de los centauros como seres de carácter huraño. La conferencia exploró el significado histórico, cultural y arqueológico de esta obra única, poniendo en contexto su hallazgo y su influencia como símbolo de interacción entre culturas en la Antigüedad. Una oportunidad única para descubrir los misterios de esta figura mitológica y su importancia en la prehistoria peninsular. Conferenciante: Prof. Dr. Raimon Graells i Fabregat, reconocido académico del Área de Prehistoria del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Latina de la Universidad de Alicante.
Historia y humanidades 1 mes
2
0
762
01:06:49
Un crimen en el glaciar: Ötzi, una momia congelada 5.000 años | Rafael Garrido Pena
Un crimen en el glaciar: Ötzi, una momia congelada 5.000 años | Rafael Garrido Pena
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/b4PyFRCVGDU En esta conferencia, el Prof. Dr. Garrido Pena abordó el caso de Ötzi, la famosa momia calcolítica descubierta en un glaciar en la frontera entre Italia y Austria. Con más de 5.000 años de antigüedad, Ötzi es uno de los hallazgos más sorprendentes de la arqueología moderna, ya que conserva intactos su cuerpo y vestimenta. Las investigaciones han revelado que fue asesinado, y su historia ha permitido comprender mejor la vida en la Edad del Cobre. Durante la conferencia se compartieron materiales inéditos y experiencias obtenidas en el Museo Arqueológico del Tirol del Sur en Bolzano, donde se custodia e investiga la momia. Conferenciante: Prof. Dr. D. Rafael Garrido Pena, profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Historia y humanidades 1 mes
7
0
734
01:09:27
Fernando El Católico y Germana de Foix: La complejidad de un matrimonio | José Calvo
Fernando El Católico y Germana de Foix: La complejidad de un matrimonio | José Calvo
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/aZYdNyTWx0c La regencia de Fernando el Católico es atravesada por una apasionante intriga histórica: ¿Otorgó Enrique IV testamento? ¿Reconoció en sus momentos postreros a la princesa Juana como la legítima heredera del trono de Castilla o ratificó a Isabel? Los años trascurridos entre la muerte de Isabel, noviembre de 1504, y la de Fernando, enero de 1516, están preñados de grandes acontecimientos: se confirma que Colón no había llegado a las Indias; se consolida el dominio español en Nápoles y se produce la expansión por el norte de África; se busca un paso para llegar al mar del Sur y abrir una ruta hasta la Especiería, se amplían los dominios de Ultramar... Conferenciante: José Calvo Poyato, Historiador y escritor. Autor de la novela histórica "El Rey Regente" de la editorial HarperCollins
Historia y humanidades 1 mes
18
0
1.1k
48:19
Los fenicios: marinos, comerciantes y colonos | Adolfo Domínguez Monedero
Los fenicios: marinos, comerciantes y colonos | Adolfo Domínguez Monedero
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/EATZGP_n8ig Los fenicios fueron los primeros navegantes que abrieron y recorrieron las rutas marinas durante el primer milenio a.C. Desde sus ciudades en el Mediterráneo oriental, sobre todo Tiro y Sidón, emprendieron viajes de larga duración que los llevarían hasta los extremos del mundo conocido. En cada punto de sus travesías, interactuaron con las poblaciones locales y promovieron la circulación de bienes, personas e ideas, contribuyendo significativamente al desarrollo de las civilizaciones mediterráneas Conferenciante: Prof. Dr. Adolfo Domínguez Monedero, Catedrático de Historia Antigua en la Universidad Autónoma de Madrid.
Historia y humanidades 1 mes
15
1
1.2k
01:03:14
La Gran Guerra: la eclosión sangrienta de una nueva era | Carlos Precioso Estiguín
La Gran Guerra: la eclosión sangrienta de una nueva era | Carlos Precioso Estiguín
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/LTGPcJ5J_Do La Primera Guerra Mundial supone uno de los giros más trascendentales en la historia contemporánea de Europa y del mundo, comparable o incluso superior a las revoluciones burguesas de finales del siglo XVIII. Tras ella, nada volvería a ser igual, y sus efectos todavía se sienten en la actualidad. En esta conferencia se analiza el impacto y las consecuencias de este conflicto que marcó el inicio de una nueva era. Conferenciante: D. Carlos-Alberto Precioso Estiguín, Licenciado en Derecho y en Geografía e Historia por la Universitat de València. Especialista en Historia Militar.
Historia y humanidades 1 mes
12
2
808
57:04
Los arcos de triunfo en Roma. Análisis y significado | Cristina Aldana Nácher
Los arcos de triunfo en Roma. Análisis y significado | Cristina Aldana Nácher
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/0eSdtldujHQ Uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura romana son los arcos de triunfo, estructuras aparentemente sencillas, pero de gran simbolismo. Aunque existieron muchos en la ciudad de Roma, en la actualidad solo se conservan completos tres de ellos: el Arco de Tito, el Arco de Septimio Severo y el Arco de Constantino, todos de gran valor estético e iconográfico. En esta conferencia, la Prof. Dra. Cristina Aldana Nácher analizó la importancia de estos monumentos, su función en la Roma antigua y su legado en la historia de la arquitectura. Ponente: Prof. Dra. Cristina Aldana Nacher. Profesora Titular de Hª del Arte Antiguo en el Departamento de Hª del Arte de la Universitat de València y Doctora en Historia por la Universitat de València.
Historia y humanidades 1 mes
6
0
844
56:28
La Ruta de Seda, la aventura del encuentro entre Oriente y Occidente | Eva Tobalina
La Ruta de Seda, la aventura del encuentro entre Oriente y Occidente | Eva Tobalina
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/_EtcJj7oVSA La historiadora y divulgadora, Eva Tobalina Oraá, regresa al Ateneo Mercantil de Valencia con una conferencia en la que nos trae la magnífica historia y la magia que envuelven a La Ruta de Seda, la aventura del encuentro entre Oriente y Occidente, en el que hubo un gran impacto cultural, económico y artístico de estas rutas comerciales que unieron Asia y Europa. Un período entre el siglo II a.C. y el XVII, Tobalina analizó cómo los Caminos de la Seda no solo sirvieron para el intercambio de bienes como la seda, el papel y la caña de azúcar, sino también como vías para la difusión de ideas, religiones y corrientes artísticas, destacando la interdependencia histórica entre Oriente y Occidente.​ Estos caminos reflejan la búsqueda constante de Europa y China por influenciarse mutuamente, uniendo historias económicas y sociales en una narrativa rica y multidimensional. Su obra es ideal tanto para quienes disfrutan de la historia como para aquellos interesados en los procesos culturales globales. Conferenciante: Prof. Dra. Eva Tobalina Oraá. Doctora y Profesora de Historia Antigua y Medieval de España Grado de Humanidades en UNIR.
Historia y humanidades 1 mes
11
1
1.1k
01:07:09
Guerra de la Independencia Griega. El nacimiento de un nuevo estado | María Asunción Vicente Valls
Guerra de la Independencia Griega. El nacimiento de un nuevo estado | María Asunción Vicente Valls
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/WJ9gP5iIe5Q En esta conferencia, nos adentraremos en la Grecia de principios del siglo XIX, un país que comienza a despertar la conciencia de ser depositario de un legado cultural universalmente irado. Tras más de cuatro siglos de dominio otomano, conocido como la turcokratia, el pueblo griego se alzó en 1821 en busca de libertad y reconocimiento como estado soberano. Lejos de ser un proceso romántico, la guerra fue despiadada y cruel por ambos bandos, desarrollándose en una tierra abandonada a su suerte. Sin embargo, las matanzas y el auge de los movimientos filohelenos en Europa llevaron a las potencias de la época a intervenir, reconociendo la deuda cultural que tenían con el pueblo griego y apoyándolo para alcanzar su lugar en la historia como una nación independiente. Conferenciante: Dª. María Asunción Vicente Valls. Farmacéutica. Escritora. Divulgadora de Cultura Clásica. Vocal - Sección Historia (Ateneo Castellón).
Historia y humanidades 1 mes
10
0
646
01:21:10
Gladiadores: Valor ante la muerte | Fernando Lillo Redonet y María Engracia Muñoz-Santos
Gladiadores: Valor ante la muerte | Fernando Lillo Redonet y María Engracia Muñoz-Santos
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/zdazR2U8XwI En esta conferencia los ponentes nos ofrecen una visión única sobre las luchas de gladiadores, revelando cómo estas representan no solo un entretenimiento para el pueblo romano, sino también un reflejo de su concepción de la vida, la moral y el valor frente a la muerte. Además de explorar la vida cotidiana de los gladiadores, descenderemos metafóricamente a la arena del Coliseo para comprender una filosofía fascinante: en la arena no se va a morir, sino a demostrar coraje frente a lo inevitable. Ponentes: Dr. Fernando Lillo Redonet, Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, escritor y colaborador en Historia National Geographic y Arqueología e Historia. Dra. Mª Engracia Muñoz-Santos. Doctora en Arqueología clásica. Investigadora y divulgadora científica. Asesora histórica.
Historia y humanidades 1 mes
6
0
935
01:12:46
La Guerra de Granada y el Gran Capitán | Fernando Ortega Andrés
La Guerra de Granada y el Gran Capitán | Fernando Ortega Andrés
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/kD-EJec2EOY Conferencia en la que nos adentramos en uno de los capítulos más significativos de la historia de España: la caída del último reino musulmán de la península ibérica. En ella se detalla cómo el Reino de Granada enfrentó su extinción frente a la ambición unificadora de los Reyes Católicos, un proceso que marcó el fin de la Reconquista y selló el destino político y cultural de la península. Se analizó las claves políticas de la época, las tácticas y estrategias bélicas empleadas, y las fases del conflicto, destacando las batallas más relevantes y los hechos de armas que definieron esta guerra trascendental. Así mismo conocimos en profundidad a una figura clave de la historia militar: el Gran Capitán, un general innovador que revolucionó el arte de la guerra y dejó un legado imborrable en la historia de España. Su genio estratégico y su papel en la Guerra de Granada serán el eje central de esta fascinante ponencia. Ponente: Fernando Ortega Andrés. Escritor. Autor del libro "El Capitán de Granada". Profesor de Enseñanza Secundaria.
Historia y humanidades 1 mes
8
1
1k
57:33
Archienemigos de Roma I: Época Republicana | Gregorio Muelas
Archienemigos de Roma I: Época Republicana | Gregorio Muelas
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/XDqsdscNbMs Gregorio Muelas nos desgranó a los grandes archienemigos de Roma, los mayores rivales a los que se enfrentaron los romanos a lo largo de la historia de la República. Europa, como es lógico, aporta la mayor parte de archienemigos. De Hispania, de Britania, de la Galia, también de la propia Italia. También de Grecia, los pueblos germánicos, alamanes, tervingios, burgundios, godos, vándalos, hérulos... También hay enemigos de Asia y del continente africano, como Cartago o Egipto... Descubre a grandes personajes de la historia, a los mayores enemigos de las legiones romanas, en este serial de conferencias. En la primera conferencia trataremos a personalidades como Breno, Gayo Poncio, Pirro, Jantipo, Amílcar (IV-III a. C), Aníbal, Indibil, Filipo V, Arquímedes, Antíoco III (III-II a. C), Asdrúbal, Viriato, Retógenes, Yugurta, Boiotrix (II a. C), Sertorio, Mitridates VI, Tigranes, Espartaco, Zeniquetes, Vercingetorix, Surena, Fraates, Cleopatra, Corocotta (I a. C). Ponente: Gregorio Muelas Bermúdez, escritor y licenciado en historia por la Universidad de Valencia
Historia y humanidades 1 mes
7
1
735
58:46
Mis estoicos preferidos: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio | Javier Lacomba
Mis estoicos preferidos: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio | Javier Lacomba
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/yMV3IrMXmBM Javier Lacomba nos vuelve a hablar de estoicismo, enfocándose en esta ocasión en tres nombres propios del estoicismo romano, los nombres clásicos que abrieron las mentes de nuestros ancestros, y que también nos han legado una forma de vivir y de pensar que representa una poderosa herramienta contra la incertidumbre de nuestros días: Séneca, Epicteto, y Marco Aurelio. ¿Quiénes fueron? ¿Qué nos dijeron? Ellos tres fueron filósofos ilustres, que podían ser esclavos como Epicteto, mercaderes como Séneca, o emperadores como Marco Aurelio, pero los tres fueron contribuyendo a la construcción de un sistema operativo mental y a una filosofía denominada estoicismo. Conferenciante: Javier Lacomba. Escritor y crítico de cine.
Historia y humanidades 1 mes
11
0
1.1k
57:46
Los Manuscritos del Mar Muerto | Jaime Vázquez Allegue
Los Manuscritos del Mar Muerto | Jaime Vázquez Allegue
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/fg8nICdePX8 El descubrimiento de los Manuscritos del Mar Muerto está considerado como uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX. Escritos en el cambio de era, estos textos contienen el Antiguo Testamento (Biblia Hebrea), literatura apócrifa y otros textos que describen cómo era el judaísmo del siglo I en Jerusalén. Fueron encontrados en la cueva de Qumrán, en Israel, los Manuscritos del Mar Muerto han generado controversia en torno al Antiguo Testamento judeocristiano. Un equipo de arqueólogos descubrió una serie de papiros escritos en arameo, griego y hebreo. Al extenderlos, se dieron cuenta de que contenían información nunca antes vista sobre pasajes bíblicos y sobre otras religiones que se desarrollaron antiguamente en la región. Conferenciante: Prof. Dr. Jaime Vázquez Allegue. Profesor titular en el CESAG-Universidad Pontificia Comillas
Historia y humanidades 1 mes
22
8
1.5k
01:44:43
Dalí: El personaje | Salvador Ortells Rosell
Dalí: El personaje | Salvador Ortells Rosell
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/Q_DpUqQ7a98 Tras el éxito la primera conferencia sobre la obra de Salvador Dalí que dio Salvador Ortells en el Ateneo, ahora nos trajo a Dalí, el personaje. Dalí fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX y destacó tanto por su genio creativo como por su personalidad excéntrica. Desde su infancia, marcada por la muerte de su hermano mayor, Dalí enfrentó complejas dinámicas familiares que influyeron profundamente en su obra y su construcción personal. Bautizado con el mismo nombre que su hermano fallecido, Dalí cargó con un simbolismo que alimentó su sentido del "doble" y su relación con la vida, la muerte y la identidad, temas recurrentes en sus creaciones. El artista desarrolló un complejo narcisista y megalomaníaco que lo llevó a construirse como el "divino Dalí". A través de su método paranoico-crítico y su relación con Gala, Dalí logró estabilizarse emocionalmente y consolidarse como un referente del surrealismo. Además, su vida fue una constante performance, y su obra autobiográfica mezcla realidad y fantasía, lo que evidencia la dificultad de separar su vida personal de su arte. La figura paterna también jugó un papel crucial en la subjetividad de Dalí, aunque de manera conflictiva. Ponente: Salvador Ortells Rosell, escritor, autor del libro "Dalí descodificado".
Arte y literatura 1 mes
6
2
544
01:08:39
Más de Ateneo Valencia Ver más
Pintura, Arquitectura y Escultura
Pintura, Arquitectura y Escultura Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras. Actualizado
Grandes Enigmas de la Humanidad
Grandes Enigmas de la Humanidad Una serie de conferencias que nos presenta D. Luis Tobajas en las que trata de esclarecer esos enigmas que han rodeado siempre al ser humano. Desde la historia del origen de la humanidad hasta hoy en día siempre ha rodeado a la humanidad ese halo de misterio. Gracias a una temática potente y contado con mucho sentido, las conferencias de este ciclo han despertado el interés del público y el conferenciante ha conseguido imponer su criterio y ha captado el interés de todos los asistentes. Estas conferencias siempre han sido un rotundo éxito. Actualizado
Escuela de Filosofía
Escuela de Filosofía La palabra Escuela procede del término griego σχολή (esjolé). Los romanos la tradujeron al latín por otium, es decir, ocio. Para los griegos esjolé significaba ocio, el tiempo libre para aprender. Cuando el ser humano ha satisfecho sus necesidades vitales dispone de tiempo para las enseñanzas. Así es como la esjolé se convirtió en escuela. Esta fue la primera lección que el profesor Lastra nos ofreció. La pretensión de esta Escuela no es más que la vieja pretensión griega de disponer de tiempo para pensar, para aprender, para filosofar. El diálogo, quizás la forma más idónea que la filosofía tiene para presentarse, tomó el protagonismo en esta primera sesión. El diálogo permite, a la manera socrática, que la filosofía se vaya haciendo. La conversación tuvo como horizonte la cuestión primordial que toda escuela de filosofía debe plantearse, qué es la filosofía y quién es el filósofo. La primera tarea es filológica. La palabra filosofía, que nunca ha sido traducida, la tomamos directamente del griego, de dos palabras griegas, φιλíα (amistad) y σοφία (sabiduría). El filósofo es amigo de la sabiduría. El hecho de que la palabra filosofía no se haya traducido es un síntoma de extrañeza. Realmente no sabemos qué decimos con la palabra filosofía ni cuál era la actividad del filósofo griego. Esto es lo que primeramente nos causa perplejidad. Y a la primera perplejidad le sigue la siguiente: la filosofía, por tanto, nos es extraña, es una indigestión, como Nietzsche y el historiador de la filosofía Rémi Brague sostienen. Aunque no podemos prescindir de ella, somos incapaces de digerirla. Actualizado
También te puede gustar Ver más
NachoAres.com SER Historia
NachoAres.com SER Historia Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes. Actualizado
La Biblioteca Perdida
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Actualizado
La Escóbula de la Brújula
La Escóbula de la Brújula Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores. Actualizado
Ir a Historia y humanidades