Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Personajes, Lugares y Hechos Históricos
Personajes, Lugares y Hechos Históricos
Podcast

Personajes, Lugares y Hechos Históricos 5c4ic

237
3.02k

Cita con la Historia en la que un compañero de la tertulia, que tiene que ser socio ateneísta, nos expone un tema anteriormente seleccionado entre los que hubiesen sido presentados. Durante cincuenta minutos lo expone, para que posteriormente sea tratado entre todos los asistentes, dando un carácter de tertulia y fomentando la participación de todos los participantes. 456y4u

Cita con la Historia en la que un compañero de la tertulia, que tiene que ser socio ateneísta, nos expone un tema anteriormente seleccionado entre los que hubiesen sido presentados. Durante cincuenta minutos lo expone, para que posteriormente sea tratado entre todos los asistentes, dando un carácter de tertulia y fomentando la participación de todos los participantes.

237
3.02k
J. R. R. Tolkien. Soldado y escritor | Alicia García Herrera
J. R. R. Tolkien. Soldado y escritor | Alicia García Herrera
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/1uJMlpvDFIs J.R.R. Tolkien, autor de El Señor de los Anillos y El Hobbit, vivió de cerca los horrores de la Primera Guerra Mundial, lo que marcó profundamente su vida y su obra. En 1916, se unió al ejército británico y participó en la Batalla del Somme, una de las más devastadoras, donde enfrentó el frío, el barro y la tragedia humana. Estas vivencias influyeron en los temas de sus libros, como la lucha entre el bien y el mal, el valor en tiempos difíciles y la esperanza ante la adversidad, reflejando la valentía y el sacrificio que presenció en las trincheras Tras enfermar de fiebre de las trincheras, Tolkien fue cuidado por enfermeras, pero fue especialmente una de ella, cuya dedicación dejó una huella en él. Una de estas mujeres, por su serenidad y fortaleza en medio del caos, le inspiró a crear a Galadriel, la sabia y compasiva elfa de la Tierra Media. Galadriel, descrita por Tolkien como "la más grandiosa de las elfas", es un símbolo de guía y esperanza, atributos que Tolkien pudo haber encontrado en aquella enfermera que, en tiempos oscuros, mostró humanidad y consuelo. Conferenciante: Dra. Alicia García Herrera. Doctora por la Universidad de Valencia. Escritora. Autora del libro “La Dama Blanca”.
Historia y humanidades 4 meses
8
1
1.1k
46:50
Las Retículas Hebreas, Maimónides y el Arca del Alianza | Gabriel Songel
Las Retículas Hebreas, Maimónides y el Arca del Alianza | Gabriel Songel
Si quieres ver la conferencia pincha aquí: https://youtu.be/AXT1RnLLvoU Una investigación realizada por el catedrático y fundador del Grupo de Investigación y Gestión del Diseño en la Universitat Politècnica de València, el Prof. Dr. Gabriel Songel, nos ofrece un posible dibujo del Arca de la Alianza realizado por el filósofo y médico cordobés Maimónides en el siglo XIII. El hallazgo se produjo durante un análisis comparativo de los diferentes patrones de diseño usados a lo largo del tiempo en la cultura judía desde los manuscritos del Mar Muerto, las tipografías del Rollo de Cobre, hasta la menorá y el Templo descritos por Maimónides. La investigación surgió a raíz de una visita al Museo Wohl de Jerusalén en 2017 que, desde entonces, ha permitido ir relacionando dibujos y esquemas de las épocas antigua y medieval hebreas, incluidos a pensadores judíos españoles como Maimónides. Una vez más, se demuestra que el dibujo es una forma de pensar que se ha venido manifestando desde la antigüedad en todas las culturas. Conferenciante: Prof. Dr. Gabriel Songel. Catedrático y fundador del Grupo de Investigación y Gestión del Diseño en la Universitat Politècnica de València
Historia y humanidades 4 meses
22
0
11.6k
34:13
El cautiverio de Cervantes en Argel: Su historia. La gran desconocida | Begoña Valero
El cautiverio de Cervantes en Argel: Su historia. La gran desconocida | Begoña Valero
Begoña Valero ha sido galardonada con el Premio ODILO 2024 a la mejor autora de novela histórica por su obra Un testigo llamado Cervantes. Prestigioso premio que concede la Semana de Novela Histórica de Cartagena. A partir de este libro, la escritora nos ofreció una conferencia en la que desgranó el cautiverio de Cervantes en Argel, una gran historia y bastante desconocida para el público. Un testigo llamado Cervantes narra una insólita historia basada en hechos reales donde el egoísmo, la envidia y los celos se conjugan ante una justicia que no atiende a razones. Solo la verdadera amistad y el ingenio se aliarán para buscar una justa sentencia. Conferenciante: Begoña Valero. Escritora. Autora del libro "Un testigo llamado Cervantes" Suscríbete a nuestro Canal de Youtube si quieres ver esta conferencia: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia?sub_confirmation=1
Historia y humanidades 5 meses
18
3
3.1k
01:00:04
Everest. La primera llegada valenciana a la cima del mundo | J.C. Gómez, R. Vidaurre y J. Grifoll
Everest. La primera llegada valenciana a la cima del mundo | J.C. Gómez, R. Vidaurre y J. Grifoll
La gesta de la expedición valenciana al Everest fue todo un elogio al trabajo en equipo y a la solidaridad. Los dos alpinistas que hicieron cumbre Rafael Vidaurre y Coque Pérez, a las 12.30 horas de aquel 6 de octubre de 1991, ascendieron los 8.848 metros de altura de la cima del mundo. La expedición se completó con Juan Carlos Gómez, Joan Grifoll, Javier Botella, Moisés García, la médico Victoria Amigó y el periodista Paco López. Al final de la conferencia se visualizó un documental inédito que recoge toda la ascensión de la expedición valenciana a la cima del Everest. Subir al Everest en 1991 no es lo mismo que subirlo en 2024. La tecnología era distinta, la afluencia era mucho menor y hace 33 años sólo el intentar ascender a la cima del mundo era para los elegidos. Sólo para dar un paso necesitas respirar cinco veces. Pese al éxito, ya que todos regresaron, la expedición valenciana pasó por momentos de dificultad como la ceguera temporal de Rafael Vidaurre o las frecuentes diarreas y faringitis. Fueron siete años de espera para que concedieran el permiso para subir. El grupo valenciano lo pidió en 1984 y se lo concedieron en 1991 al considerar que Valencia ya tenía el nivel alpinístico necesario para afrontar una expedición al Everest. Conferenciantes: Juan Carlos Gómez, Rafael Vidaurre y Joan Grifoll Suscríbete a nuestro Canal de Youtube si quieres ver esta conferencia: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia?sub_confirmation=1
Historia y humanidades 5 meses
4
0
1.1k
54:42
La sombra de Atón. Historia de una herejía | Antiguo Egipto | Nacho Ares
La sombra de Atón. Historia de una herejía | Antiguo Egipto | Nacho Ares
Nacho Ares nos trajo una conferencia basada en su última novela. Una fascinante intriga histórica ambientada en el reinado de Ramsés II y protagonizada por el enigmático príncipe Khamwaset, sacerdote, mago y considerado el primer egiptólogo de la historia. Todo comienza con un fragmento de un papiro en un patio del templo de Ptah en Men-Nefer y desde aquí una trama espectacular. Una emocionante aventura, una rigurosa ambientación histórica en el Kemet del siglo XIII a. C. y un protagonista cuya sagacidad no se detiene ante los mayores retos divinos o humanos. Ponente: Nacho Ares. Historiador, escritor, egiptólogo y director del programa SER HISTORIA de la Cadena Ser.
Historia y humanidades 5 meses
13
0
1.4k
57:28
Historias Sorprendentes del Antiguo Egipto | Rubén Villalobos
Historias Sorprendentes del Antiguo Egipto | Rubén Villalobos
El youtuber ejidense y divulgador histórico especializado en el Antiguo Egipto, Rubén Villalobos, nos trajo las historias más sorprendentes sobre el Antiguo Egipto. ¿Te has preguntado alguna vez qué chistes se contaban en el antiguo Egipto? ¿Cuáles eran los castigos más crueles impuestos a ladrones, asesinos y otros delincuentes? ¿Sabías que había momias y low cost, algunas incluso con sorpresa incluida? Famosa sobre todo por sus pirámides, sus grandes templos y sus faraones, la civilización egipcia oculta aún muchos aspectos desconocidos que fascinan a todos los aficionados a las culturas antiguas. En esta conferencia nos habló sobre cuestiones curiosas, sorprendentes y poco conocidas de la vida en el antiguo Egipto que arrojan nueva luz sobre esta enigmática, maravillosa y, por supuesto, increíble civilización. Conferenciante: Rubén Villalobos. Divulgador histórico especializado en el antiguo Egipto. Creador de contenido.
Historia y humanidades 6 meses
13
0
4.3k
47:26
1916. El naufragio del 'Príncipe de Asturias', el Titanic Español | Pablo Villarrubia
1916. El naufragio del 'Príncipe de Asturias', el Titanic Español | Pablo Villarrubia
Cinco de marzo de 1916, 4.15 horas: tras un violento impacto, el 'Príncipe de Asturias', un imponente trasatlántico español de 140 metros de eslora, se hunde en poco más de cinco minutos frente a la isla de Ilhabela, en la costa de Brasil. Según fuentes oficiales, murieron 447 personas y sobrevivieron 147. Pero la cifra real de víctimas podría ascender a más de un millar: a bordo viajaban muchos polizones que huían de la Primera Guerra Mundial. La magnitud de la catástrofe convertiría a este 'Titanic español' en uno de los mayores ataúdes náuticos de la historia de la humanidad. Españoles, argentinos e italianos, entre otros, lloraron a sus muertos. En poco más de cien años después, la tragedia del 'Príncipe de Asturias' ha quedado sepultada en el olvido, pese a que quedan muchos interrogantes por resolver. Conferenciante: Pablo Villarrubia Mauso. Doctor en Ciencias de la Información. Periodista y escritor.
Historia y humanidades 6 meses
11
0
1.8k
44:04
Misterios y secretos del Siglo de Oro Español | Miguel Zorita
Misterios y secretos del Siglo de Oro Español | Miguel Zorita
¿Cuál era el lugar de la Mancha del que no se quiso acordar Cervantes? ¿Fue Velázquez un espía? ¿Creó Santa Teresa un código secreto para escapar de la Inquisición? ¿Fue Calderón de la Barca un asesino? Estos y muchos más enigmas son los que nos planteó Miguel Zorita en este nuevo estudio sobre la época más brillante de las artes en España. Cuadros con mensajes ocultos e incluso cartas que se supone llegaron del mismísimo cielo componen esta conferencia basada en el libro 'Secretos del Siglo de Oro' en el que destacó el rigor de la historia con la espectacularidad de lo inaudito. Con esmerado detalle Miguel Zorita ha recopilado durante años las obras de arte más sorprendentes y los personajes más desconocidos para ofrecer una nueva visión del Siglo de Oro que no dejó indiferente a nadie. Conferenciante: Miguel Zorita. Historiador, ilustrador y escritor español especializado en la divulgación de la historia y el arte.
Historia y humanidades 6 meses
15
0
1.6k
51:05
El tiempo en que España cambió, ensanchó y globalizó el mundo | Antonio Pérez Henares
El tiempo en que España cambió, ensanchó y globalizó el mundo | Antonio Pérez Henares
El escritor y periodista, Antonio Pérez Henares, nos ofrece una historia que sucedió en un tiempo fascinante en el que España descubrió un nuevo mundo e hizo cambiar el ya conocido y el recién descubierto para siempre. Todo ello creado por unos personajes que son ahora parte esencial del origen de la Humanidad. Un excelente retablo de aquellos agitados años, a caballo entre los siglos XV y XVI, en los que en una isla del mar Caribe se gestó el mayor de los imperios. La Española, hoy Santo Domingo y Haití, fue el principio de todo en América. Pérez Henares nos contará con rigor histórico y su vivencia personal el recorrido de aquellas mismas expediciones que él mismo hizo con sus siete expediciones con la Ruta Quetzal. Conferenciante: Antonio Pérez Henares. Escritor. Autor del libro “La Española”. Presidente de la Asociación "Escritores con la Historia”.
Historia y humanidades 6 meses
7
2
1.2k
01:17:59
Le Droit Humain. Una masonería de combate | Pedro José Vila Santos
Le Droit Humain. Una masonería de combate | Pedro José Vila Santos
La Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain - El Derecho Humano es una organización masónica mixta creada a finales del siglo XIX en Francia por María Deraismes y Georges Martin. Le Droit Humain es la primera Obediencia Masónica mixta del mundo y afirma la igualdad del hombre y de la mujer. En 2017 contaba con más de 32 000 en más de 60 países de los cinco continentes repartidos en 23 Federaciones, 7 Jurisdicciones y 41 Logias Pioneras. Sin entrar en detalles, hace falta saber que está presente tanto en Europa, del Atlántico hasta el Ural, como en América del Sur, en casi todos los países.​ El establecimiento de la Orden en España comienza en 1915, con la creación de un triángulo en Madrid con el nombre de San Albano. El principal promotor en aquella época fue Manuel Treviño, distinguido egiptólogo y teósofo, que con el apoyo de hermanos del Gran Oriente Español extiende la Masonería Mixta por España. Conferenciante: M. R. H. Pedro José Vila Santos. Ex presidente de la Federación Española de la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain
Historia y humanidades 6 meses
3
0
1k
38:03
Maximiliano de Habsburgo, el peregrinar de un cadáver | Valentín García Márquez
Maximiliano de Habsburgo, el peregrinar de un cadáver | Valentín García Márquez
Conoce la trágica historia de Maximiliano de Habsburgo, el segundo y último emperador de México, un hombre de noble y irable carácter que fue víctima de terribles circunstancias. El 19 de junio de 1867 Maximiliano I de México vería por última vez el sol. El Emperador de la dinastía Habsburgo había sido condenado a muerte por los liberales, cuyas Leyes de Reforma (separación Iglesia-Estado) mantuvo vivas. Y aunque las monarquías europeas suplicaron por su vida, Benito Juárez no retiró la orden de fusilamiento. El Cerro de las Campanas en Querétaro se tiñó de la sangre del Archiduque austríaco. Ponente: D. Valentín García Márquez. Escritor, investigador y conferenciante.
Historia y humanidades 7 meses
9
2
2.9k
01:00:24
Los Trastámara. La Dinastía que transformó el mundo | Javier Mas
Los Trastámara. La Dinastía que transformó el mundo | Javier Mas
Los reyes de la Casa Trastámara cubren una época crucial en la formación de la futura Monarquía Hispánica. Durante el período histórico en que se producen los reinados sucesivos de Enrique II, Juan I, Enrique III, Juan II, Enrique IV e Isabel I en Castilla; y de Fernando I, Alfonso V, Juan II y Fernando II en Aragón, se culmina la composición territorial de España, se acaba por unificar el gobierno según los modelos de formación nacional propios de Europa, se concluye con el régimen de economía, sociedad y cultura de la Edad Media, se ponen las bases para el comienzo de un largo período de hegemonía económica, política y cultural española, ya bajo la dinastía de los Austria, se descubre América... Javier Mas nos trajo una conferencia histórica con todo lujo de detalles de la dinastía que cambió el mundo y más concretamente de un personaje que ensalza en su última novela, Juana Manuel de Villena, la Reina de Sangre. En el tumultuoso escenario de Nájera, Castilla, España, en el año 1367, la intriga y la ambición desatan una cruenta batalla por el trono. Enrique de Trastámara, hermanastro de Pedro el Cruel, se ve derrotado ante las tropas de su rival. Sin embargo, en medio del caos y la desesperación, surge una figura inesperada: Juana Manuel de Villena, esposa de Enrique, quien emerge como una guerrera implacable decidida a reconstruir el bando enriquista y conquistar la Corona. Ponente: Prof. Dr. Javier Mas, Doctor en Historia Contemporánea y Académico de la Real Academia de Cultura Valenciana.
Historia y humanidades 7 meses
22
1
2.8k
48:51
Juliano, el Apóstata o el canto del cisne de los dioses del Olimpo | Carlos Precioso Estiguin
Juliano, el Apóstata o el canto del cisne de los dioses del Olimpo | Carlos Precioso Estiguin
El emperador Flavius Claudius Iulianus, Juliano el Apóstata, reinó entre 360-363. Su vida, como último representante de la dinastía constantiniana es, sin duda, una de las más apasionantes y controvertidas de la Historia de Roma. Nieto de Constancio Cloro (293-306), sobrino del emperador Constantino el Grande e hijo de Julio Constancio que fue ejecutado durante la purga de 337 por Constancio II. Este monarca no quería usurpadores ni que nadie le hiciera sombra. Tras una juventud dedicada al estudio y frecuentando el trato con retores y filósofos neoplatónicos fue convocado a corte sin saber que su vida daría un giro inesperado. La ausencia de herederos hizo que Constancio II ordenara que Juliano fuese nombrado césar. Así comienza uno de los reinados más extraordinarios de la historia. Ponente: Carlos Precioso Estiguin, Licenciado en Derecho y en Geografía e Historia por la UV y especialista en Historia Militar.
Historia y humanidades 8 meses
13
0
3.5k
50:54
¿A qué jugaban en la Antigua Roma? | Fernando Lillo
¿A qué jugaban en la Antigua Roma? | Fernando Lillo
El juego en la Antigua Roma estaba presente en todas las edades de la vida. Los más pequeños se divertían con el aro, las nueces o las tabas, mientras que los adultos disfrutaban con los juegos de tablero y de azar. Muchos de estos juegos están presentes hoy en día. En esta conferencia hablamos de los juegos con los que se divertían los antiguos romanos y por otro lado ofrecemos una selección personal de varios juegos. Ponente: Fernando Lillo, Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, escritor y colaborador en Historia National Geographic y Arqueología e Historia.
Historia y humanidades 8 meses
6
0
1.2k
53:53
El retorno de Odiseo. El poder de la nostalgia | Josep Asensi
El retorno de Odiseo. El poder de la nostalgia | Josep Asensi
Odiseo y sus compañeros por fin navegan rumbo a casa, a Ítaca, donde le espera su esposa Penelope, diez años después desde que comenzaran a librar la Guerra de Troya y otros diez desde que surcaran los mares para regresar a su hogar. Durante este viaje se enfrentaron a enemigos muy peligrosos y más temibles que los que se encontraron en todas las batallas sufridas. Odiseo no sólo luchó contra las fuerzas oscuras de la naturaleza, también lo hizo ante la oposición de sus compañeros de viaje y contra los crueles caprichos de los dioses que siempre conspiraron para destruirlo. Ponente: Josep Asensi. Médico y escritor.
Historia y humanidades 8 meses
10
1
1.5k
39:47
El Oráculo de Delfos. Y otros oráculos en la Antigüedad Griega | Alejandro Noguera
El Oráculo de Delfos. Y otros oráculos en la Antigüedad Griega | Alejandro Noguera
Desde siempre el ser humano ha tratado de conocer su futuro. Los primeros hombres ya acudían a los oráculos con la idea de saber más cosas y dejaban las respuestas a los dioses. Los oráculos eran lugares de peregrinación, hoy son ruinas, lugares abandonados, en su mayoría, y poco queda ya de aquellos tiempos en los que los humanos creían que su destino dependía de ellos. El Oráculo de Delfos fue el más famoso. Situado en el valle de Pleisto, junto al monte Parnaso, cerca de lo que es hoy la villa de Delfos en Fócida. Según recogen las distintas fuentes, el oráculo se celebraba el día 7 del mes que coincidía con la fecha del nacimiento de Apolo. En invierno no había oráculo. Esos días de consulta, la pitonisa debía purificarse en la fuente Castalia y realizaba ofrendas a Apolo. Pero hubo más Oráculos: El Oráculo de Amón en Siwa, al oeste de Egipto. El Templo de Upsala, cerca de la moderna Upsala, ciudad a unos 70 kilómetros de Estocolmo. El Oráculo de Nechung, actualmente, en el monasterio en Dharamsala (India), tras el exilio. Antes, en el Tïbet. Y el Oráculo de Dodona, al pie del monte Tomaro, en Epiro. Ponente: Prof. Dr. Alejandro Noguera Borel, Licenciado en Historia antigua por la Université de Paris IV – Sorbonne, licenciado en Arqueología Clásica oriental por l'École Pratique des Hautes Études de París, Diplomado en lenguas clásicas y orientales por la Sorbonne y el Collège de , Máster en Museología por la Universidad Complutense y Doctor en Historia Antigua por la Universidad de Valencia.
Historia y humanidades 9 meses
11
0
4.3k
57:03
El liderazgo en las legiones romanas | Santiago Posteguillo
El liderazgo en las legiones romanas | Santiago Posteguillo
El liderazgo en las legiones romanas fue crucial para la expansión y consolidación del Imperio Romano. Santiago Posteguillo, en sus novelas históricas como "Africanus: El hijo del cónsul" y "Las legiones malditas", nos muestra cómo generales romanos como Escipión el Africano ejercían un liderazgo que combinaba estrategia, valentía y un profundo conocimiento de sus tropas. Estos líderes no solo dirigían a sus soldados en el campo de batalla, sino que también se preocupaban por su bienestar, logrando así una lealtad inquebrantable. El carisma y la capacidad de motivación eran esenciales; los generales sabían cómo inspirar a sus hombres y mantener alta la moral, incluso en las circunstancias más adversas. La disciplina y el código de honor aseguraban la cohesión y efectividad del ejército. Posteguillo también resalta las tácticas y estrategias innovadoras empleadas por los líderes romanos para superar a sus enemigos. La capacidad de adaptarse y aprender de cada enfrentamiento permitía a los comandantes romanos evolucionar y mejorar continuamente. Este enfoque pragmático y flexible, combinado con un liderazgo inspirador y una fuerte disciplina, fue clave para las numerosas victorias de Roma. A través de sus obras, Posteguillo nos muestra cómo el liderazgo en las legiones romanas no solo era efectivo en términos militares, sino también fundamental para la construcción de una identidad y un legado duradero. Conferenciante: Santiago Posteguillo. Filólogo, lingüista, escritor y profesor en la Universitat Jaume I Especial agradecimiento al Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad por facilitarnos esta conferencia y permitirnos subirla a nuestro Canal de Youtube.
Historia y humanidades 9 meses
24
1
3k
55:04
La Leyenda Española del Oro Nazi | Javier Mas
La Leyenda Española del Oro Nazi | Javier Mas
La acumulación de riqueza y el saqueo del ejército alemán generó múltiples leyendas sobre el destino de dicha riqueza. España formó también parte de ella, con la estación de Canfranc como puerta de entrada a toneladas de oro. Muchas preguntas que trataremos de resolver con toda la documentación de la que disponemos... ¿Para que servía esa riqueza? ¿Dónde fue a parar? ¿Existen aún tesoros nazis por descubrir? La supuesta neutralidad de España en la Segunda Guerra Mundial provocó que en esa época de convulsión en Europa llegaran a pasar 1.200 toneladas de mercancías mensuales en la ruta Alemania-Suiza-España-Portugal, entre ellas 86 del oro nazi robado a los judíos. Alemania controló la aduana internacional de Canfranc durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Ponente: Prof. Dr. Javier Mas, Doctor en Historia Contemporánea y Académico de la Real Academia de Cultura Valenciana.
Historia y humanidades 9 meses
8
1
2.4k
58:11
Juan Sebastián Elcano. La Primera Vuelta al Mundo | José Calvo Poyato
Juan Sebastián Elcano. La Primera Vuelta al Mundo | José Calvo Poyato
El 10 de agosto de 1519 partió del sevillano muelle de las Mulas una flota compuesta por cinco naves: la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. Una flota dirigida por el experimentado navegante portugués Fernando de Magallanes, que había tenido el empeño y la tenacidad de hacer realidad su proyecto para buscar un paso entre el Atlántico y el mar del Sur. Tras permanecer 40 días en la desembocadura del Guadalquivir, frente a Sanlúcar de Barrameda, salieron a mar abierta. Tres años después, solo una de ellas, la Victoria, con el velamen destrozado y una menguada tripulación de 18 hombres hambrientos y agotados, llegaba al puerto sevillano ante la atónita mirada de una multitud que se apiñaba en el Arenal y llenaba las riberas del Guadalquivir. Al mando de la nao estaba el vasco Juan Sebastián Elcano. Las calamidades y contratiempos sufridos eran incontables, pero habían encontrado un paso para llegar al mar del Sur, a las islas de las Especias, y dado la primera vuelta al mundo. Ponente: Dr. José Calvo Poyato. Historiador y escritor. Autor de la novela “La Ruta Infinita” (XXI Premio de Novela Histórica Ciudad de Cartagena).
Historia y humanidades 9 meses
15
2
2.6k
48:59
Aureliano, restaurador del Mundo | Gregorio Muelas
Aureliano, restaurador del Mundo | Gregorio Muelas
Gran militar y reformista, Aureliano (270-275) se encargó de rehabilitar un Imperio romano decaído, que tras una larga crisis política, militar, social y económica, estaba necesitada de su fuerte figura. El ilirio fue el más importante de los emperadores-soldados durante el convulso siglo III. Fundador del culto al Sol Invicto, Aureliano fue capaz de solucionar la amenaza bárbara, de someter a la reina Zenobia de Palmira y de poner fin a la secesión del Imperio Galo. Por todo ello fue nombrado Restitutor Orbis ("Restaurador del Mundo"). Aureliano es uno de esos emperadores del Siglo III que merecen un capítulo aparte. Si hubiera gobernado justo después de Marco Aurelio seguro habría formado parte de la ilustre lista de los buenos emperadores. Sin embargo durante la dura crisis del siglo III, momento en el que la inestabilidad política, militar y por ende social y económica se adueña del Imperio, Aureliano ha pasado un poco desapercibido a pesar de su importancia. Ponente: Gregorio Muelas Bermúdez, escritor y licenciado en historia por la Universidad de Valencia
Historia y humanidades 10 meses
12
1
2.4k
42:39
Más de Ateneo Valencia Ver más
Pintura, Arquitectura y Escultura
Pintura, Arquitectura y Escultura Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras. Actualizado
Grandes Enigmas de la Humanidad
Grandes Enigmas de la Humanidad Una serie de conferencias que nos presenta D. Luis Tobajas en las que trata de esclarecer esos enigmas que han rodeado siempre al ser humano. Desde la historia del origen de la humanidad hasta hoy en día siempre ha rodeado a la humanidad ese halo de misterio. Gracias a una temática potente y contado con mucho sentido, las conferencias de este ciclo han despertado el interés del público y el conferenciante ha conseguido imponer su criterio y ha captado el interés de todos los asistentes. Estas conferencias siempre han sido un rotundo éxito. Actualizado
Escuela de Filosofía
Escuela de Filosofía La palabra Escuela procede del término griego σχολή (esjolé). Los romanos la tradujeron al latín por otium, es decir, ocio. Para los griegos esjolé significaba ocio, el tiempo libre para aprender. Cuando el ser humano ha satisfecho sus necesidades vitales dispone de tiempo para las enseñanzas. Así es como la esjolé se convirtió en escuela. Esta fue la primera lección que el profesor Lastra nos ofreció. La pretensión de esta Escuela no es más que la vieja pretensión griega de disponer de tiempo para pensar, para aprender, para filosofar. El diálogo, quizás la forma más idónea que la filosofía tiene para presentarse, tomó el protagonismo en esta primera sesión. El diálogo permite, a la manera socrática, que la filosofía se vaya haciendo. La conversación tuvo como horizonte la cuestión primordial que toda escuela de filosofía debe plantearse, qué es la filosofía y quién es el filósofo. La primera tarea es filológica. La palabra filosofía, que nunca ha sido traducida, la tomamos directamente del griego, de dos palabras griegas, φιλíα (amistad) y σοφία (sabiduría). El filósofo es amigo de la sabiduría. El hecho de que la palabra filosofía no se haya traducido es un síntoma de extrañeza. Realmente no sabemos qué decimos con la palabra filosofía ni cuál era la actividad del filósofo griego. Esto es lo que primeramente nos causa perplejidad. Y a la primera perplejidad le sigue la siguiente: la filosofía, por tanto, nos es extraña, es una indigestión, como Nietzsche y el historiador de la filosofía Rémi Brague sostienen. Aunque no podemos prescindir de ella, somos incapaces de digerirla. Actualizado
También te puede gustar Ver más
NachoAres.com SER Historia
NachoAres.com SER Historia Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes. Actualizado
La Biblioteca Perdida
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Actualizado
La Escóbula de la Brújula
La Escóbula de la Brújula Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores. Actualizado
Ir a Historia y humanidades