Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
El sombrerero loco
El sombrerero loco
Podcast

El sombrerero loco 338h

390
882

"El sombrerero loco" es una sección del magacín cultural transmedia "Siéntelo con Oído", en cuyo podcast alojamos nuestras producciones de audio poesía y ficción sonora. “En un mundo de locos, tener sentido no tiene sentido” -Sombrerero Loco- 2v5v5p

"El sombrerero loco" es una sección del magacín cultural transmedia "Siéntelo con Oído", en cuyo podcast alojamos nuestras producciones de audio poesía y ficción sonora.
“En un mundo de locos, tener sentido no tiene sentido”
-Sombrerero Loco-

390
882
MOLKOVA - 'Agustico en San José' - 17/05/2025
MOLKOVA - 'Agustico en San José' - 17/05/2025
El sábado, 17 mayo de 2025, continuando con el ciclo 'Agustico en San José", disfrutamos con el concierto acústico que dio MOLKOVA en el salón de actos de La Asociación vecinal de San José - Zaragoza Molkova es el proyecto en el que unen fuerzas viejos conocidos de la escena underground de la ciudad. La banda se mueve entre la psicodelia, el garage y el pop oscuro, sin buscar etiquetas ni esconder sus influencias. Con temas muy personales, introspectivos y apocalípticos, sus guitarras oníricas y paisajes sonoros invitan a dejarse llevar y disfrutar del viaje. https://molkova.bandcamp.com/album/phase-two
Alternativa e indie 1 semana
0
0
130
50:45
Tiempo de silencio (monólogo final de Pedro) - Luis Martín-Santos
Tiempo de silencio (monólogo final de Pedro) - Luis Martín-Santos
Tiempo de silencio (monólogo final de Pedro) - Luis Martín-Santos Voz y montaje de Manuel Alcaine
Arte y literatura 1 mes
3
1
398
13:12
Por favor - (Marc Egea)
Por favor - (Marc Egea)
Adaptación para radioteatro de una obra breve de Marc Egea. Sinopsis: Laura ha sufrido un atraco y acude a una comisaria de policía para presentar la denuncia. La recibe el inspector jefe en su despacho y la somete a una extraña entrevista… Créditos: Autor: Marc Egea Voces: Lola Orti y José Luis Hernández, de Trafulla Teatro Montaje y ambientación: Manuel Alcaine
Arte y literatura 1 mes
2
0
88
11:04
AUDIO del Recital poético-musical SCO-TT - AVVSJOSE - 22-03-25
AUDIO del Recital poético-musical SCO-TT - AVVSJOSE - 22-03-25
FICHA TÉCNICA – RECITAL POÉTICO MUSICAL – SCO-TRAFULLA – marzo 2025 Fecha, hora, lugar: sábado 22 marzo, 19:00 h, - Salón de actos de la AVV San José - Zaragoza Organiza Asociación Vecinal del Barrio de San José (Ciclo ‘Agustico’, para Semana Cultural 2025) Realizado por colectivo Siéntelo con oído – Trafulla Teatro Intervienen: 1. Lola Orti 2. María José Sampietro 3. Elena Parra 4. Ika Ventura 5. Elisa Berna 6. José Luis Hernández 7. Mingo España 8. Manuel Alcaine 9. Javier Escudero Tellechea (ambientación musical) 10. Enrique Lázaro (ambientación musical) Duración prevista: 90 minutos Estructura: I. Presentación (2/3’) II. Música – 1 (2/4’) III. Bloque poético O.P.I – Niké (20/25’) IV. Música – 2 (2/4’) V. Radioteatro – (15’) VI. Música – 3 (2/4’) VII. Bloque Selección libre poemas – (20/25’) VIII. Música – 4 (2/4’) IX. Cierre - (2/3’) GUION: I – Presentación Manuel Alcaine II – Música – 1 Tema 1: III - Bloque O.P.I. – Niké Con nuestro primer bloque poético queremos recordar la peña o tertulia del ‘Café Niké’, surgida en aquella Zaragoza de los 50, llena de sotanas, de militares y de olor a faria, y encabezada por el gran Miguel Labordeta que, junto a un numeroso grupo de intelectuales y artistas heterodoxos, se convirtió en un reducto de libertad, intercambio de ideas y producción poética; todo ello sin renunciar al humor, pues fueron capaces de crear la O.P.I (Oficina Poética Internacional) en la que supuestamente se extendían carnés de Ciudadano del Mundo’. Todo un alarde de socarronería que tuvo que sortear no pocos problemas con la censura. Aunque los tiempos han cambiado, más de 70 años después de la aparición de la OPI, su espíritu de rebeldía y resistencia se nos antojan más necesarios que nunca, pues la amenaza fascista sigue presente. Por eso hoy queremos poner voz a algunos de sus poemas: 1. Miguel Labordeta – ‘Retrospectivo existente’ (Mingo España) 2. Julio Antonio Gómez – ‘En que trinchera huiste a la alegría’ (Elisa Berna) 3. Manuel Pinillos – ‘Porque callar no basta’ y ‘Sin sitio’ (Lola Orti) 4. Raimundo Salas – ‘Este muerto’ (Manuel Alcaine) 5. Emilio Gastón – ‘Nubes’ (José Luis Hernández) 6. José Antonio Labordeta – ‘Amarillea todo’ (María José Sampietro) 7. Guillermo Gúdel – ‘El poeta’ (Ika Ventura) 8. José Antonio Rey del Corral – ‘Vox Populi’ (Elena Parra) 9. Julio Antonio Gómez y José Antonio Labordeta – ‘Geografía’ – TODOS Nos hubiera gustado poder ocuparnos de todos los poetas y también pintores, músicos, fotógrafos, cineastas, escultores y más artistas que formaron parte de esta apasionante Oficina Poética Internacional, pues no olvidamos a Antonio Fernández Molina, Luis García Abrines, Rosendo Tello, Fernando Ferreró, Luciano Gracia, Ignacio Ciordia, Miguel Luesma, Emilio Alfaro, Vicente Cazcarra, Mariano Anós, José Antonio García Dils, Manuel Sopeña… y alguno y alguna más que seguro estamos omitiendo. El tiempo hoy no nos deja, aunque amenazamos con hacerlo en futuros encuentros como este. IV – Música – 2 Tema 2: V - Radioteatro en directo ‘Por favor’ - Pieza de teatro del autor Marc Egea – 14’ VI – Música – 3 Tema 3: VII - Selección libre de poemas 1) ELENA PARRA – El limonero lánguido (Antonio Machado) – 3’ 2) ELISA BERNA – Poemas de otredad (Roberto Juarroz) 3) IKA VENTURA – irose un portugués – (Nicolás Fdez. de Moratín) – 1’30’’ 4) JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ – Poema 20 (Pablo Neruda) – 4’ 5) LOLA ORTI – Cuentos, recetas y otros afrodisíacos (Isabel Allende) – 3’ 6) MANUEL ALCAINE – Casa de misericordia (Joan Margarit) – 3’ 7) MINGO ESPAÑA – La luz es verdad (Pedro Sevilla) – 2’ 8) MARÍA JOSÉ SAMPIETRO – Monólogo final de Molly Bloom (James Joyce) – 8’ VIII – Música – 4 Tema 4: IX - Cierre
Arte y literatura 1 mes
3
0
206
01:41:57
Lydia Davis - 8 relatos cortos
Lydia Davis - 8 relatos cortos
Escritora estadounidense, conocida por sus relatos extremadamente cortos en los que suele abordar temas cotidianos, aparentemente sencillos e irrelevantes, pero que, gracias a su ingenio y habilidad para captar emociones, logra darles una original y desconcertante profundidad. Hemos puesto voz a diez de estos breves relatos que aparecen en sus ‘Cuentos completos’ (Seix Barral). CRÉDITOS (Título/voz): 1. La madre / Lola Orti 2. El otro / Ika Ventura 3. Afinidad / Mingo España 4. El honor del subjuntivo / Manuel Alcaine 5. El Momento más feliz / José Luis Hernández 6. Un trabajo en la Universidad / María José Sampietro 7. Desde abajo, como vecina / Elena Parra 8. Idea para un cortoLydia documental / Manuel Alcaine Montaje y ambientación musical: Manuel Alcaine (IA-UDIO)
Arte y literatura 3 meses
0
0
482
06:51
Julio Antonio Gómez - Poemas
Julio Antonio Gómez - Poemas
Julio Antonio Gómez Fraile. Zaragoza, 27-05-1933 / Las Palmas de Gran Canaria, 20-04-1988. Nacido en nuestro barrio de San José, fue un poeta original, diferente, que no bebía de las fuentes tópicas de los poetas de su tiempo. Sus lecturas y amistades foráneas, su educación y formación cosmopolitas, sus frecuentes, prolongadas y hasta definitivas estancias en otros lugares forjaron una voz poética distinta, influenciada por la poesía de Vicente Aleixandre, también de la de T.S. Eliot y del teatro del absurdo de Ionesco. Nos dejó una poesía llena de color, sonido, imágenes, metáforas y símbolos, sensual y apasionada, todos esos elementos hacen de él un gran poeta que culmina su trayectoria con ‘Acerca de las trampas’, condensación y cenit de su poética, un libro repleto de aciertos expresivos que, sin embargo, fue escandalosamente silenciado por el establishment de la crítica literaria en el momento de su aparición. Deshonor que también sufrieron otros grandes poetas de posguerra, como nuestro Miguel Labordeta, José Antonio Rey del Corral, el barcelonés José María Fonollosa y otros tantos. Llama nuestra atención que cuando su poesía se refiere a su ciudad, Zaragoza es descrita con crueldad, contemplada como símbolo de la desesperación, el confinamiento, la muerte y la miseria moral. Poemas como ‘Zaragoza amarilla’ o ‘Geografía’ nos muestran un panorama desolador de la vida zaragozana. La dureza con la que es tratada la ciudad es incuestionable, seguro que justificada por su dura experiencia personal, marcada por su desinhibida homosexualidad y su compromiso social siempre expresado de forma rebelde en el entorno hostil de aquella Zaragoza gris y cateta, de la que siempre intentó escapar gracias al refugio que para él y otros como él supuso la O.P.I. de Miguel Labordeta y compañía, de la que fue miembro activo y destacado. Sin embargo el dolor deja paso al rencor, algo que también podemos ver en algún gran poeta, como Cernuda. Resentimiento del que pudo alejarse al principio en sus estancias en Paris, más tarde en su definitivo exilio en Tánger, para terminar tristemente en Las Palmas de Gran Canaria. Hemos seleccionado once de sus poemas para esta grabación que, como siempre, resultará una muestra insuficiente. En todo caso, te invitamos a que la escuches, pues los poemas de Julio Antonio Gómez son memorables. OBRAS • Los negros, 1955 (publicado en 1992 en Una pasión sombría). • Las islas y los puertos (plaquette), Zaragoza, Autor, 1958. • La edad definitiva (teatro), escrito en 1958, apareció en Andalán en 1983. • El Cantar de los Cantares (plaquette), Zaragoza, Autor, 1959. • Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas, Zaragoza, Col. Papageno, 1960. / Zaragoza, IFC, 1993. • Acerca de las trampas (1960-1970), Zaragoza, Javalambre, Col. Fuendetodos de Poesía, 1970. • El corazón desbordado (epistolario, incluye El fuego de la historia, 1977), Zaragoza, Olifante-Ibercaja, 1989. • Una pasión sombría. Vida y obra de Julio Antonio Gómez, tomo II (textos), Zaragoza, DPZ, 1992. CRÉDITOS DEL MONTAJE (Poema / Voz): 1. Los Negros / Lola Orti 2. La amada / Ika Ventura 3. Las islas y los puertos / José Luis Hernández 4. Prólogo para un silencio interminable / Mingo España 5. Francis Bacon – Paisaje cerca de Malabatqa / Elena Parra 6. España, ardida lanza / Manuel Alcaine 7. En qué trinchera huiste a la alegría / Ika Ventura 8. Hay edades como penínsulas de sombra / José Luis Hernández 9. Zaragoza amarilla / Mingo España 10. Algunas madrugadas / Elena Parra 11. Geografía / Trafulla Teatro (coral) Presentación, montaje y ambientación sonora: Manuel Alcaine (IA-Udio) Referencias: • Alfredo Saldaña: https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/julio-antonio-gomez-in-terra-incognita • Javier Barreiro: https://javierbarreiro.wordpress.com/2011/12/20/julio-antonio-gomez/
Arte y literatura 4 meses
3
1
334
20:37
La breve salida del señor Loveday - (Evelyn Waugh)
La breve salida del señor Loveday - (Evelyn Waugh)
Adaptación para radioteatro del relato de Evelyn Waugh, realizada por Grupo de Teatro Trafulla Con las voces de: Elena Parra, como narradora María José Sampietro, como Ángela Lola Orti, como Lady Moping José Luis Hernández, como Lord Moping Mingo España, como Señor Loveday Manuel Alcaine, como doctor Montaje y ambientación: Manuel Alcaine (IA-Udio)
Arte y literatura 5 meses
3
1
338
14:14
Juan Vicente Piqueras - Poemas
Juan Vicente Piqueras - Poemas
Juan Vicente Piqueras Salinas (Los Duques, Requena; 1960). Poeta que se enmarca en el movimiento de poesía de la experiencia. Ha trabajado como locutor de radio, actor, guionista, traductor, subtitulador, profesor de español para extranjeros. Ha residido en Francia, Italia, Grecia, Argel, Lisboa y Jordania, siempre vinculado al Instituto Cervantes donde en la actualidad ejerce de jefe de estudios. Su estilo rompe con el simbolismo y sentimentalismo de corrientes anteriores. Su voz poética es llana, directa, seca a veces, cercana y sin artificios, con la que resulta fácil identificarse, acercándonos a la realidad de estos tiempos de crisis y globalización que vivimos. Premios • Premio José Hierro, por La palabra cuando (1991) • Premio Antonio Machado, por La latitud de los caballos (1999) • Accésit Premio Ciudad de Melilla, por Adverbios de lugar (2003) • Premio Valencia, premio de la Crítica valenciana y premio del Festival Internacional de Medellín (Colombia), por Aldea (2006) • Premio Jaén de poesía, por La hora de irse (2010) • Premio Manuel Alcántara, por La habitación vacía (2012) • Premio Fundación Loewe, por Atenas (2012) • Premio de Poesía Hermanos Argensola, por La habitación vacía (2022) • Premio Nacional de Poesía Ciudad de Lucena Lara Cantizani, por Cerezas (2023) De sus más de veinte obras publicadas hemos seleccionado once de sus poemas. No os los perdáis.   CRÉDITOS (Poema / voz): 1. Poética (o consejos a un joven poeta) / Elena Parra 2. Vasos de sed / Ika Ventura 3. Yo que tú / Mingo España 4. Museo de la Acrópolis / María José Sampietro 5. La sed a nosotros / Lola Orti 6. Nombres borrados / José Luis Hernández 7. La espada y la pared / Elena Parra 8. Palmeras / Mingo España 9. Dos islas / María José Sampietro 10. Canción del suicida / Lola 11. Adverbios de lugar / José Luis Hernández Presentación: Manuel Alcaine (datos tomados de Wikipedia) Ambientación musical: Manuel Alcaine (utilizando AI-UDIO)
Arte y literatura 6 meses
3
1
426
17:25
Elisa Díaz Castelo - Escoliosis
Elisa Díaz Castelo - Escoliosis
ELISA DÍAZ CASTELO – (México 1986) Poeta y traductora, Elisa Díaz Castelo es una de las voces más destacadas de la poesía mexicana contemporánea. Estudió Letras Inglesas y cursó la maestría en Literatura Creativa en la Universidad de Nueva York. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017; del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019; y del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020. De sus poemarios ‘Principia’ y ‘El reino de lo no lineal’, hemos seleccionado 11 poemas en los que su voz poética indaga y reflexiona sobre el cuerpo enfermo, también acerca de la compleja relación existente entre la enfermedad y la literatura. Precisamente, estas y otras cuestiones sirven como introducción a ‘Escoliosis’, poema con el que arranca nuestra grabación. La escoliosis, dolencia que padece la autora, es una desviación de la columna vertebral que está asociada con el crecimiento durante la infancia o la adolescencia. La enfermedad y el dolor es sin duda uno de los grandes motivos creativos en general, muy especialmente en la literatura y poesía. Elisa Díaz Castelo es uno de los muchos casos de ‘el escritor enfermo’ en los que su dolencia se asocia a la melancolía, la reflexión, el aislamiento o la quietud; elementos que tienden a formar una subjetividad muy especial, a desarrollar la capacidad de observación, a ver el mundo desde una perspectiva original y distinta. Es el caso de Elisa Díaz Castelo. Destacamos esta reflexión de la autora sobre el cuerpo que la enfermedad hizo posible a su yo-poético: “La ciencia no siempre nos ofrece las mejores respuestas; existen aún enfermedades incurables. La ciencia del dolor, por ejemplo, no es exacta. Es desconocido el umbral que el ser humano es capaz de aguantar. Es el dolor una ciencia que nos ata a la existencia. Y, en ocasiones, tan cerca de la muerte del cuerpo, el alma o la intuición (o no sabemos exactamente qué) nos ancla al otro. El otro no se rinde; indaga en la formación de la enfermedad en busca de una respuesta” CRÉDITOS: (Poema/voz) 1. Escoliosis / Elena Parra 2. La medida de lo posible / María José Sampietro 3. Disertación sobre el origen de la vista / Lola Orti 4. Lázaro XI / Elena Parra 5. Vine a morir un día / José Luis Hernández 6. El mundo es un establo de muertos / Migo España 7. Orfelia no encuentra un comprobante de domicilio / José Luis Hernández 8. Orfelia visita al médico / Mingo España 9. Orfelia limpia el clóset / Elena Parra 10. Mapa de cuerpos invisibles / María José Sampietro 11. Muchos de mis poemas no se entienden / Lola Orti Ambientación musical de Manuel Alcaine (utilizando IA-AIVA)
Arte y literatura 7 meses
4
0
270
26:31
Poemas para un cuerpo - (Luis Cernuda)
Poemas para un cuerpo - (Luis Cernuda)
LUIS CERNUDA (1902-1963) Publicados como librito independiente por primera vez en España, en 1957, Cernuda los incorporó al final de la sección Xª –“Con las horas contadas”- en la edición de 1958 de La Realidad y el Deseo, aparecida en México, país donde acabaría sus días tras un largo, difícil, pero también fecundo exilio que lo llevaría, a partir de 1938, a la docencia en Inglaterra (Cranleigh School y Universidad de Cambrige), Escocia (Universidad de Glasgow) y EEUU (donde impartió clases en Mount Holyoke, prestigiosa universidad privada, en Massachussets). Los dieciséis poemas que lo componen constituyen el testimonio de la última experiencia amorosa de nuestro poeta, ya en el filo vital de los 50. El culturista mexicano Salvador Alighieri, treinta años menor que él, es el cuerpo que le dio alma al maduro Cernuda y a sus versos. Pero nadie mejor que el propio poeta para hablar de esa experiencia. En el fascinante “Historial de un libro”, incluido en la mencionada edición mexicana de La Realidad y el Deseo, y donde describe las vivencias personales y estéticas que lo impulsaron a la creación de sus poemas, Cernuda dice a propósito del asunto que nos ocupa: «Seguí volviendo a México los veranos sucesivos, y durante las vacaciones de 1951, que había alargado pidiendo medio año de permiso a las autoridades de Mount Holyoke, conocí a X, ocasión de los "Poemas para un cuerpo", que entonces comencé a escribir. Dados los años que tenía yo, no dejo de comprender que mi situación de viejo enamorado conllevaba algún ridículo. Pero también sabía, si necesitara excusas para conmigo, cómo hay momentos en la vida que requieren de nosotros la entrega al destino, total y sin reservas, el salto al vacío, confiando en lo imposible para no rompernos la cabeza. Creo que ninguna otra vez estuve, si no tan enamorado, tan bien enamorado, como acaso pueda entreverse en los versos antes citados, que dieron expresión a dicha experiencia tardía. Mas al llamarla tardía debo añadir que jamás en mi juventud me sentí tan joven como aquellos días en México; cuántos años habían debido pasar, y venir al otro extremo del mundo, para vivir esos momentos felices. » El recuerdo de la experiencia permanecerá vivo en el poema “Epílogo”, significativamente subtitulado Poemas para un cuerpo, incluido en el último libro que Cernuda escribió, Desolación de la Quimera (1962), sección última, a partir de entonces, de su obra total La Realidad y el Deseo. CRÉDITOS: • Presentación: Fernando Alcaine (voz de Manuel Alcaine y Mingo España) – MS-Angelo Badalamenti - Nostalgia • Despedida – Lola Orti – MS-Angelo Badalamenti - Dance Of The Dream Man-I • Sombra de mi – Manuel Alcaine – MS- MS-Angelo Badalamenti - Dance Of The Dream Man-II • Después de hablar – Elena Parra – MS- MS-Angelo Badalamenti - Dance Of The Dream Man-III • Haciéndose tarde – Manuel Alcaine – MS- Angelo Badalamenti - Freshly Squeezed • Viviendo sueños – Mingo España – MS- Angelo Badalamenti - Rose's Theme-I • De dónde vienes – Néstor – MS- Angelo Badalamenti - Rose's Theme-II • La vida – Lola Orti – MS- Angelo Badalamenti - Rose's Theme-III • Precio de un cuerpo – Manuel Alcaine – MS- Angelo Badalamenti - Rose's Theme-IV • Un hombre con su amor – Elena Parra - MS- Angelo Badalamenti - Country Waltz • Epílogo – Manuel Alcaine – MS-Carlos Gardel - Volver
Arte y literatura 10 meses
5
0
674
17:46
El asombroso viaje de Pomponio Flato - Cap. VI
El asombroso viaje de Pomponio Flato - Cap. VI
Sexta entrega que nos hace Audio libros del 'Bati'
Arte y literatura 11 meses
1
0
297
21:29
El crimen - (José Ángel Valente)
El crimen - (José Ángel Valente)
José Ángel Valente. (Ourense, 25 de abril de 1929 - Ginebra, 18 de julio de 2000). Traductor de profesión, lo que -entre otras razones- le llevó a residir en Oxford, París, Almería o Ginebra (donde murió), el orensano José Ángel Valente es uno de los principales poetas de la muy fecunda Generación del 50. No se parece mucho a sus contemporáneos. Bebe Valente en las fuentes más diversas, desde el existencialismo y el sufismo a la mística cristiana. Tradujo al castellano a poetas tan diversos y de tan diferentes épocas como el griego Cavafis, el inglés John Donne, el rumano Celan, el italiano Montale, el francés Péret o los británicos Dylan Thomas o John Keats, y de muchos de ellos hay rastros en su propia obra. Creó también en gallego, su lengua materna. Escuchamos ahora ‘El crimen’ uno de sus poemas en donde brilla una voz poética singular y característica. Prometemos, eso sí, ocuparnos más extensamente de este gran poeta próximamente. El crimen Hoy he amanecido como siempre, pero con un cuchillo en el pecho. Ignoro quién ha sido, y también los posibles móviles del delito. Estoy aquí tendido y pesa vertical el frío. La noticia se divulga con relativo sigilo. El doctor estuvo brillante, pero el interrogatorio ha sido confuso. El hecho carece de testigos. (Llamada de portera, dijo que el muerto no tenía antecedentes políticos. Es una obsesión que la persigue desde la muerte del marido.) Por mi parte no tengo nada que declarar. Se busca al asesino; sin embargo, tal vez no hay asesino, aunque se enrede así el final de la trama. Sencillamente yazgo aquí, con un cuchillo... Oscila, pendular y solemne, el frío. No hay pruebas contra nadie. Nadie ha consumado mi homicidio. CRÉDITOS: ‘El crimen’, de: ‘A modo de esperanza’-1955 (Ed. Galaxia Gutenberg-2014) Autor: José Ángel Valente Voz: Manuel Alcaine MS: AIVA-ia-mar
Arte y literatura 11 meses
3
0
125
01:41
Conversación con un amigo - Francisco Brines
Conversación con un amigo - Francisco Brines
Francisco Brines Bañó (Oliva, Valencia, 1932 - Gandía, Valencia, 2021) Premio Cervantes 2020 – Generación del 50 (a diferencia de otros grandes poetas de su generación, no cultivo la poesía social. Su lírica es, pues, más elegíaca en la línea de Luis Cernuda o de Kavafis. Un poeta imprescindible del que nos ocuparemos próximamente de forma más extensa. Conversación con un amigo Se me ha quemado el pecho, como un horno por el dolor de tus palabras y también de las mías. Hablamos del mundo, y desde el cielo descendía su paz a nuestros ojos. Hay momentos del hombre en que le duele amar, pensar, mirar, sentirse vivo, y se sabe en la tierra por azar solo, inútilmente en ella. Como si se tratase de algo ajeno hablamos de nosotros y nos vimos inciertos, unas sombras. Con poca fe, con las creencias rotas con un madero en la marea, con toda la esperanza naufragando porque no es la que llega a nuestra barca, sólo la caridad nos redimía del mal nuestro de ser. Mirábamos la calle, rodeados de luz, de tiempo, de palabras, de hombres. CRÉDITOS: • Autor: Francisco Brines Bañó • Voz: Manuel Alcaine MS: IA-UDIO-mar
Arte y literatura 11 meses
4
0
217
01:27
El asombroso viaje de Pomponio Flato - Cap. V
El asombroso viaje de Pomponio Flato - Cap. V
Quinto capítulo que nos entrega José María Burillo de su adaptación de la novela de Eduardo Mendoza ‘El asombroso viaje de Pomponio Flato’ ¡No os lo perdáis!
Arte y literatura 11 meses
2
0
117
27:02
Claudio Rodríguez - Poemas
Claudio Rodríguez - Poemas
Claudio Rodríguez García (Zamora, 30 de enero de 1934-Madrid, 22 de julio de 1999) Enmarcado en la Generación del 50, Claudio Rodríguez apenas escribió cinco poemarios, sin embargo recibió a lo largo de su vida los más importantes galardones de poesía en España, y su primer libro ‘Don de la ebriedad’ está considerado uno de los más brillantes de la lírica española en la segunda mitad del siglo XX Su voz poética, sosegada y cercana, de aparente sencillez, ahonda con extraordinaria delicadeza en lo cotidiano, sorprendiéndonos, dejándonos entrever todo lo que, sin estar escrito, nos dicen sus poemas. Hemos hecho una selección de diez de ellos. Vamos a escucharlos. CRÉDITOS: (Poema / voz / música) 1. Noche abierta / Manuel Alcaine / AIVA-IA-mar/ 2. Primeros fríos / Mingo España / AIVA-IA-mar/ 3. Mientras tu duermes / Elena Parra / AIVA-IA-mar/ 4. Perro de poeta / José Luis Hernández / AIVA-IA-mar/ 5. Cielo / Lola Orti / AIVA-IA-mar/ 6. Cuándo hablaré de ti sin voz de hombre / Elena Parra / AIVA-IA-mar/ 7. Don de la ebriedad II / Mingo España / AIVA-IA-mar/ 8. A mi ropa tendida / José Luis Hernández / AIVA-IA-mar/ 9. Como si nunca hubiera sido mía / Lola Orti / AIVA-IA-mar/ 10. Ajeno / José Luis Hernández / AIVA-IA-mar/
Arte y literatura 11 meses
2
1
130
19:07
El asombroso viaje de Pomponio Flato. Cap. IV
El asombroso viaje de Pomponio Flato. Cap. IV
Cuarta entrega que nos hace José María Burillo de su adaptación radiofónica de la novela de Eduardo Mendoza ‘El asombroso viaje de Pomponio Flato’
Arte y literatura 1 año
2
0
230
20:46
La Gatomaquia. Silva VII y FINAL
La Gatomaquia. Silva VII y FINAL
Con la silva VII y el soneto final, terminamos nuestra adaptación de La Gatomaquia de Lope de Vega. Hoy, con las voces de Ika Ventura y Manuel Alcaine.
Arte y literatura 1 año
2
0
123
08:35
La casa de mi padre (Gabriel Aresti)
La casa de mi padre (Gabriel Aresti)
Gabriel Aresti (Bilbao, 1933 – 1975). Tras una primera etapa simbolista, pasó a cultivar una poesía más política: Harri eta herri (Piedra y pueblo, 1964) es quizás su mejor libro de poemas, considerado como una de las obras que mejor reflejan la mentalidad y los problemas del pueblo vasco durante el final de la etapa del franquismo. Coetáneo y amigo de poetas como Blas de Otero y Gabriel Celaya, puso como ellos la poesía al servicio de la justicia social. Su obra supuso un renacer de la literatura en euskera. Vamos a escuchar ‘La casa de mi padre’, estremecedor poema de ‘Piedra y Pueblo’ (Harri eta Herri, 1964). NIRE AITAREN ETXEA Nire aitaren etxea defendituko dut. Otsoen kontra, sikatearen kontra, lukurreriaren kontra, justiziaren kontra, defenditu eginen dut nire aitaren etxea. Galduko ditut aziendak, soloak, pinudiak; galduko ditut korrituak, errentak, interesak, baina nire aitaren etxea defendituko dut. Harmak kenduko dizkidate, eta eskuarekin defendituko dut nire aitaren etxea; eskuak ebakiko dizkidate, eta besoarekin defendituko dut nire aitaren etxea; besorik gabe, sorbaldik gabe, bularrik gabe utziko naute, eta arimarekin defendituko dut nire aitaren etxea. Ni hilen naiz, nire arima galduko da, nire askazia galduko da, baina nire aitaren etxeak iraunen du zutik. LA CASA DE MI PADRE Defenderé la casa de mi padre. Contra los lobos, contra la sequía, contra la usura, contra la justicia, defenderé la casa de mi padre. Perderé los ganados, los huertos, los pinares; perderé los intereses, las rentas, los dividendos, pero defenderé la casa de mi padre. Me quitarán las armas y con las manos defenderé la casa de mi padre; me cortarán las manos y con los brazos defenderé la casa de mi padre; me dejarán sin brazos, sin hombros y sin pechos, y con el alma defenderé la casa de mi padre. Me moriré, se perderá mi alma, se perderá mi prole, pero la casa de mi padre seguirá en pie. Trad.: Gabriel Aresti. CRÉDITOS: Autor poema: Gabriel Aresti (Nire aitaren etxea -Harri eta Herri-, 1964) Música: Sorotan Bele (Amodioaren eza) Voz: Manuel Alcaine
Arte y literatura 1 año
2
0
139
02:20
Héroe de la clase obrera - (Working Class Hero-John Lennon)
Héroe de la clase obrera - (Working Class Hero-John Lennon)
Adaptación en español de la canción de John Lennon ‘Working class hero’, realizada por Manuel Alcaine. Con una semana de retraso celebramos así el 1 de mayo.
Arte y literatura 1 año
2
0
234
03:44
La Gatomaquia (Lope de Vega). Silvas V y VI
La Gatomaquia (Lope de Vega). Silvas V y VI
Continuamos con La Gatomaquia, de Lope de Vega, hoy escucharemos sus silvas V y VI. Relato en verso de los desdichados amores de Marramaquiz enamorado de la hermosa Zapaquilda. Con las voces de María José Sampietro y Elena Parra.
Arte y literatura 1 año
3
0
132
19:48
Más de MANUEL ALCAINE Ver más
NADA MÁS QUE LIBROS
NADA MÁS QUE LIBROS Sección del magacín cultural transmedia "Siéntelo con oído", en la que su presentador, Néstor Barreto, nos irá comentando grandes obras de la literatura universal, generalmente novelas, con el fin de despertar el interés por la lectura o simplemente disfrutar recordando sus aspectos más interesantes. Actualizado
NADA MÁS QUE MÚSICA
NADA MÁS QUE MÚSICA "Nada más que música" es una sección del magacín cultural transmedia "Siéntelo con Oído" que producimos en Zaragoza y publicamos todos los jueves en nuestro blog: Https://www.sienteloconoido.es. Tiene un solo objetivo, entretener. Para ello vamos a contar con el mejor aliado posible, la música, nada más y nada menos. Por aquí pasarán grupos, cantantes, estilos, instrumentos, en fin, todo aquello que hace posible disfrutar del ruido más hermoso: la música. Actualizado
EN CLAVE DE FO
EN CLAVE DE FO "En clave de Fo" amenaza con ir dejando en este podcast sus grabaciones. Prometemos mejorar... Actualizado
También te puede gustar Ver más
Noviembre Nocturno
Noviembre Nocturno Podcast de ficción sonora. Literatura, fantasía, terror y Ciencia-ficción. La distancia más corta entre nosotros y la verdad es un cuento. ^(;,,;)^ Actualizado
Un Libro Una Hora
Un Libro Una Hora Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. En Podimo, ¿Y ahora qué leo? nuestro spin off con los imprescindibles de la temporada https://go.podimo.com/es/ahoraqueleo Actualizado
Cuentos y Relatos
Cuentos y Relatos Espacio no profesional dedicado a la lectura de Cuentos y Relatos clásicos realizada con voz humana y amenizada con una ambientación musical o sonora. Literatura de todos los géneros: Misterio, Ciencia Ficción, Terror, Fantástico, Policíaco, Costumbrista... No son audios dramatizados, no son locuciones, no son narraciones. Son simplemente lecturas amateur y un proyecto absolutamente desinteresado y sin ánimo de lucro. Algunos de los audios de este podcast pueden herir la sensibilidad del oyente debido a su contenido o lenguaje explícito. Si te consideras una persona sensible en este aspecto, por favor, no lo escuches y elige otro podcast más acorde a tus gustos, de lo contrario, adelante, estás en tu casa. Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo hago durante la producción de estos audios. Gracias por anticipado y también por vuestra presencia. ¡Un saludo! Por favor, si te gusta algún audio, no olvides darle al "Me gusta" y compartir en tus redes sociales. ¡Muchas Gracias! Advertencia: Por motivos obvios, cualquier comentario ofensivo, falto de respeto o improcedente, será automáticamente eliminado del podcast. Blog: https://lanebulosaeclectica.blogspot.com.es/ Actualizado
Ir a Arte y literatura