
Descripción de URGyEM. PARTE 1. SVB Y SVA. q5p36
¡Hola a todos y bienvenidos un día más a Enfermera Cotorra! 🦜🦜🦜 Hoy: SVB Y SVA primera parte. Este audio corresponde al temario de URGENCIAS Y EMERGENCIAS del grado en Enfermería de la Universidad Europea de Madrid, 2024-2025 Recuerda que estoy por Instagram en @enfermeracotorra y en Twitter en @nursecotorra. También tienes a tu disposición una carpeta en Drive con todos mis esquemas para estudiar y repasar: https://drive.google.com/drive/folders/1KpnjBGK2p2Uk_x0bdwmcEGQ8Mtn3ythT ¡Espero que te sirva! 2s4o71
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Hola amigos y bienvenidos un día más aquí a enfermera cotorra tu audio podcast de confianza para estudiar y repasar seguimos con urgencias y emergencias y comenzamos el bloque 2 soporte vital básico y soporte vital avanzado y es que que entendemos por soporte vital pues es el conjunto de medidas encaminadas a mantener las funciones vitales en situaciones de riesgo inminente para la vida evitando la parada cardiorespiratoria así como conociendo las formas de alertar a los servicios de emergencia y es que como te ha avanzado en el título tenemos diferentes tipos de este soporte vital por un lado tenemos el soporte vital básico que comienza con la activación del servicio de emergencias que es lo más importante en este punto además de aplicar maniobras de resucitación masaje cardíaco ventilación boca a boca y uso del dea o del desa luego tenemos el soporte vital básico instrumental que es básicamente el soporte vital básico al que añadimos cánula de que del balón de resucitación o hambú y una fuente de oxígeno y por último tenemos el soporte vital avanzado que es el tratamiento definitivo de la parada cardiorespiratoria hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiovascular precisando de un equipamiento adecuado y personal formado específicamente comprende la optimización de las maniobras del soporte vital básico o instrumentalizado dando una continuidad de tratamiento mediante s vasculares drogas y fluidos monitorización electrocardiográfica identificación de arritmias cardiocompresores y aislamiento de la vía aérea pero una parada cardiorespiratoria que es bueno pues la interrupción brusca inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea cómo lo identificamos pues de manera clínica no necesitamos ninguna prueba diagnóstica para esto un paciente inconsciente enamnea o una respiración algónica o gasping y la ausencia de circulación espontánea las posibilidades de sobrevivir sin secuelas tras una parada cardiorespiratoria súbita son inversamente proporcionales al tiempo transcurrir concurrido desde la parada cardiorespiratoria al inicio del tratamiento y su supervivencia disminuye un 10% por cada minuto sin asistencia es una situación tiempo dependiente en cuanto a la resucitación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras necesarias para sustituir y restablecer la respiración y circulación espontáneas con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas que eso sería pues el ideal luego tenemos la cadena de supervivencia que es el conjunto de acciones que conectan a una víctima de parada cardiorespiratoria con su supervivencia tenemos cadena intra hospitalaria y cadena extra hospitalaria échatelas un vistazo o sea me refiero avisar r precoz defibrilación tatatán estas te las miras y te las lees que te las sabes del algoritmo de soporte vital básico lo vamos a ver también un poquito más adelante pero es un poco lo que ya te he dicho inconsciente el paciente con respiración ausente o anormal llamar al servicio hacerle las 30 compresiones torácicas dos ventilaciones de rescate puedes no dárselas continuar la r y cuando llegue el día o el de esa pues enciéndelo y sigue las instrucciones y ahora aquí viene la secuenciación y la descripción técnica de todo lo que hay que hacer y vamos a verlo poquito a poco más que nada porque no puede más rápido tenemos por un lado en la seguridad conducta pasa hay que asegurarse que todo todo el mundo de usted la víctima y otros testigos pues estén a salvo porque si no para qué queremos más buscaremos respuesta del paciente que aparentemente está parado está bien le sacudes etcétera y con pruebas la vía aérea paciente boca arriba y frente mentón esto está aplicado un poco para legos en el tema pero nosotras ya somos enfermeras así que esto ya lo sabemos un poco de la respiración pero ir y sentir la presencia de una respiración anormal que no dure más de 10 segundos si apenas respira jadea el lento ruidoso eso es que no respira bien no respiran mal hay que avisar al 112 vale y quedarse con la víctima si es posible es incluso pues alguien que esté por ahí contigo que vaya avisando mientras tú haces otras cosas y mientras uno va avisando puedes mandar a otro a que vaya por un día o un de esa vale no dejamos sola a la víctima y vamos a empezar las compresiones torácicas si tienes duda de bueno es que parece que respira es que no estoy seguro tú machaca pecho machaca pecho que si respira ya era el paciente por tratar de quitarse porque es molesto vale así que tú dale ahí con todo tu amor y tu cariño con una velocidad entre 100 y 120 compresiones por minuto ya sabes la macarena el stay in alive y este tipo de cosas y vamos a seguir combinando ese 32 con el 30 de compresiones y el 2 si quieres hacer las ventilaciones
Comentarios de URGyEM. PARTE 1. SVB Y SVA. 725e6c