
Descripción de T2 - 24. Carnavales y mascaradas 31aj
Martes de Carnaval. Repasamos el origen de esta celebración con orígenes paganos, hoy vinculada estrechamente a la Cuaresma. Dentro de las mascaradas de invierno, tan prolíficas en la provincia de Zamora, también encontramos apasionantes protagonistas entre las relacionadas con los días de Carnaval, como por ejemplo, las de Villanueva de Valrojo. 2zkh
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Nos gustan mucho los martes, hay cosas muy interesantes entre ellas, pues esta sección, este espacio radiofónico en el que hablamos de historia de Zamora, con quien mejor que con Edu Cabrero, buenos días. Hola Patri, buenos días. Oye, a todo el mundo le ha gustado muchísimo la entrevista, yo estoy muy contenta, sí, sí, sí. Yo pensaba que era la más aburrida de todas. No, aburrida nada, dijiste cosas muy guays, qué va, qué va, aburrida nada.
Mira, esta mañana, hablando con Miguel de Lucas, me ha dicho que te escucha en alguna ocasión. Es todo un honor. Por podcast, así que muy guay. Bueno, hay que decir que a lo largo de la mañana vas a hacer un par de apariciones, que luego te vas a tomar café y luego vuelves, porque en la última hora, en el Viveleyendo de hoy, vamos a hacer un Viveleyendo especial, ¿verdad? Es que marzo viene cargadito. Es que marzo viene muy cargadito, así que te invitamos a que vuelvas al Viveleyendo con Judith Pino.
De momento nos quedamos con el Vive la Historia y con este martes de carnaval, Edu. El otro día, no sé por qué, decía yo que este año el carnaval lo sustituíamos por esa celebración del 50, de las 50 secciones, pero lo cierto es que estamos de martes de carnaval, nada menos. No nos dimos cuenta ninguno de los dos, ¿verdad? Me parecía como que ya pasábamos del carnaval, pero no, no, en absoluto. Aquí estamos, de martes de carnaval, a ver si el tiempo les deja a los que quieren celebrarlo.
Sí, porque a lo largo de toda la provincia el martes de carnaval es muy importante, o sea, hay celebraciones, pues casi es el día principal y, como no, pues aprovechamos y hoy en esta sección pues nos traemos aquí un poquito el tema del carnaval, del origen y de, sobre todo, pues esas celebraciones tan típicas en Zamora, en la provincia, que son las mascaradas y que, bueno, pues también tienen su presencia los días de carnaval, ¿no? Estas mascaradas de invierno.
De hecho, este fin de semana en Braganza ha habido como una concentración de mascaradas, de Zamora también han ido varias y, bueno, pues es otra manera de carnaval también.
Eso es. Bueno, pues el origen como tal, a nivel genérico, global, ya lo habíamos repasado un poco el año pasado. Decíamos que, como no, como tantas otras festividades, pues tenían sus orígenes en celebraciones ancestrales y podríamos remontarnos a casi cualquier civilización antigua para encontrar el origen de celebraciones como estas. Y es que todas ellas se celebraban por estas fechas, al final del invierno, de los días fríos y cortos, pues para, precisamente, dar la bienvenida, ¿no?, al regreso, a la vuelta del tiempo estival, de los días más cálidos, más largos. Esto es el reinicio del ciclo.
Un ciclo marcado, fundamentalmente, pues por el calendario de las cosechas, la base de cualquier civilización antigua, bueno y moderna, casi podríamos decir, ¿no? Sí, sí, sí. La más equiparable de estas fiestas paganas quizás sería la de las Lupercales romanas, que están documentadas en tiempos imperiales, pero que, al parecer, existían desde el propio origen de Roma. Como decíamos, estaba relacionada esta fiesta con la celebración del nuevo ciclo de la fertilidad y, en este caso, como no podía ser de otro modo, pues se situaba en el centro de estas fiestas a este personaje, a Luperca, la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo, según el mito fundacional de la ciudad de Roma.
Ya en estos tiempos, las gentes se utilizaban disfraces en origen, sencillamente, pieles de lobo y siempre fue una celebración muy, podríamos decir, en desinhibida, ¿no? Por no decir que era pues un auténtico despiporre, casi, ¿no? Es por ello que resulta especialmente curioso el hecho de que esta festividad fuera una de las últimas en cristianizarse o en ser cristianizada, deberíamos decir, a partir de más o menos el siglo V, quizá porque los continuos intentos de suavizar estas fiestas, pues no funcionaron, ¿no? Por lo que sea tenía su éxito el pegarse varios días de fiesta desenfrenada.
Por lo que sea. Eso es. Es por ello que los carnavales, pues tal como los conocemos hoy en día, están íntimamente ligados al cristianismo, sin ser, por supuesto, sino todo lo contrario, una fiesta religiosa. Y es que no hay carnaval sin cuaresma. De hecho, el carnaval, etimológicamente, proviene de ese latín carnevale, que significa algo así como dejar la carne. Por lo que al menos la iglesia, pues, comenzará a lo largo de los siglos a aceptar a regañadientes, pues que estas celebraciones se siguieran produciendo.
Comentarios de T2 - 24. Carnavales y mascaradas 3m5c5q