iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
GUERRAS MUNDIALES 61w17
Por Starly
60
953
En la historia moderna de la humanidad se conocen dos «Guerras Mundiales». La Primera Guerra Mundial (1914-1918), también conocida como 'la Gran Guerra', donde la Triple Entente luchó contra la Triple Alianza. Y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), donde los Aliados lucharon contra las Potencias del Eje. 46263l
En la historia moderna de la humanidad se conocen dos «Guerras Mundiales». La Primera Guerra Mundial (1914-1918), también conocida como 'la Gran Guerra', donde la Triple Entente luchó contra la Triple Alianza. Y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), donde los Aliados lucharon contra las Potencias del Eje.
Que Opinaban los Soldados Alemanes de Sus Aliados y Enemigos.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
En la entrada anterior extraíamos del libro Soldaten, que estudia las actas de conversaciones grabadas a los cautivos alemanes en los campos de prisioneros aliados, las opiniones de los mismos sobre sus aliados. Hoy veremos qué impresiones tenían de sus enemigos: los británicos, los estadounidenses y, como no, los rusos. Obviamente, esto son las impresiones de los soldados y en ningún modo debe ser tomado al pie de la letra. Pero tiene su interés por reflejar cuales eran los tópicos (fundados o no) en los círculos militares alemanes. BRITÁNICOS La mayor valoración la tenían los británicos, considerados como unos soldados «de gran resistencia«, «muy duros» , sobre todo, justos. Tanto en Dunkerque como en Grecia habían luchado fantásticamente bien, eran «aviadores de primera clase» y magníficos combatientes. Eran unos «tíos grandes«, gente «como nosotros«, según se dice repetidamente. «Viste a un británico con el uniforme alemán y no notarás la diferencia«, afirma un soldado del Africa-Korps. Ahora bien, los oficiales de mayor rango creían que los alemanes eran más valientes que los británicos: «Bueno, cuando los ingleses reciben un buen par en la panza, se echan atrás , y no se acercan tanto como los nuestros y, cuando se acercan, son muy torpones«. Según el comandante de la 1ª División de Paracaidistas, en el contexto de la guerra contra los aliados occidentales en Italia: «En actitud general hacia la guerra, los contingentes humanos del enemigo soportan peor la carga prolongada de pérdidas graves«. NORTEAMERICANOS De los norteamericanos se tiene una opinión claramente peor. Se da por hecho que sus éxitos se derivan solo de la superioridad material y esto, a los soldados de la Wehrmacht, les parecía injusto. Como soldados, los norteamericanos son «cobardes y mezquinos«, no tienen «ni idea» de lo que es una «guerra dura de verdad «, no «soportan las privaciones» y son «inferiores a nosotros en el cuerpo a cuerpo«. El coronel general Von Arnim cuenta, sobre sus experiencias en Tunez: «Esos cerdos salen todos corriendo, los americanos, a la que los aprietas». Sobre los combates en Italia dice también un general: «En general, al americano se lo tiene por un combatiente de menos valía, con pocas excepciones, porque carece de fuerza interior». RUSOS Los soldados rusos, por el contrario, despiertan un enorme respeto entre los hombres de la Wehrmacht. Aprecian a la vez que temen su disposición al sacrificio y su brutalidad. «esa gente tiene una dureza inaudita, de corazón y de cuerpo«, «luchan hasta el límite, los rusos«; «es increíble lo fanáticos que llegan a ser«. «Te pone los pelos de punta, la forma en que luchan los rusos«. Los soldados alemanes no tienen palabras para describir como los rusos desprecian la muerte; no es infrecuente que los describan como guerreros sin alma, impasibles, incluso «bestiales«.
48:10
El Infierno de Kursk Waffen SS Vs Unión Soviética.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
La batalla de Kursk fue un gran enfrentamiento armado que se libró entre julio y agosto de 1943 en la región homónima de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Siguiendo el plan previsto en la bautizada como Operación Ciudadela, las tropas del ejército alemán desencadenaron un último esfuerzo en el frente oriental contra el Ejército Rojo de la Unión Soviética. Para ello, concentraron en la zona el grueso de sus fuerzas acorazadas y sus armas más modernas, todo ello al mando de algunos de sus generales más prestigiosos.
01:27:16
La Poderosa Tecnología del Tercer Reich.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
A comienzos del siglo XX el desarrollo de la ciencia en Alemania era tan alto que su capacidad de investigación e innovación no tenía rival entre los países desarrollados. La consideración social de los científicos era muy elevada. En los años ‘30 gracias a su fuerte sistema propagandístico, los nazis hicieron que los científicos y los técnicos gozaran de una estimación como nunca habían tenido, siendo común aspiración el poder incorporarse a estas profesiones y triunfar en su ámbito. Con la llegada al poder de los nazis se fue produciendo un sutil cambio. El profundo antiintelectualismo del régimen nazi y su alejamiento de las doctrinas oficiales de los centros de investigación universitarios facilitó la búsqueda de soluciones originales, que permitieron alcanzar en los años ‘40 logros inimaginables una década antes. Todos los expertos en armamento del III Reich han destacado un hecho evidente: si la investigación se hubiese adelantado tan sólo un año, el resultado de la contienda podía haber sido muy distinto. Cuando el alto mando de la Wehrmacht se dio cuenta de la utilidad de algunas de las creaciones de sus técnicos, la situación era ya muy mala, por lo que las prioridades alemanas se orientaron a las necesidades más inmediatas, es decir, las armas que podían tener un uso directo en la batalla, desatendiendo proyectos muy ambiciosos que exigían una elevada inversión en dinero y tiempo, algo con lo que el Reich no contaba. No obstante, a pesar de la premura de tiempo, de la escasez de materias primas y de la situación en ocasiones agónica en la que se trabajaba, los investigadores alemanes llegaron a alcanzar cotas de creatividad que parecen sencillamente milagrosas. Hay razones que lo facilitaron; en primer lugar la evidencia probada de que toda guerra es un buen caldo de cultivo de toda clase de inventores pintorescos; en segundo lugar, las aplicaciones revolucionarias que a partir de 1943 los alemanes situaron en primera línea de batalla obedecía a la pura y simple confianza que los soldados tenían en la capacidad de sus técnicos y científicos. Las unidades de combate creían en sus prototipos más que en el propio Alto Estado Mayor. La técnica alemana aportó soluciones revolucionarias a los problemas derivados del combate moderno que incluso en nuestros días harían de la infantería alemana del año ‘45 un rival formidable para cualquier ejército moderno. De la ciencia a la magia, la visión nocturna
50:10
Así Eran las Tácticas y el Letal Armamento de las Waffen-SS en la 2.ª Guerra Mundial.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
Las Waffen-SS fueron la élite militar del Tercer Reich, caracterizadas por su disciplina férrea, fanatismo y estrategias de combate agresivas. A diferencia del ejército regular alemán (Wehrmacht), estas unidades implementaban tácticas innovadoras, enfocadas en la velocidad, la sorpresa y el uso intensivo de unidades blindadas y fuerzas mecanizadas. Su capacidad para lanzar ataques relámpago (Blitzkrieg), junto con su entrenamiento en combate cuerpo a cuerpo y guerra urbana, las convirtieron en tropas altamente efectivas en el campo de batalla. El armamento de las Waffen-SS estaba entre los más avanzados de la época. Contaban con fusiles de asalto como el StG 44, considerado precursor de los rifles modernos, así como ametralladoras letales como la MG-42, famosa por su altísima cadencia de disparo. También fueron equipadas con armas antitanque como el Panzerfaust, diseñado para destruir vehículos blindados enemigos con una sola descarga. Su dotación de artillería ligera y pesada, combinada con tácticas de combate móvil, les permitía adaptarse a distintos terrenos y situaciones. Las unidades blindadas de las Waffen-SS desempeñaron un papel clave en la guerra. Contaban con los temidos tanques Tiger I y Tiger II, cuyas gruesas corazas y potentes cañones de 88 mm podían destruir prácticamente cualquier blindado aliado. Además, empleaban vehículos de asalto y cazatanques como el Jagdpanther, que les proporcionaban una capacidad ofensiva devastadora. Gracias a estos recursos, estas divisiones lograron resistir en frentes como el Oriental y en la Batalla de las Ardenas, aunque sufrieron grandes bajas por la superioridad numérica y aérea de los Aliados. A pesar de su impresionante armamento y entrenamiento, las Waffen-SS no pudieron cambiar el destino de la guerra. Sus tácticas, aunque efectivas en muchos escenarios, se vieron superadas por la fuerza industrial y estratégica de los Aliados. Al finalizar la guerra, muchas de sus unidades fueron desmanteladas, y sus juzgados por crímenes de guerra debido a su brutalidad en el frente y su participación en atrocidades. Sin embargo, sus estrategias y equipamiento siguen siendo objeto de estudio en la historia militar.
54:02
La Batalla de las Colinas de Seelow Zhukov A las Puertas de Berlín.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
La batalla de las Colinas de Seelow fue la última acción defensiva en el Frente Oriental antes de la Batalla de Berlín entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética, que trajo como consecuencia directa la ruptura de la última línea de defensa previa a la ofensiva del Ejército Rojo sobre la capital del Reich. Trasfondo: Hasta el inicio de 1945 el Frente Oriental se había mantenido relativamente estable desde agosto de 1944 tras las consecuencias de la Operación Bagratión. Rumania y Bulgaria habían sido forzadas a rendirse y declarar la guerra a Alemania, además los alemanes habían perdido Budapest y la mayor parte de Hungría. De esta manera el llano polaco fue abierto al Ejército Rojo. Los comandantes soviéticos, después de su inacción durante el Alzamiento de Varsovia, avanzaron finalmente sobre la capital polaca en enero de 1945. Durante 3 días, con un amplio frente, cuatro ejércitos soviéticos comenzaron una ofensiva a través del río Narew y desde Varsovia. Después de cuatro días de lucha el Ejército Rojo logró vencer la resistencia alemana y comenzó a moverse hacia el oeste, recorriendo hasta 40 kilómetros por día, tomando los estados bálticos, Dánzig, Prusia Oriental, Poznan, trazando un nuevo frente a solo sesenta kilómetros al este de Berlín, a lo largo del río Óder. Un contraataque fallido llevado a cabo el 24 de febrero por el recién creado Grupo de Ejércitos Vístula, bajo el mando nominal de Heinrich Himmler, permitió al Ejército Rojo apoderarse de Pomerania y eliminar toda la resistencia en la orilla derecha del Oder. Mientras tanto en el sur, los continuos intentos alemanes de levantar el sitio de Budapest fallaron y finalmente la ciudad cayó ante los soviéticos el 13 de febrero. A pesar de que la derrota era inevitable Hitler seguía ordenando contraataques imposibles, así como la ejecución de tareas irrealizables. A comienzos de 1945, Hitler ordenó una ofensiva en Hungría para recuperar los pozos de petróleo al sur de Budapest, y formar una barrera contra los soviéticos al oeste del Danubio, para proteger a Viena del embate soviético. Conocida como ofensiva del Lago Balatón; cuyo nombre en clave era Unternehmen Frühlingserwachen, en español Operación Despertar de Primavera, fue un desastre desde la planificación. De hecho, Hitler esperaba que la ofensiva alemana avanzara entre 30 y 50 kilómetros hasta el río Danubio, que destruyera al III Frente Ucraniano (tres veces mayor que las fuerzas germanas que lo atacarían, mayormente tropas de las Waffen SS) y que después esas mismas fuerzas hicieran retroceder al II Frente Ucraniano al norte de la capital húngara. El 30 de marzo los soviéticos entraron a Austria y el 13 de abril tomaron Viena. A pesar de que la producción militar alemana había caído a niveles desesperantes y las reservas de combustible eran más que insuficientes, las tropas alemanas peleaban con mayor fiereza que nunca y por diversas razones. El fanatismo nacionalista y anticomunista, la humillación que suponía una rendición incondicional y los millones de refugiados que iban a ser capturados por los soviéticos eran las principales razones que tenía el soldado alemán para oponer resistencia al Ejército Rojo. De esta manera la ofensiva hacia Berlín resultaba más lenta de lo que a Stalin le gustaba. Además la negativa de Hitler a abandonar la capital del Reich obligaba a los generales alemanes a defenderla a todo costo, ya que habían hecho un juramento de lealtad al Führer, el cual también había ordenado no evacuar la ciudad. Stalin por su parte, hacía creer al máximo jefe de las tropas del Frente Occidental, el general estadounidense Dwight D. Eisenhower que la ofensiva sobre Berlín era una distracción para una real ofensiva sobre Dresde y que la última guarida de los nazis estaba indudablemente en Baviera cuna del nacionalsocialismo y en el Alpenfestung (fortaleza alpina), en vez de en Berlín.[cita requerida] Al mismo tiempo Stalin instaba a los generales Zhúkov y Kónev a tomar la capital del Reich lo más pronto posible para capturar todo lo posible de tecnología nazi de la capital. Durante un tiempo los estadounidenses planearon enviar paracaidistas sobre Berlín para capturar la urbe, pero Eisenhower (y el mando militar de los EE. UU.) no tenía deseos de sufrir bajas para capturar una ciudad que quedaría irremediablemente enclavada en la zona de ocupación soviética según la Conferencia de Yalta. Asimismo, para el gobierno de EE. UU. era mucho más importante en ese momento la Guerra en el Pacífico contra Japón.
01:00:00
Antonio Muñoz Lorente sobre La lista de Schindler (Steven Spielberg,1993)
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
La lista de Schindler (título original: Schindler's List) es una película estadounidense de 1993 del género de drama histórico basada en la novela de ficción histórica El arca de Schindler del escritor australiano Thomas Keneally. Dirigido y coproducido por Steven Spielberg, con guion de Steven Zaillian, el filme relata un período de la vida de Oskar Schindler, un empresario de etnia alemana que salvó de morir en el Holocausto a más de mil judíos polacos durante la Segunda Guerra Mundial empleándolos como trabajadores de sus fábricas. Los papeles protagonistas son interpretados por Liam Neeson como Schindler, Ralph Fiennes como el oficial de las SS Amon Göth y Ben Kingsley como el contable judío Itzhak Stern. Desde 1963 se estaban barajando ideas para recrear en el cine la historia de los llamados Judíos de Schindler. Poldek Pfefferberg, que fue uno de esos judíos, convirtió en su misión vital contar la historia de Schindler. Steven Spielberg se interesó por los hechos después de que Sid Sheinberg, directivo de Universal Pictures, le enviara una reseña crítica sobre El arca de Schindler. La productora Universal compró los derechos de la novela, pero Spielberg, que no se veía preparado para dirigir una historia sobre el Holocausto, trató de pasar el proyecto a otros directores antes de decidirse finalmente a dirigirlo él. El rodaje de la película tuvo lugar en Cracovia, Polonia, durante 72 días en el año 1993. Spielberg filmó en blanco y negro y le dio un tono documental en busca de conferir realismo a la historia. El director de fotografía Janusz Kaminski quiso dar a las imágenes de la película un sentido atemporal. John Williams compuso la galardonada banda sonora y el violinista Itzhak Perlman interpretó el tema principal. El estreno de La lista de Schindler se celebró el 30 de noviembre de 1993 en Washington D. C. y en las salas de cine en Estados Unidos el 15 de diciembre. Considerada por muchos como una de las mejores películas en la historia del cine, el filme de Spielberg fue también un éxito de público que recaudó 321,2 millones de dólares en todo el mundo. Fue galardonada con siete premios Óscar, entre ellos mejor película, mejor director, mejor guion adaptado y mejor banda sonora, así como otras muchas distinciones —entre ellos siete BAFTA y tres premios Globo de Oro—. En 2004 la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos la seleccionó para su preservación en el Registro Nacional de Cine y en 2007 el American Film Institute la incluyó en el puesto ocho de su lista de las cien mejores producciones estadounidenses de la historia.
03:18:14
LA BATALLA DE BAILÉN ⚔️ 1808 ⚔️ PRIMERA DERROTA DE NAPOLEÓN BONAPARTE EN EUROPA.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
La derrota y rendición del general francés Dupont en esta población andaluza fue un duro golpe para el ejército de Napoleón, que tuvo que retirarse hacia la frontera presionado por los ingleses y las numerosas partidas de guerrilleros.
01:39:01
La batalla de Bailén con Arsenio García.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27 000) a las órdenes del general Teodoro Reding, aunque el general en jefe del llamado Ejército de Andalucía era el general Castaños. Aunque la primera derrota del Ejército de Napoleón en territorio español ocurrió entre el 8 y el 14 de junio de 1808, en la batalla de la Poza de Santa Isabel, en la bahía de Cádiz.
03:10:45
GUERRA DE GEORGIA con Antonio M. Lorente.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
La guerra ruso-georgiana, también llamada invasión rusa de Georgia, fue un conflicto armado entre Georgia, de un lado, y Rusia con el apoyo de las autoproclamadas repúblicas prorrusas de Osetia del Sur y Abjasia por el otro. Empezó el 7 de agosto de 2008. Los combates se iniciaron en Osetia del Sur, con la batalla de Tsjinval, y se extendieron posteriormente a otras regiones de Georgia y al mar Negro. Según fuentes rusas, Georgia denominó a la operación en Osetia del Sur «Campo Limpio» (en ruso: Чистое поле). Según los datos de las mismas fuentes militares rusas, Georgia planeó una operación similar para Abjasia, con el nombre en clave «Roca» (en ruso: Скала), pero ésta fue paralizada por la reacción de Rusia. Los primeros enfrentamientos se produjeron cuando el presidente georgiano Mijeíl Saakashvili ordenó a su ejército recuperar el control del enclave osetio, independiente de facto desde 1992, pero calificado por Georgia como rebelde y perteneciente de iure a su territorio. En función de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil georgiana, estaban presentes en la república separatista fuerzas de paz de Rusia. Estas tropas tomaron las armas de lado osetio al poco de desencadenarse los combates, así como nuevas divisiones del ejército ruso que cruzaron la frontera internacional constituyendo, según Georgia, una declaración de guerra implícita contra su país. En el mismo bando que rusos y surosetos participaron fuerzas de la república separatista de Abjasia, tanto en Osetia del Sur, enviando voluntarios a combatir a los georgianos, como en la propia Abjasia. El 12 de agosto Dmitri Medvédev decretó el fin de las operaciones militares rusas en territorio georgiano y posteriormente aceptó el plan de paz propuesto por la Unión Europea, que conllevaba la retirada de ambos bandos a las posiciones anteriores al comienzo del conflicto. El mismo día, Georgia presentó una denuncia contra Rusia en la Corte Internacional de Justicia, por violación de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Por su parte la Fiscalía de Rusia abrió un «expediente por genocidio» para investigar las muertes en Osetia del Sur durante el ataque georgiano. Rusia tiene intención de demandar a Georgia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Según la web Oryx, Rusia sufrió 93 bajas en equipamiento confirmadas mediante inteligencia de fuentes abiertas, entre tanques, vehículos de transporte de personal y helicópteros.
02:45:58
El fin del imperio Ruso 1918 con Antonio Muñoz Lorente.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
El 3 de marzo de 1918 se firmó el Tratado de Brest-Litovsk por el que se ponía fin a la guerra en el frente oriental. Rusia perdió 800.000 kilómetros cuadrados de territorio y una cuarta parte de su población. En compensación, el objetivo de Lenin se había conseguido, es decir, salvar la Revolución. Aunque Rusia parecía tener una inagotable fuente de recursos humanos, sacrificados en ofensivas y resistencias, el inmenso Imperio no podía vencer en el frente oriental, especialmente a los alemanes. El sufrimiento de las tropas y las consecuencias sociales de una guerra larga e intensa terminaron por provocar tensiones y el caos que llevó a la Revolución de 1917. Las tropas rusas no sólo tuvieron que hacer frente a la poderosa maquinaria alemana, sino que padecieron la desorganización en relación con la logística propia porque no llegaban o lo hacían muy tarde los alimentos, las municiones, y otros recursos. Además, el aparato productivo terminó por paralizarse porque el suministro de materias primas y combustible se colapsó, haciendo más dura la vida de la población. El prestigio del Gobierno imperial se desplomó y con el mismo el del propio zar Nicolás II. El entusiasmo inicial en el verano de 1914 no tardó mucho en disiparse, y las posturas contrarias a la guerra aumentaron considerablemente. Liberales y socialistas se opusieron a la misma claramente a partir ya de 1915. El descontento en el invierno de 1916-1917 llegó al extremo, especialmente en unas ciudades sin abastecimiento y padeciendo el rigor del invierno ruso. Para la Historia han quedado las imágenes de las interminables colas de mujeres ante tiendas sin alimentos ni carbón. Y así, en febrero (marzo en el calendario occidental) de 1917 estallaron las primeras manifestaciones de protesta en Petrogrado, siendo las mujeres las grandes protagonistas de las mismas, para ir uniéndose los obreros, que comenzaron a declararse en huelga. La policía se vio impotente para controlar una situación que, a todas luces, se les estaba yendo de las manos. El Gobierno recurrió al ejército, pero las tropas no se esforzaron mucho en las tareas de la represión. Cuando el presidente de la Duma le pidió al zar un nuevo Gobierno, Nicolás respondió con la disolución de la Duma. Una parte de las tropas enviadas para la represión terminó por confraternizar con los manifestantes, por lo que la capital rusa dejó de estar controlada por el poder. Había estallado la Revolución. Aunque la Gran Guerra no es la única causa de esta conmoción sí es fundamental en el proceso para entender lo que ocurrió en Rusia. Por el momento, el Gobierno Provisional surgido decidió mantener sus compromisos de la Triple Entente y permanecer en la Guerra. Con el triunfo de los bolcheviques en la Revolución de Octubre se planteó que Rusia debía abandonar la contienda. En diciembre de 1917 se firmó un armisticio, es decir, el cese de hostilidades, con Alemania y Austria-Hungría. Era el paso previo para entablar negociaciones. Pero sobre este asunto los bolcheviques no tenían una postura común. Lenin quería la paz a cualquier precio porque sin ella podía peligrar la Revolución, mientras que otra facción, con Trotski como principal figura y comisario de Asuntos Exteriores, no tenían tan claro que había que buscar la paz, ya que la continuación de la Guerra podía ser un factor fundamental para exportar la revolución. Trotski pretendió alargar las negociaciones para ganar tiempo con el fin de que estallaran revoluciones en Europa, pero los alemanes fueron inflexibles. Trotski defendió que no había que aceptar de las condiciones y, por consiguiente, abandonar las negociaciones. Pero la presión alemana terminó por hacer triunfar la postura de Lenin, el Gobierno ruso aceptó las condiciones que planteaba Berlín y que pueden ser claramente calificadas de muy duras. El 3 de marzo de 1918 se firmó el Tratado de Brest-Litovsk por el que se ponía fin a la guerra en el frente oriental. Rusia perdió 800.000 kilómetros cuadrados de territorio y una cuarta parte de su población. En compensación, el objetivo de Lenin se había conseguido, es decir, salvar la Revolución. Eso sí, la misma tendría inmediatamente otra prueba que superar, la Guerra Civil. Este Tratado fue, sin lugar a dudas un éxito alemán, al deshacerse del frente del este, pero solamente fue retrasar un poco más el desastre que llegaría en el otoño.
01:54:17
Las guerras de la gran guerra. 1912-1923 con Antonio Muñoz Lorente.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
Una parte de la situación internacional arranca, precisamente, de 1914. Desde los conflictos en Oriente Medio al destino de la moderna Turquía como potencia emergente, la nueva Rusia nacionalista, la hegemonía económica alemana en Europa o incluso la globalización tienen más que ver con las problemáticas de hace un siglo que con el final de la guerra fría. Por lo tanto, se podría decir que 2014 es nieto de 1914, en tanto que la desaparición de la Unión Soviética, un fenómeno histórico surgido de la Gran Guerra, nos devuelve a tensiones que fueron origen y consecuencia de ese conflicto, el último gran enfrentamiento continental provocado por el nacionalismo. Pero para entender ese vínculo, hay que remontarse a 1918. En ese año, las hostilidades cesaron en las trincheras de los frentes occidentales, pero no en los del Este y Oriente, donde la guerra se fue extinguiendo a lo largo de los siguientes cuatro años, con secuelas decisivas para el resto del siglo. Por lo tanto, lo que tradicionalmente se ha presentado como una única Gran Guerra fueron, en realidad, dos: una crisis de Oriente que inesperadamente desencadenó otro conflicto de naturaleza diferente entre las mayores potencias industriales de Europa, que desembocó en un sangriento empate, resuelto por la intervención de Estados Unidos; aquella, con sus propias reglas, se prolongó unos años más. Este libro trata la ?gestión de la guerra? por parte de militares, políticos y diplomáticos y ofrece hipótesis para entender por qué fracasó la paz en 1914, pero también en 1918, y por qué cuando llegó, por fin, en 1923, ya era demasiado tarde para impedir un nuevo conflicto mundial.
01:57:50
El Imperio del Sol con Antonio Muñoz Lorente.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
El imperio del sol (en inglés: Empire of the Sun) es una película bélica estadounidense de 1987 producida y dirigida por Steven Spielberg y basada en la novela homónima de J. G. Ballard, de 1984. Está protagonizada por Christian Bale, John Malkovich, Miranda Richardson y Nigel Havers. La película narra la historia de Jamie “Jim” Graham, un niño británico que durante la Segunda Guerra Mundial pasa de vivir en una familia acomodada en Shanghái (China) a convertirse en prisionero de guerra en un campo de prisioneros japonés.
02:27:35
Antonio Muñoz Lorente en mirada hacia las guerras de Italia (1494-1530).
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
El Imperio español, la etapa de mayor esplendor cultural y político de España, comienza a cimentarse cuando Carlos de Gante, Carlos V, se enfrenta a un joven rey de Francia, Francisco I. En los primeros años del siglo XVI Carlos V se enfrenta duramente a Francisco I de Francia. El objetivo: controlar gran parte del territorio italiano de cara a convertirse en el primer gran emperador de Europa. Italia, sede en esos momentos del poder temporal de la Iglesia, era una región débil políticamente y rica para atraer la voracidad de las grandes monarquías europeas.Carlos V a la conquista de Europa despliega el complejo mapa de la Europa de la época. La importancia de esta obra se halla en que presenta una síntesis de una época especialmente complicada debido a la cantidad de alianzas, personajes y cambios en la suerte de los combates. El estilo deAntonio Muñoz Lorente facilita la tarea de comprender las cambiantes alianzas y las estrategias militares de la época, el tono ágil y la narración desenfadada llevan al lector a comprender, con un mínimo esfuerzo quiénes fueron los contendientes en las distintas batallas que empezaron a forjar el imperio español.
02:04:33
¡La Prehistoria de los Carros de Combate! con Antonio Muñoz Lorente.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
El carro de combate —también llamado tanque de guerra— fue una solución a la problemática de poder seguir avanzando mientras se está bajo fuego enemigo. La idea de utilizar algún tipo de construcción móvil como protección es también una idea antigua. Los griegos construyeron grandes torres de asedios denominadas Helepolis. Los asirios tenían barreras móviles para sus arqueros. El Imperio romano tenía torres con armadura con ruedas y armadas con catapultas. Los polacos y checos construyeron carromatos de guerra blindados con metal en la Edad Media. Leonardo Da Vinci diseñó vehículos de ataque con ruedas propulsados por hombres. La mayoría de estas ideas antiguas se centraban en el asedio, donde las tácticas más comunes de maniobras y formación tenían un impacto menor. Los avances tecnológicos de la Revolución industrial amenazaron con convertir todas las guerras en un asedio de grandes proporciones; esto se conocería como guerra de trincheras. Los trenes blindados podían llevar gran peso pero solo a aquellos lugares donde disponían de raíles. Los aviones podían atacar con relativa facilidad líneas de defensa, pero no podían tomar o defender el terreno por sí mismos. Los automóviles blindados, construidos por primera vez por los británicos, probaron ser útiles en la guerra pero no eran muy buenos para atravesar terrenos accidentados como trincheras. La principal limitación era la pobre relación entre el área de superficie de las ruedas en o con el suelo y el peso del vehículo. Los británicos solucionaron este problema utilizando varias tecnologías para crear un nuevo tipo de arma. Combinaron las orugas, armas montadas en torretas y blindaje a prueba de balas. Denominaron a este nuevo vehículo como carro de combate.
02:18:24
El Diario Final de un Alemán Que no Regresó a Casa.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
Diario de Hans Roth, sexta y última parte. Hans Roth era miembro del batallón panzerjager antitanque, 299 División de Infantería, adjunto al Sexto Ejército, cuando comenzó la invasión de Rusia. A medida que ocurrieron los acontecimientos, registró la tensión cuando los alemanes se desplegaron en la frontera soviética en junio de 1941. Luego, se desató una tormenta de fuego cuando la Wehrmacht atravesó el frente, forjando la inmensidad primitiva del Este. Durante el cerco de Kiev, la unidad de Roth estuvo bajo constante ataque mientras los soviéticos intentaban desesperadamente romper el cerco alemán. En un momento, después de que el enemigo finalmente había sido derrotado, un amigo que servía en las SS lo llevó a un sitio, posiblemente Babi Yar, donde fue testigo de la masacre de civiles. Después de sufrir un invierno brutal contra las reservas rusas aparentemente interminables, su división volvió a la ofensiva cuando los alemanes avanzaron hacia Stalingrado. En estos diarios, los ataques y contraataques se describen detalladamente. Roth escribía en privado, como para mantenerse cuerdo, sabiendo que sus relatos honestos de los horrores en el Este nunca pasarían los censores de la Wehrmacht. Cuando comienza la contraofensiva soviética del invierno de 1942, su unidad está estacionada junto al 8º Ejército italiano, y sus observaciones de su colapso, en contraposición a la reacción de las tropas alemanas enviadas para endurecer su frente, son de especial fascinación. Los tres diarios de Roth fueron descubiertos muchos años después de su desaparición, escondidos en la casa de su hermano. Tras la muerte de su hermano, su familia los descubrió y se los envió a Rosel, la esposa de Roth. Con el tiempo, Rosel le pasó los diarios a Erika, la única hija de Roth, que había emigrado a Estados Unidos. Roth probablemente estaba trabajando en un cuarto diario antes de que se informara que desapareció en acción en julio de 1944. Aunque su destino final sigue siendo desconocido, lo que dejó atrás, ahora finalmente revelado, es un increíble relato de primera mano de la horrible guerra que libraron los alemanes en Rusia. .
01:24:11
Memorias de un Soldado Alemán en el frente Oriental.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
Sinopsis de A LAS PUERTAS DE LENINGRADO: MEMORIAS DE UN SOLDADO ALEMAN EN EL FRENTE RUSO El frente ruso era el último destino al que un soldado alemán deseaba ser enviado. Aunque en el verano de 1941 parecía que la invasión de la Unión Soviética iba a ser tan rápida y fácil como la de Polonia o Francia, las tropas germanas pronto comprendieron que esa nueva campaña no iba a resultar tan plácida. Los caminos intransitables por el barro, el inagotable aluvión de efectivos del Ejército Rojo, la presencia de partisanos en la retaguardia, el equipo inadecuado y las gélidas temperaturas invernales hicieron que la lucha en el este se convirtiera en un infierno. William Lubbeck fue un joven soldado que sufrió esa pesadilla en el frente de Leningrado, durante cuatro largos años. Su extraordinario testimonio, recogido en estas páginas, describe de forma fiel y emotiva los padecimientos a los que tuvo que enfrentarse: el miedo, el hambre, el frío, la añoranza de los seres queridos y la muerte de muchos de sus compañeros. Afortunadamente, él sí pudo sobrevivir para contarlo. Con la ayuda de David B. Hurt, licenciado en ciencias políticas por la Universidad de Florida, William Lubbeck ha recurrido a notas y cartas de la época, y sobre todo a sus recuerdos personales, para relatar sus cuatro años de experiencia en el frente. A las puertas de Leningrado ofrece una perspectiva fascinante de la realidad cotidiana del combate en el Frente Oriental.
01:20:13
Memorias de un Alemán en 1941 - La Batalla De Moscú.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
Memorias de un Alemán en 1941 | La Batalla De Moscú segunda guerra mundial. Ellos pasaron por mi Ciudad " Smolensk " camino a Moscú, estuvieron casi dos años, para luego abandonarla en contraofensiva soviética . No concuerdo que la URSS haya perdido la guerra al perder Moscu, todo estaba previsto para trasladar la capital a Samara, sigo pensando que fué una verdadera locura de Hitler intentar tomar al País más grande del mundo, con millones de efectivos activos.
02:06:27
Diario de Un Alemán del 6º Ejército - Frente Oriental
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
Hans Roth era miembro del batallón panzerjager antitanque, 299 División de Infantería, adjunto al Sexto Ejército, cuando comenzó la invasión de Rusia. A medida que ocurrieron los acontecimientos, registró la tensión cuando los alemanes se desplegaron en la frontera soviética en junio de 1941. Luego, se desató una tormenta de fuego cuando la Wehrmacht atravesó el frente, forjando la inmensidad primitiva del Este. Durante el cerco de Kiev, la unidad de Roth estuvo bajo constante ataque mientras los soviéticos intentaban desesperadamente romper el cerco alemán. En un momento, después de que el enemigo finalmente había sido derrotado, un amigo que servía en las SS lo llevó a un sitio, posiblemente Babi Yar, donde fue testigo de la masacre de civiles. Después de sufrir un invierno brutal contra las reservas rusas aparentemente interminables, su división volvió a la ofensiva cuando los alemanes avanzaron hacia Stalingrado. En estos diarios, los ataques y contraataques se describen detalladamente. Roth escribía en privado, como para mantenerse cuerdo, sabiendo que sus relatos honestos de los horrores en el Este nunca pasarían los censores de la Wehrmacht. Cuando comienza la contraofensiva soviética del invierno de 1942, su unidad está estacionada junto al 8º Ejército italiano, y sus observaciones de su colapso, en contraposición a la reacción de las tropas alemanas enviadas para endurecer su frente, son de especial fascinación. Los tres diarios de Roth fueron descubiertos muchos años después de su desaparición, escondidos en la casa de su hermano. Tras la muerte de su hermano, su familia los descubrió y se los envió a Rosel, la esposa de Roth. Con el tiempo, Rosel le pasó los diarios a Erika, la única hija de Roth, que había emigrado a Estados Unidos. Roth probablemente estaba trabajando en un cuarto diario antes de que se informara que desapareció en acción en julio de 1944. Aunque su destino final sigue siendo desconocido, lo que dejó atrás, ahora finalmente revelado, es un increíble relato de primera mano de la horrible guerra que libraron los alemanes en Rusia. .
01:07:57
En sólo un año, el ejército más eficiente de todos los tiempos quedó completamente destrozado...
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
La derrota de la Alemania nazi el 8 de mayo de 1945 determinó el fin de la Segunda Guerra Mundial en el frente europeo, y significó la caída de uno de los regímenes más nefastos y sangrientos (después del comunismo) que la humanidad haya conocido, con millones de víctimas inocentes.
01:53:23
Toda Alemania tenía la confianza puesta en nosotros... Diario de un soldado aleman.
Episodio en GUERRAS MUNDIALES
Toda Alemania tenía la confianza puesta en nosotros... Diario de un soldado aleman.
01:45:09
Más de Starly Ver más
SOLO PARA ADULTOS X - Voces reales Para los amantes de la buena lectura relatoseroticos.co ofrece un gran variedad de relatos eróticos. Por desgracia tengo que explicar qué es un relato, que no es más ni menos que una pequeña novela cuyas características son la sensualidad y el sexo. Sin embargo hay que saber diferenciarlas de un relato pornográfico, ya que estas tienen la cualidad de detallar las acciones que llevan a cabo sus personajes, es decir, es un poco mas vulgar(y con eso no quiero decir que no sean dignas de ser leídas)sin censuras y en donde las palabras mal sonantes puedes encontrarlas desde el primer párrafo hasta el último. Pues bien nuestra web dispone de numerosos relatos que no necesariamente van dirigido al sexo femenino, es más, incluso podrían ayudarte a comprender mejor las necesidades de las mujeres ya que la mayoría de estos textos están escritas por mujeres con ideas liberales. Esta sección de relatos eróticos podrás encontrarlo con mucha facilidad en la interfaz de nuestra página. Está a tu disposición totalmente gratis, así podrás relajarte en tu cama y disfrutar de alguna confesión o fantasía. Existen además diversas categorías para que puedas elegir el que mejor se ajuste a tus necesidades. Por lo que encontrarás relatos sobre fantasías eróticas como por ejemplo, el sueño de una escritora de ser forzada y violada por el vecino del tercero del que está enamorada desde hace años. La acción ocurre en el ascensor, ella se niega a darle su número de teléfono y él decide tomar cartas sobre el asunto. Detiene el ascensor y abusa de ella sexualmente hasta conseguir eyacular dentro de su culo. Los mayoría de los relatos sobre lesbianas aunque no lo creáis está escrito por mujeres cuyas confesiones empiezan normalmente en su entorno de trabajo. Ella es auxiliar istrativo y su jefa siempre le hace la vida imposible, al intentar solucionar el problema laboral se encuentra con una mujer fiera y dominante. Su despacho se transforma en una sala de torturas en donde la protagonista sufre todo tipo de vejaciones y humillaciones por parte, tanto de su jefa como de sus compañeras de trabajo. Otros relatos que seguro que te excitarán son aquellos que se hacen con mujeres maduras. Actualizado
CUENTOS INFANTILES - Cuentos para irse a dormir. Si estás buscando cuentos infantiles para leer has llegado al mejor sitio. ¡Tenemos un montón de ellos! Se trata de cuentos cortos, educativos y con valores que pueden adscribirse a distintos géneros. Son ideales para leerle a nuestro peque antes de ir a dormir o en cualquier momento del día. Además, tenemos una sorpresa, ya que todos nuestros cuentos para leer a niños incluyen una música para poner de fondo y crear mucho más ambiente. ¡Va a alucinar! Actualizado
ROCK en castellano Esos CuernoooS!!! Vamos a Ver si entre Todos logramos hacer una buena lista que represente lo mejor del Heavy Metal y el Rock en español... Creo que es una lista bastante equilibrada pero como hay tantas buenas se aceptara nuevas proposiciones. I Love Heavy and Rock Musik. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Niebla de Guerra podcast Podcast de aficionados a la historia bélica, acciones militares, hombres, armas y equipo que intervinieron, tratando de ofrecer otro punto de vista y detalles técnicos que otros programas no suelen tratar en profundidad, el podcast que te gustaría escuchar, ven a Niebla de Guerra y disfruta con la historia Productora Vega Gonzalez y director colaborador Sergio Murata Actualizado
Héroes de Guerra Programa dedicado a los héroes de guerra y sus acciones militares durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, dirigido por la batuta de dos de los divulgadores militares más conocidos de nuestro país: José A. Márquez y Daniel Ortega, conocidos ambos por sus extensos trabajos sobre ambos conflictos bélicos. Además, Héroes de Guerra 2.0 es el único podcast que está en o REAL con veteranos de varios conflictos y siempre que sea posible se traerán sus testimonios al programa. Otros podcasts hablan de historia, NOSOTROS HABLAMOS CON SUS PROTAGONISTAS. Actualizado
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA es un podcast con la finalidad de dar a conocer los aspectos ocultos o menos conocidos de la historia. Se pretende que la historia llegue a cada rincón del planeta y a todas las personas que tengan interés por conocer su pasado. Somos del grupo de divulgación histórica "Divulgadores de la Historia". Actualizado