Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La Biblioteca de Sollo
La Biblioteca de Sollo
Podcast

La Biblioteca de Sollo w233l

86
131

Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021. 2k4w6z

Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.

86
131
JORGE FREIRE, LOS EXTRAÑADOS
JORGE FREIRE, LOS EXTRAÑADOS
1.061.- Jorge Freire indaga en Los extrañados en las experiencias de expulsión del canon y el desarraigo delos autores Wodehouse, Bergamín, Blasco Ibáñez y Wharton La Biblioteca de Sollo. Episodio 65 Cuatro biografías de escritores de muy diferentes orígenes,estilos e ideas políticas sustentan estas páginas. Cuatro vidas que mantienen vínculos esenciales sobre sus aconteceres: comparten las vivencias de ser solitarios fuera de sitio, relegados por el canon, entre  la escritura y del desarraigo. El filósofo, escritor, ensayista y columnista Jorge Freire explora en Los extrañados (Libros del Asteroide) las vicisitudes de este singular cuarteto: P. G. Wodehouse, popular genio del humor británico, considerado traidor a la patria por su colaboración con los nazis; Edith Wharton, primera mujer que obtuvo el Premio Pulitzer y reportera de guerra, que optó por un exilio doméstico; José Bergamín, poeta de la generación del 27, que, al regresar a España tras su exilio, apoyó al independentismo radical vasco; Vicente Blasco Ibáñez, el escritor español de más éxito internacional, de vida desahogada y activista republicano. Todos fueron apátridas forzados o voluntarios, en medio de los torbellinos de la Historia. Sufrieron dos guerras mundiales y una civil, y sobrevivieron a los vertiginosos cambios de la ruptura del viejo orden. Les afectaron los fanatismos ideológicos, los movimientos artísticos rompedores y los avances sociales, como la defensa de los derechos de la mujer. Freire acaba de publicar también Felices como estoicos (Roca Editorial), libro que recoge los mejores textos de los maestros del estoicismo, con ilustraciones de Alejandro Viñuela.
Arte y literatura 3 meses
1
0
34
49:49
RAY LORIGA, TIM
RAY LORIGA, TIM
1.068.- Ray Loriga explora en TIM la construcción de la identidad a través de un monólogo interior sustentado en una memoria y una realidad cuestionadas La Biblioteca de Sollo. Episodio 72 (Entrevista de Manuel Sollo). Nos ha podido pasar a cualquiera eso de que al despertar no queramos levantarnos; incluso, en el duermevela, que no sepamos si queremos salir o no de la cama; ni que tengamos una referencia clara de dónde estamos, ni por qué, ni con qué motivo. Igual remoloneamos entre divagaciones, recuerdos, alucinaciones, dudas sobre lo somos y lo que fuimos, sin más asidero que una memoria difusa. En esa situación extraña se encuentra el narrador de TIM (Alfaguara), la nueva novela de Ray Loriga. Sin una trama definida, con una prosa cautivadora no exenta de humor, avanza el monólogo interior por una conciencia que confunde, solitaria y perpleja, los límites de la realidad y su condición vulnerable. Frente al mundo, explora una y otra vez su extrañamiento, la construcción de una identidad propia que también se forja, y se diluye, en el roce con los otros: con lo social, lo familiar, el amor. Dice el autor, que también es guionista y director de cine, que, en este sentido, su único parámetro estable y real es la escritura. Tal vez para los demás uno de sus sostenes sea su lectura.
Arte y literatura 3 meses
0
0
10
35:06
ROSA MONTERO, ANIMALES DIFÍCILES
ROSA MONTERO, ANIMALES DIFÍCILES
1.060.- Rosa Montero cierra la saga de Bruna Huskycon Animales difíciles, una denuncia sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial y la deriva de la humanidad La Biblioteca de Sollo. Episodio 64 (Entrevista de Manuel Sollo). "Nueve años, un mes y doce días". Ese es el tiempo de vida de Bruna Husky, la detective tecnohumana creada hace diecisiete años por Rosa Montero. Ahora, con su cuarta entrega, cierra una saga en la que ha imbricado la ciencia ficción con la novela negra, aunando la capacidad de denuncia de los dos géneros. En Animales difíciles (Seix Barral), aúna la evolución emocional de la protagonista con una mirada colectiva, la alerta ante el deterioro de un planeta camino de la destrucción. En su último caso, la protagonista es contratada para investigar, junto al inspector Lizard, un atentado terrorista en las instalaciones de una gran empresa tecnológica. El ataque lo realiza un grupo de jóvenes huérfanos que actúa bajo el lema “O todos o ninguno”. Referencia a una humanidad que trata de resistir a un poder que la lleva al límite de situaciones críticas: las crisis de los desplazados, los riesgos de la Inteligencia Artificial, el aumento de la desigualdad social, la desinformación, los populismos. El relato explora también cuestiones como el paso del tiempo y la identidad, la fragilidad y la vejez, los cuidados y el amor. Una distopía situada el Madrid de 2111 que reconocemos en las tribulaciones actuales. Así ocurría también en las demás novelas de esta tetralogía: Lágrimas en la lluvia, de 2011, El peso del corazón, de 2015, y Los tiempos del odio, de 2018.
Arte y literatura 3 meses
0
0
35
40:32
KATYA ADAUI, UN NOMBRE PARA TU ISLA
KATYA ADAUI, UN NOMBRE PARA TU ISLA
1.059.- Katya Adaui se enfrenta en los cuentos de Un nombre para tu isla a los puentes que construimos entre las turbulencias de los afectos, la mentira y la piedad La Biblioteca de Sollo. Episodio 63 (Entrevista de Manuel Sollo). “Si hay sombra es porque hay luz”. Así se dice en uno de los siete relatos que integran este libro de personajes en tránsito, marcados por la perplejidad de las relaciones humanas, los afectos y las incomprensiones. Son gentes que se definen a través de los diálogos, que hablan y conversan para construir puentes en el paisanaje de la amistad y el amor. En torno a esas intimidades, con humor y piedad, nos sumergen o nos dan alas los textos de la escritora peruana residente en Buenos Aires Katya Adaui en Un nombre para tu isla (Páginas de Espuma), título que también remite al dilema de la pertenencia y el aislamiento. Son cuentos poblados de aeropuertos, aviones, viajes, traslados hacia lugares idílicos, apartamentos, el anhelo de unas vacaciones que pueden verse sacudidas por turbulencias de diverso tipo, por la experiencia de un turismo invasivo. “¿Qué es agua dulce y qué agua salada?”, ¿qué es mar y qué es río?” ¿Quién inventa, disfruta, padece esas fronteras de los vínculos, inciertos tan a menudo? Este volumen, cuarto libro de relatos de Adaui, fue seleccionado como uno de los cinco finalistas del Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve 2024. Con Geografía de la oscuridad obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2023 de Perú. Enseña escritura creativa en la Universidad Nacional de las Artes.
Arte y literatura 3 meses
0
0
25
40:51
JAMES ELLROY, LOS SEDUCTORES
JAMES ELLROY, LOS SEDUCTORES
1.058.- James Ellroy ficciona en Los seductores la investigación sobre la muerte de Marilyn Monroe y desbroza la crudeza de los bajos fondos de Los Ángeles en los 60 La Biblioteca de Sollo. Episodio 62 (Entrevista de Manuel Sollo). Le apodan el 'Demon Dog', elperro demoníaco de la literatura norteamericana. Algo de eso destila también en las entrevistas, aunque parece relajado, algo cansado quizás, sin explicar en detalle los intríngulis de una obra compleja, de cincuenta personajes, que entrecruza agravios, violencias e intereses espurios. James Ellroy viene a presentar Los seductores (Random House). Desde su llegada a España, dejó claro que bajoningún concepto hablaría de cuestiones de actualidad. En Sevilla, donde participa en el Hay Festival Forum 2025, nos dicen que está harto de que le pregunten por Marilyn Monroe, su muerte y su relación con los hermanos John y Robert Kennedy. Y aun así, dejará clara su pésima opinión sobre la actriz y el presidente. No son importantes en esta obra, precisan, mejor conversar sobre sus excelencias literarias. A ello nos disponemos, traductor mediante, en un hotel sevillano, a la espera de sus intervenciones públicas. En su nueva novela, Ellroy recupera al detective Freddy Otash, un personaje real, expolicía corrupto, que ya protagonizó su ficción Pánico. Ahora, el sindicalista mafioso Jimmy Hoffa le encarga que investigue, precisamente, los amoríos de los políticos del clan de Camelot con la exuberante estrella, que apareció muerta en agosto de 1962. Nos sumerge en el Hollywood de una década menos prodigiosa de lo que dicta la leyenda vista desde los bajos fondos de Los Ángeles. Es un escenario plagado de agentes deshonestos y maquiavélicos, actores depravados, arribistas, prostitutas, delincuentes de toda condición. En esa misma ciudad, en 1948, nació Elrroy, quien  en marzo cumplirá 77 años. Con diez, su madre fue violada y asesinada, un caso sin resolver por un departamento de policía al que ira. Después  vivió en la calle, robó, bebió y se drogó. Comenzó a publicar pasados los treinta y alcanzó el éxito con las novelas La Dalia Negra y L. A. Confidencial. Hoy día se declara cristiano.
Arte y literatura 3 meses
0
0
33
21:09
ISABEL ALBA, TORTUGAS
ISABEL ALBA, TORTUGAS
1.057.- Isabel Alba reivindica en Tortugas el buen uso de las redes y la toma de conciencia ante los desafíos del duelo, las amenazas climáticas y los discursos de odio   La Biblioteca de Sollo. Episodio 61  (Entrevista de Manuel Sollo). “Los dinosaurios se extinguieron, las tortugas siguen aquí”. El dolor porla pérdida y la ausencia,el negacionismo climático, los discursos de odio supuran por las experiencias de una adolescente, estudiante de secundaria. La rebeldía congénita que exhalan las mujeres de su familia la impulsará a la movilización y a reconciliarse con su entorno hasta descubrir el hondo sentido de vivencias relativas ala comunidad, la memoria y la conexión. Este es el hábitat de Sofía, la protagonista de la nueva novela deIsabel Alba,Tortugas (Acantilado), título que simboliza el espíritu de supervivencia planetaria, también la necesidad de refugio y protección. Conocemos las peripecias y pensamientos de la chica a través de sus notas de voz; unas para sí misma, otras, las intercambia con su abuela Estrella, bióloga, y su madre Blanca, médica de Urgencias, sus referentes afectivos. En Instagram, comparte susinquietudes generacionales con su amiga Luna. La autora, que fue guionista del mítico programa de televisión La bola de cristal, explora cómo loslenguajes digitales moldean nuestras relaciones y la posibilidad de unuso alternativo de las redes sociales. Estamos ante una obra de formación que ahorma el descubrimiento de sinsabores cotidianos, elacoso escolar, la incomprensión de los adultos con el abrazo a la naturaleza, elvalor de la ciencia, el #MeToo, Rosa Park o Hannah Arendt, como referentes de unacombatividad ecofeminista.
Arte y literatura 3 meses
2
0
19
43:15
RUBÉN AMÓN, TENEMOS QUE HABLAR
RUBÉN AMÓN, TENEMOS QUE HABLAR
1.056.- Rubén Amón alerta en Tenemos que hablar del deterioro de la conversación en España, entre la soledad tecnológica, la censura y la polarización partidista La Biblioteca de Sollo. Episodio 60 (Entrevista de Manuel Sollo). «La izquierda se está volviendo puritana. La derecha se está volviendo ácrata». En un país como España, extremadamente polarizado, de vocerío dañino y trincheras de todo pelaje, parece una necesaria osadía reivindicar el arte de la conversación. Pero son muchos los obstáculos que impiden un diálogo instructivo y placentero: la tecnología que nos aísla en la sociedad de la hipercomunicación, la censura y la autocensura propiciada por lo políticamente correcto, los tópicos y los clichés que sustentan el cuñadismo de políticos y tertulianos, la toxicidad y el fango de la comunicación, la fachosfera y la sanchosfera mediáticas. A todos estos asuntos dedica el periodista Rubén Amón su ensayo Tenemos que hablar (Espasa). Escudriña el éxito de las tertulias y sus composiciones: los no alineados, los corporativos, que asumen posiciones de un grupo editorial, y los impuestos por los partidos. Ante el deterioro de la conversación, reivindica su poder terapéutico, rechaza la amalgama y el ruido, establece los modos, lugares y temas de los interlocutores, elogia el civismo y la escucha, el silencio y el lenguaje corporal. Amón atesora una dilatada trayectoria en diversos medios de comunicación: Antena 3 Radio, El Mundo, El País y periódicos extranjeros. Es articulista de El Confidencial y dirige La Cultureta en Onda Cero, interviene en otros espacios de esta emisora y en la tertulia de actualidad de El Hormiguero. Ha publicado una docena de libros. Fue premio Cerecedo 2018.
Arte y literatura 3 meses
0
0
49
38:19
JAVIER RODRÍGUEZ, NO TODO LO QUE VUELA ES PÁJARO
JAVIER RODRÍGUEZ, NO TODO LO QUE VUELA ES PÁJARO
1.054.- El escritor chileno Javier Rodríguez reúne ocho relatos de vínculos insólitos entre humanos y aves en No todo lo que vuela es pájaro, su primer libro en España La Biblioteca de Sollo. Episodio 59 (Entrevista de Manuel Sollo). Pájaros que desnudan las debilidades y miserias humanas. Reales o imaginarias, descubrimos un compendio de aves que impregnan cuanto acontece a su alrededor, sea como actores o como testigos. Tragicomedia y compasión marcan los ocho cuentos de No todo lo que vuela es pájaro (Babarie Editora), primer libro que publica en España el escritor y editor chileno Javier Rodríguez. En sus páginas asistimos a conflictos de pareja causados por la venganza de unos queltehues, la disputa de dos chicos sin hogar por comerse una gaviota, el interés de una preadolescente por hacerse con el pokémon Articuno con la idea de que la acepten sus compañeros, el loro de una anciana viuda que le hace de espía de los vecinos, la mascota de un equipo de fútbol que participa en violentos disturbios contra hinchas rivales, un preso aliviado por la libertad que le concede el arte y se embelesa ante los gansos de Munch, cuervos y tórtolas que unen los sueños de dos fotógrafos, la supervivencia de un palomo en manos de un joven desnortado. Nacido en Santiago de Chile, en 1989, Rodríguez cursó un Master en Escritura Creativa en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado la novela Zona de Promesas y la crónica Un hogar llamado Santa Laura. Sus reportajes han sido premiados y publicados en las principales revistas de Chile. Actualmente, es director literario en Penguin Random House en ese país.
Arte y literatura 3 meses
0
0
23
40:38
JUAN TALLÓN, EL MEJOR DEL MUNDO
JUAN TALLÓN, EL MEJOR DEL MUNDO
1.053.- Juan Tallón explora en El mejor del mundo los límites de la ambición, la extrañeza y la identidad a través de un personaje marcado por el apellido Hitler La Biblioteca de Sollo. Episodio 58 (Entrevista de Manuel Sollo). El protagonista de esta historia vive marcado por su apellido; se llama Antonio Hitler Ferreiro. Es un ambicioso empresario gallego, amoral y violento, propietario de una fábrica de ataúdes que fundó su padre. En una feria comercial de Ciudad de México confirmará el éxito que tanto le obsesiona. Aspira a ser, como su producto estrella, El mejor del mundo, que así titula Juan Tallón su nueva novela, publicada por Anagrama, como sus alabadas Rewind y Obra maestra. Tras una noche de fiesta misteriosa y desatada, Antonio regresa a Ourense. Pero entonces, su vida ya es otra, ha cambiado radicalmente: la familia, los amigos, el trabajo, la casa, la ciudad no se corresponden con el mundo que dejó quince días atrás. Se adentra en un universo paralelo, en una realidad distorsionada que lo hunde en el más absoluto extrañamiento y lo empuja a indagar en su identidad y en el sentido de una vida que ya no controla ni entiende. La narración vira hacia situaciones fantásticas que se desarrollan en ámbitos cotidianos. En capítulos alternos nos desvela el pasado tormentoso del protagonista: el desprecio paterno, los traumas familiares, el lastre de su apellido, su desmedida codicia. La posibilidad del regreso a su vida anterior tal vez se oculte tras el giro de una manilla como la que reproduce la cubierta del libro, imaginada puerta con la que Tallón parece invitarnos a su lectura.
Arte y literatura 3 meses
2
0
32
46:32
MERCEDES DUQUE ESPIAU, ANIMALES PEQUEÑOS
MERCEDES DUQUE ESPIAU, ANIMALES PEQUEÑOS
1.052.- Mercedes Duque Espiau narra en Animales pequeños la dolorosa fractura de una amistad entre dos jóvenes mujeres abocadas al desafío de la vida adulta La Biblioteca de Sollo. Episodio 57 (Entrevista de Manuel Sollo). Una amistad profunda te marca para toda la vida y la ruptura de ese vínculo te corroe igual que la carcoma de un desamor de pareja. Esa experiencia adquiere una dimensión generacional cuando el relato nos conduce por el camino hacia la madurez y sus protagonistas proyectan las dificultades de jóvenes que no encuentran su espacio en la sociedad y se rebelan contra la vida adulta. Esta es la historia que sustenta la primera novela de la sevillana Mercedes Duque Espiau, Animales pequeños (Tusquets), contada desde la primera persona de su protagonista. Rita narra su deriva particular, entre drogas, vagabundeo nocturno y sexo casual en un Londres sombrío donde trabaja de camarera. Allí vive con su mejor amiga, Lis. Ambas son graduadas. En la misma ciudad reside la hermana mayor, Eva, editora de éxito y envidiable hija perfecta. La protagonista explora sus infancias y adolescencias para tratar de entender las inseguridades y los traumas que la atenazan. Un deterioro vital que se hará patente cuando sus existencias se vean zarandeadas por diversos conflictos y contratiempos relacionados con sus propios cuerpos, los afectos, el sexo, la salud mental o la maternidad.
Arte y literatura 4 meses
1
0
26
49:58
LUIS ALBERTO DE CUENCA, LOS DEDOS DE LA AURORA
LUIS ALBERTO DE CUENCA, LOS DEDOS DE LA AURORA
1.051.- Luis Alberto de Cuenca reúne en Los dedos de la Aurora una selección de sus poemas que reelaboran el legado del mundo clásico desde una mirada contemporánea La Biblioteca de Sollo. Episodio 56 (Entrevista de Manuel Sollo). Asombra escuchar a un poeta citar en griego y latín los versos de algunos de sus autores antiguos predilectos. Lo propicia Luis Alberto de Cuenca al comentar Los dedos de la Aurora. Poemas del mundo clásico, antología que publica la Colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara. Su obra destila clasicismo y modernidad, recrea las fuentes grecolatinas desde una mirada contemporánea y se sirve de su mitología para profundizar en la condición humana y sus preocupaciones universales: la moral del héroe, el amor, el erotismo o la amistad, entre otros asuntos cardinales. Seleccionada por el filólogo Luis Miguel Suárez, prologada por el propio De Cuenca y con epílogo de la poeta y traductora Victoria León, esta edición recopila poemas desde sus primeros libros juveniles hasta varios inéditos actuales. Más de medio siglo de una poética hondamente anclada en los creadores helenísticos: la Antología Palatina, los elegíacos y epigramistas latinos, la épica de Homero y Virgilio y la lírica arcaica. Son homenajes que  transmiten y reelaboran el legado de la Antigüedad, al tiempo que nos revelan la riqueza y variedad de la poesía de este filólogo, traductor y ensayista de amplísima obra muy reconocida. Una erudición que amalgama la alta cultura y la cultura popular, la perfección formal y la claridad expositiva, la expresión de la realidad y la defensa de lo vital.
Arte y literatura 4 meses
1
0
41
44:20
XITA RUBERT, LOS HECHOS DE KEY BISCAYNE
XITA RUBERT, LOS HECHOS DE KEY BISCAYNE
1.050.- Xita Rubert escruta en Los hechos de Key Biscayne, Premio Herralde, el aprendizaje vital de una preadolescente con un padre extravagante en Miami La Biblioteca de Sollo. Episodio 55 (Entrevista de Manuel Sollo). No es fácil clasificar una obra que en la cubierta reproduce una fotografía real de los años veinte en los que una niña cabalga sobre un caimán en un paisaje tropical. También es complicado resumir todos los entresijos de una historia como Los hechos de Key Biscayne (Anagrama), segunda novela de Xita Rubert, con la que ha obtenido el Premio Herralde 2024, tras su alabada Mis días con los Kopp. Digamos que un profesor español de Filosofía se traslada de Boston a una universidad de Miami con sus dos hijos preadolescentes a mitad del curso escolar. La madre, separada, desconfía de los motivos del viaje y protesta desde España por no haber sido consultada. Las peripecias familiares las cuenta una narradora adulta que reconstruye aquellos sucesos de sus doce años, sobre todo la vida con un padre excéntrico, incapaz de organizar la vida diaria. La deriva de esta relación paternofilial marca un relato en el que, desde el prólogo, nos advierte de unos recuerdos poco diáfanos. Plantea un juego de verdad y mentira con el que alcanza a manipular las impresiones del propio lector. Así, nos adentra en un relato de iniciación en un mundo de pintorescos adultos: diplomáticos, famosos, delincuentes y familias poco convencionales, junto a niñas con pechos de silicona y maquillajes de actrices. La riqueza despampanante se entremezcla con el racismo y el clasismo, en un paisanaje en el que casi nada es lo que parece. Barcelonesa de 1996, Xita Rubert es hija de la escritora Luisa Castro y del filósofo Xavier Rubert de Ventós. Estudió Filosofía y Literatura y en la actualidad es investigadora doctoral y docente en la Universidad de Princeton. 
Arte y literatura 4 meses
0
0
34
49:57
PEDRO UGARTE, UN LUGAR MEJOR
PEDRO UGARTE, UN LUGAR MEJOR
1.049.- Pedro Ugarte indaga en los relatos de Un lugar mejor en el mundo cotidiano de gente corriente que aspira a la felicidad, entre la memoria, la soledad y la mentira La Biblioteca de Sollo. Episodio 54 (Entrevista de Manuel Sollo). “El escritor es un testigo”. Así dice Pedro Ugarte en la sinopsis editorial de Un mundo mejor (Páginas de Espuma), y así lo reflejan estos doce cuentos, divididos a su vez en cuatro estaciones: memoria, soledad, mentira y última estación. La idea del viaje aparece ya en el tren desvencijado de la portada, alegoría de una aspiración anclada entre la realidad y el deseo. Como ocurre con la felicidad, uno de los asuntos centrales del libro, entendida bien como celebración, bien como insatisfacción. Indaga el autor en el entorno cotidiano, en ámbitos próximos y privados, de lo doméstico a lo laboral. Allí disecciona diversos tipos de relaciones: de compañerismo, de parejas y sobre todo familiares, uno de sus laboratorios literarios preferidos. Sus personajes anhelan un lugar mejor para sus vidas corrientes, y son observados en sus gestos y palabras sobre un pasado triste, sufridas soledades, amores doloridos y complicadas falsedades. Gentes a las que imagina con menos crueldad que compasión. Una diversidad de situaciones y sentimientos enfocados desde muy diversos registros narrativos que a veces se aproximan a lo surreal. Once relatos están contados en primera persona por Jorge, un protagonista habitual en este escritor, y el duodécimo, en tercera persona, da voz a una mujer.
Arte y literatura 4 meses
1
0
30
45:45
PABLO MARTÍN SÁNCHEZ, FRICCIONES
PABLO MARTÍN SÁNCHEZ, FRICCIONES
1.048.- Pablo Martín Sánchez reúne su narrativa breve en Fricciones, un puzzle de múltiples recursos narrativos, irónicos enredos argumentales y vidas mediocres La Biblioteca de Sollo. Episodio 53 (Entrevista de Manuel Sollo). Comenzamos este nuevo año 2025 con una obra a todas luces sorprendente, un espectáculo de fuegos artificiales, de juegos literarios, como la define Sara Mesa en el exordio. Desde el título, Fricciones (Acantilado), Pablo Martín Sánchez nos ofrece algunas pistas sobre su andamiaje: las ficciones de Borges, el roce con otros autores y la más definitiva, los muy diversos resultados que ocasiona la fricción entre la realidad y la ficción. En ese amplio ámbito, impregnado de ironía y humor, se desenvuelve este puzzle de cuarenta relatos fragmentarios, intertextuales. El autor los estructura en cinco bloques de orden creciente: 'Microfricciones', 'Pequeñas fricciones', 'Fricciones', 'Grandes fricciones' y 'Macroficciones'. Esta es en una edición ampliada y revisada del libro homónimo que Martín Sánchez publicó en 2011. De sus múltiples recursos narrativos, nos asaltan los divertidos enredos argumentales que sufren sus dispares y atribulados personajes, perdedores de vidas mediocres que tratan de sobrevivir entre equívocos. Situaciones realistas, fantásticas, surrealistas se suceden en tramas por las que respiran cuestiones como las del doble, la literatura o la muerte. Cierra este sinuoso viaje una apostilla de Eduardo Berti, autor integrante del movimiento Oulipo, Taller de Literatura Potencial, del que también forma parte Martín Sánchez.
Arte y literatura 4 meses
1
0
35
42:37
SARA BARQUINERO, LOS ESCORPIONES
SARA BARQUINERO, LOS ESCORPIONES
1.047.- Los escorpiones. Sara Barquinero construye una colosal novela sobre la conspiración y el control ciudadano, el vacío existencial y el sentido de la vida   La Biblioteca de Sollo. Episodio 52 (Entrevista de Manuel Sollo). Publicada allá por febrero de este 2024, Los escorpiones (Lumen), de Sara Barquinero se ha convertido en uno de los referentes literarios del año. La primera sorpresa, por obvia, fue su extensión, algo más de ochocientas páginas; la segunda, sus múltiples menciones y sus anclajes posmodernos, generacionales; la tercera, su aspiración de trascendencia y de cierto clasicismo. Sus dos protagonistas, Sara y Thomas, investigan una conspiración dirigida por poderes políticos y económicos con ramificaciones mundiales, que tratan de controlar a los ciudadanos. Utilizan la hipnosis y los mensajes subliminales transmitidos en músicas, libros y videojuegos para incitarlos al suicidio. Esta red nace en la Italia protofascista de 1922 y llega hasta 2025. Es heredera de una sociedad secreta llamada Los escorpiones. Sus personajes transitan por la soledad, buscan cobijo en internet y los videojuegos, sufren trastornos depresivos, son adictos a la farmacología y las drogas y supuran una anhedonia que les aboca al vacío existencial. Necesitan creer en algo, encontrar un sentido a la vida, aceptar la muerte ineludible, en una sociedad amenazada por un capitalismo despiadado. Este desafío literario se estructura en cinco partes, casi textos independientes, tres interludios, un prólogo y un epílogo, e integra numerosos registros narrativos.
Arte y literatura 5 meses
2
0
54
42:43
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, GUERRA EN ESPAÑA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, GUERRA EN ESPAÑA
1.046.- Juan Ramón Jiménez, Guerra en España. Prosa y verso (1936-1954). La edición completa de la gran obra del Nobel sobre el drama del exilio y en defensa de su compromiso republicano La Biblioteca de Sollo. Episodio 51 (Entrevista de Manuel Sollo). “El mejor retrato que ningún español de aquel tiempo pudo escribir del drama de la guerra”. Así dice Andrés Trapiello en su presentación de este libro asombroso de Juan Ramón Jiménez, Guerra en España. Prosa y verso (1936-1954), (Athenaica), en edición de Ángel Crespo y Soledad González Ródenas, con la que dialogamos. En el exilio, el Nobel de Moguer trabajó durante quince años en esta obra, que nunca vio publicada. Fue uno de aquellos proyectos juanramonianos que perduraron sin ordenar, un enorme collage,  un archivo misceláneo e insólito, en el que reunió cartas, poemas, prosas, diarios, entrevistas, conferencias, manifiestos, traducciones, recortes de periódicos, fotografías… Dolido por las calumnias a ambos lados del Atlántico, recopiló cuantos materiales tuvo a su alcance, relacionados con la guerra civil, el exilio y las consecuencias que tuvieron tanto en su vida como en su obra. Su afán se centró en responder a las críticas sobre su poética, su actitud política y su posición ideológica. Hombre libre, sin ataduras, aclara en todo momento su compromiso fiel con la República española, demostrado en numerosos escritos y actividades, y sus vínculos y afectos con poetas como Antonio Machado. También expresó su desprecio por cuantos se aprovecharon de aquella tragedia, fuesen de uno u otro bando. Esta edición añade  diecinueve nuevos documentos, once de ellos inéditos, además de un exhaustivo prólogo. Sus más de mil páginas incluyen índices onomásticos y el álbum gráfico que hizo el propio Juan Ramón Jiménez. El poeta defendió siempre su vocación de decencia y libertad, como revela este libro total, por el que transcurre la dolorosa experiencia de un exiliado que nunca pudo regresar a España.
Arte y literatura 5 meses
0
0
51
01:00:07
ANTONIO TOCORNAL, ÁRIDA Y CADILLAC RANCH
ANTONIO TOCORNAL, ÁRIDA Y CADILLAC RANCH
1.045.- Dialogamos con Antonio Tocornal sobre sus galardonadas obras Árida, Premio Novela Corta Francisco Ayala, y Cadillac Ranch, relatos reconocidos con el Setenil 2024 La Biblioteca de Sollo. Episodio 50 (Entrevista de Manuel Sollo). Tres hombres y tres mujeres caminan hacia el cementerio de una aldea desolada, a través de un paraje desértico, inhóspito. Son seis voces que tienen una cosa en común: pertenecen a protagonistas que están muertos. Sobre este territorio emocional ha construido Antonio Tocornal su novela Árida (Traspiés), con la que obtuvo el I Premio Internacional de Novela Corta Francisco Ayala. La define como un wéstern de zombis. El escenario arenoso, despoblado, apocalíptico, empapa una atmósfera cargada de simbolismo, de una realidad cruel y una poética de lo fantástico. Una sociedad salvaje, arrasada por el hambre y la sed, dominada por una naturaleza destruida, el caciquismo, los abusos. La supervivencia carece de compasión para unos personajes solitarios, fantasmales, a la búsqueda de su identidad, perdidos en un mundo arrasado por la decadencia. Con Cadillac Ranch (Sloper), su único libro de relatos, Tocornal ha conseguido los premios Andalucía de la Crítica y el Setenil 2024 al mejor libro de cuentos publicado en España en 2023.
Arte y literatura 5 meses
0
0
28
44:59
GUSTAVO FAVERÓN, MINIMOSCA
GUSTAVO FAVERÓN, MINIMOSCA
1.044.- Gustavo Faverón profundiza en Minimosca en el horror de las violencias contemporáneas y el autoritarismo, en la identidad y las expresiones vanguardistas La Biblioteca de Sollo. Episodio 49 (Entrevista de Manuel Sollo). Vamos a hablar de una obra que ha sido elogiada hasta la calificación de obra maestra, continuadora de otros textos extraordinarios del escritor peruano Gustavo Faverón, como El Anticuario y Vivir abajo. Minimosca (Candaya) respira entre el realismo literario y la experimentación formal y profundiza, desde nuevas perspectivas, en las preocupaciones habituales de su autor. La violencia que impregna el siglo XX hasta hoy deja su rastro sanguinolento por la historia: dos guerras mundiales, el Holocausto, las dictaduras de América Latina, el Perú de Sendero Luminoso, los Balcanes, Oriente Próximo. De ese mal que no parece tener fin afloran  consecuencias políticas, sociales y culturales, también personales, íntimas. Es un laberinto que nos sitúa ante el horror de la verdad y la seducción de la mentira. Faverón se adentra en el conflicto primigenio, el de la colisión de las relaciones paternofiliales, que marca las vidas de los hijos y que derivan en formas de maldad colectivas, como el patriarcado, el autoritarismo, la opresión. Sus siete partes, a modo de novelas cortas, conectan a través de vínculos soterrados en los que se confunden la realidad y la memoria, la ficción y la metaficción, la imaginación y el tiempo. Los muy diversos personajes deambulan a la búsqueda de su identidad, la borgiana idea del doble, la venganza, el miedo, pero también aspiran a la esperanza, el amor y la amistad. Una polifonía en la que conviven con reinterpretaciones de las vanguardias y de artistas y escritores como Marcel Duchamp, Stephen King, Allen Ginsberg o César Vallejo.
Arte y literatura 5 meses
0
0
40
51:37
PEPE RIBAS, ÁNGELES BAILANDO EN LA CABEZA DE UN ALFILER
PEPE RIBAS, ÁNGELES BAILANDO EN LA CABEZA DE UN ALFILER
1.043.- Pepe Ribas rememora en Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler la creación de la revista Ajoblanco y los cambios de la explosión libertaria durante la Transición La Biblioteca de Sollo. Episodio 48 (Entrevista de Manuel Sollo). Hay una historia del tardofranquismo y la Transición que apenas ha sido contada. Un tiempo en el que la contracultura y el underground se ilaban con los sueños y las aspiraciones juveniles. Hubo comunas jipis, LSD y hachís, liberación sexual, música salvaje en garitos y festivales, desafíos a las normas políticas y eclesiásticas. Esa rebeldía tuvo a Barcelona como epicentro primigenio. Sus gestas las cuentas un histórico ácrata, Pepe Ribas, en unas memorias alternativas, que son también la crónica apasionada de la creación de la revista Ajoblanco. Titula Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976 y 1977 (Libros del K.O.), aunque indaga en los gérmenes de aquella reacción contestaría: Mayo del 68, las revueltas culturales norteamericanas y europeas, las incipientes protestas obreras en España, la asfixia ante una dictadura eternizada. Ribas critica con mordacidad el tacticismo político de los partidos de izquierda, que anhelaban heredar los despojos del franquismo, y reivindica el ideario y la utopía anarquista. A su difusión se entregó aquel grupo de jóvenes que puso en marcha una publicación que reunió voces y miradas muy dispares y abrió sus páginas a   inquietudes tan reprimidas como latentes: el feminismo, los derechos LGTBI, la ecología, la antipsiquiatría, la prostitución. El primer número de Ajoblanco salió en octubre de 1974. Duró hasta 1980. Una época en la que llegó a vender cien mil ejemplares. Volvió de 1987 a 1999. Tuvo efímeros regresos en 2004 y 2017. Una página web, https://www.ajoblanco.org/, mantiene viva su memoria.
Arte y literatura 5 meses
0
0
29
58:32
TONI HILL, LA HORA DEL LOBO
TONI HILL, LA HORA DEL LOBO
1.042.- Toni Hill se adentra en el escabroso territorio de la traición en La hora del lobo, un thriller misterioso con la investigadora Mayoral en el pirineo ilerdense La Biblioteca de Sollo. Episodio 47 (Entrevista de Manuel Sollo). “Esta noche volverán a aullar los lobos. No ignoréis ese aullido”. Una mujer, Marta Folguera, aparece estrangulada y su hijo Daniel ha desaparecido. Siete años después, un chico de quince años es asesinado. Tiene la misma edad que aquel niño. La poderosa familia Folguera contrata a la criminóloga Lena Mayoral para que investigue el caso. Todo transcurre en el valle pirenaico ilerdense de Boí. Este es el escenario de la nueva novela de Toni Hill, La hora del lobo (Grijalbo), segunda entrega de la trilogía iniciada con El último verdugo. Si en ésta predominaba la idea de justicia, ahora la trama se impregna de traición. Se suceden pequeñas traiciones entre los protagonistas, hacia uno mismo y entre los de  una secta que defiende que todos somos traidores bajo el lema “Todos somos Judas Iscariote”. La doctora Mayoral, exitosa escritora de best sellers de true crime, se reencuentra con el Verdugo, un complejo asesino en serie, ahora en prisión, mientras indaga en un caso plagado de misterios. Inspirado en la película homónima de Bergman, el título ya nos sitúa en ese lapso de tiempo que separa la noche de la aurora, cuando estos personajes habrán de decidir si son víctimas o verdugos, o ambas cosas a la vez. Del mal colectivo a apóstoles justicieros y las aventuras sobrenaturales de unos adolescentes, en un territorio aislado y amenazante.
Arte y literatura 5 meses
0
0
27
42:12
También te puede gustar Ver más
La Estación Azul
La Estación Azul 'La estación azul' es el programa de literatura decano de la radio española. Actualizado
La Cultureta
La Cultureta Actualizado
Grandes Infelices
Grandes Infelices "GRANDES INFELICES. Luces y sombras de grandes novelistas" es un podcast literario de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de los libros “Agnes” e “Infelices”). Javier Peña repasará capítulo a capítulo la vida y obra de destacados escritores y escritoras, que a veces tuvieron vida de novela, pero no siempre de las felices. Actualizado
Ir a Arte y literatura