iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
La Biblioteca de Sollo w233l
85
128
Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021. 2k4w6z
Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.
MANUEL VILAS, DOS TARDES CON KAFKA
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.080.- Manuel Vilas reivindica en Dos tardes con Kafka su pasional relación con la vida y obra del autor checo, del que destaca su vigencia y su universalidad La Biblioteca de Sollo. Episodio 84 (Entrevista de Manuel Sollo). Un enamorado de Kafka, el mejor escritor del mundo. Esta es la devoción que Manuel Vilas le profesa al creador checo, del que dice que lo llevó a la literatura y le salvó la vida. Es una relación entusiasta y ardorosa desde su primera juventud, cuando leyó las obrascompletas que su padre había comprado por motivos desconocidos. Este vínculo se hace reflexión en el breve ensayo Dos tarde con Kafka. Es uno de los tres volúmenes que inauguran la colección Dos tardes con, que dirige Sergio del Molino para Alianza Editorial. A modo de diccionario, Vilas desgrana los pormenores de la vida y obra kafkianas: su carácter visionario, las diversas interpretaciones que suscita, de plena actualidad: de las políticas, que denuncian los totalitarismos, la burocracia, la alienación, a las religiosas, que apelan al carácter judaizante y la culpa. Todas señalan el mal y nos colocan ante el espejo de la esclavitud. Mención aparte merecen las mujeres que le acompañaron y, sobre todo, su amigo Max Brod, que incumplió la voluntad final de Kafka de que quemara los manuscritos que le legó. Dice Vilas que estos textos hablan a quienes no entienden el significado de la vida y que su universalidad solo acaba de empezar.
32:57
MARÍA REIG, SONÓ UN VIOLÍN EN PARÍS
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.079.- María Reig recorre una Europa en transformación en Sonó un violín en París, el viaje de un grupo de intelectuales entre la tradición y la modernidad en la belle époque La Biblioteca de Sollo. Episodio 83 (Entrevista de Manuel Sollo). El viaje como conocimientohistórico y también como descubrimiento personal. No solo la azarosa aventura exterior sino el asombro emocional y psicológico. El abismo de un mundo en transformación, a las puertas de la modernidad. A estas peripecias se enfrentanlos nueve intelectuales reclutados en París por el escritor Guillermo Bogarín en septiembre de 1893. El grupo parte de la estación Lyon de la capital sa para recorrer durante dos meses parte de la Italia recién unificada, territorios de Austria-Hungría y algunos lugares de las nuevas fronteras del Imperio alemán. Su aventura la cuenta María Reig en la novela Sonó un violín en París (Espasa). Herederos del Gran Tour, todos los protagonistas tienen objetivos personales en esa Europa de preguerras,encandilados por el progreso de la bulliciosa y creativa belle époque. Ese relato fin de siglo conjuga los desafíos aventureros y el esplendor cultural con los secretos y miedos íntimos. De ahí emergen cuestiones como la salud mental, lasrelaciones abusivas y sentimentales, los riesgos de la ambición o la libertad artística y personal. De fondo, los conflictos entre modernidad y tradición, el papel de la mujer, la explosión del turismo y el periodismo amarillo, lahomosexualidad y la lucha por la libertad. Un viaje que alumbra las claves de las dos guerras mundiales que sucedieron en las décadas posteriores.
34:47
MARÍA ORUÑA, EL ALBATROS NEGRO
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.078.- María Oruña se adentra en el turbio mundo de loscazatesoros acuáticos en El albatros negro, una trama entre lo histórico y lo policial con Vigo de protagonista La Biblioteca de Sollo. Episodio 82 (Entrevista de Manuel Sollo). No es un secreto que el mar oculta codiciados y enigmáticos barcos hundidos, que guardan desconocidas riquezas. También es cierto que los cazatesoros expolian esa herencia colectiva con afanes depredadores. En ese mundo turbio nos sumerge María Oruña en su nueva novela El albatros negro (Plaza&Janés),que da nombre a un galeón del siglo XVIII que reposa en las profundidades de la ría de Vigo. El tesoro que esconde desencadena la misteriosa muerte de una anciana historiadora naval que estudiaba la decisiva batalla de Rande, en 1702, que enfrentó a las coaliciones angloholandesa e hispanosa durante la guerra de sucesión española y que dio el trono a los Borbones. La autora entrelaza el relato histórico con la investigación de sucesivos crímenes que llevan a cabo el subinspector Pietro Rivas y Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Otra protagonista, Miranda de Quiroga, está inspirada en María Sibylla Merian, la primera entomóloga de la historia y una científica excepcional a las puertas de la Ilustración. Otros personajes de arraigo real la acompañan en esta aventura dieciochesca. En la trama sobresale la atmósfera viguesa del relato de Oruña, que por primera vez ambienta una historia en su ciudad natal.
30:08
ANDRÉS NEUMAN, HASTA QUE EMPIEZA A BRILLAR
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.077.- Andrés Neuman recrea la azarosa y ejemplar vida de María Moliner más allá del colosal diccionario al que da nombre, en el 125 aniversario de su nacimiento La Biblioteca de Sollo. Episodio 81 (Entrevista de Manuel Sollo). “María Moliner hizo una proezacon muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, útil y divertido de la lengua castellana”. Son palabras de un premio Nobel, Gabriel García Márquez. Moliner lo hizo cuando ya había cumplido cincuenta años, después de parir a cinco hijos y serrepresaliada por la dictadura franquista. A descubrirnos a esta mujer desconocida, sin paragón en la cultura europea, dedica Andrés Neuman su nueva novela, Hasta que empieza a brillar (Alfaguara). El autor narra una historia íntima, no exenta de ficción, a la vez que juega con la hipótesis de que el Moliner guarde entre sus ochenta mil definiciones una autobiografía oculta. Nacida con el siglo, en 1900, y fallecida en 1981, la vida de la lexicógrafa resume la de España: pasó una complicada infancia y adolescencia, tuvo serias dificultades para estudiar y trabajar, realizó una extraordinaria labor como bibliotecaria durante la República, fue purgada por el franquismo junto a su marido, catedrático de Física, y en 1972 perdió la votación para convertirse en la primera mujer en ingresar en la Real Academia. Con todo, desde su radical disidencia frente al canon de la RAE, abrió caminos en una lucha a contracorriente para dejarnos un legado de palabras al que dio nombre. Neuman la recuerda en el 125 aniversario de su nacimiento.
42:59
MARINA PEREZAGUA, LUNA PARK
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.076.- Marina Perezagua indaga en relatos de Luna Park en las fracturas de la maternidad y los traumas norteamericanos, tras ser madre y abandonar Nueva York La Biblioteca de Sollo. Episodio 80 (Entrevista de Manuel Sollo). Una mujer enfrenta la ruptura con su madre al tiempo que nace su hija. Esa quiebra las arroja a un mundo sin protección, de soledades y supervivencias. Esa mujer sufre otra fractura, la de abandonar Nueva York, la ciudad en la que ha vivido las últimas décadas. Esa complicada marcha con una niña de pocos años, las vicisitudes de la maternidad y los traumáticos cambios de la sociedad norteamericana marcan los diez cuentos de Luna Park (Páginas de Espuma), la nueva obra de Marina Perezagua. Son frutos de sus experiencias personales y profesionales. De lo íntimo a lo social, estas narraciones se adentran en la configuración de la identidad, en los derechos individuales, el racismo atroz, la vigilancia vecinal y el rastreo de los pederastas, la enfermedad mental y los suicidios diarios, la impostura del movimiento woke y la degeneración de gran parte de la academia estadounidense. Soledad, ternura y humor destilan estas historias contadas en primera persona por mujeres que tienen un miedo profundo: por el parto, por sus hijos, por el abandono, por la supervivencia en un entorno deteriorado y hostil. Irónica y contradictoria, La sevillana Perezagua desvela las amenazas del horror y la posibilidad de sanación a través de la escritura, mientras prepara su regreso a España.
44:24
INMA AGUILERA, LA PINTORA DE LA LUZ
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.075.- Inma Aguilera narra en La pintora de la luz una trama artística y pasional entre los entresijos sociales y políticos de la construcción de la Plaza de España de Sevilla La Biblioteca de Sollo. Episodio 79 (Entrevista de Manuel Sollo). De la loza sevillana a los azulejos trianeros. De las intrigas a las pasiones en los albores del siglo XX. Por estas propuestas artísticas y sentimentales transita Inma Aguilera en La pintora de la luz (Ediciones B), una novela que tiene de trasfondo la Exposición Hispanoamericana de 1929 y en concreto, la construcción de su majestuosa Plaza de España. La autora continúa la saga histórica de su exitosa La dama de la Cartuja y regresa a los escenarios ceramistas de Sevilla con Trinidad Laredo. Entonces, aquella protagonista de ficción había viajado desde Inglaterra a la ciudad para descubrir la historia de su familia. Ahora, en 1911, la marquesa de Pickman, propietaria de la fábrica, invita a Trinidad a participar en el gran proyecto del 29, junto al arquitecto Aníbal González, impulsor del regionalismo andaluz. La joven acudirá a las aristocráticas fiestas del Alcázar y a los humildes talleres del arrabal. Acompasando personajes reales e imaginados, la historia avanza entre las disputas de la lucha de clases en unaSevilla en decadencia, que llevó al Sindicato de Peones Albañiles a atentar contra la vida de González en 1920, y los entresijos sociales y políticos de una construcción que aspiraba a integrar a todo un país. Al mismo tiempo, doshombres se disputan el amor de una mujer libre y rebelde, educada en la selecta burguesía británica.
41:35
JAVIER SIERRA, EL PLAN MAESTRO
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.074.- Javier Sierra desvela en El plan maestro las claves de la “segunda visión” que permite descubrir aspectos misteriosos ocultos de grandes obras de la pintura La Biblioteca de Sollo. Episodio 78 (Entrevista de Manuel Sollo). ¿Y si el arte fuese, además de una expresión de belleza, un legado de conocimientos ocultos que han guiado a la humanidad desde tiemposinmemoriales? ¿Y si existiesen guardianes que protegen los lienzos y sus secretos? En torno a estas preguntas misteriosas construye Javier Sierra su nueva novela. El plan maestro es una indagación sobre la verdadera función de la expresión artística, que sigue la estela de la exitosa El maestro del Prado, publicada en 2013. Ahora nos desvela la verdadera naturaleza de aquel desconocido Luis Fovel, que parecía conocer la «vida oculta» de algunas de las obrasmaestras de la pintura. Realidad y ficción se entremezclan en este pasional viaje por el Museo del Prado, el Louvre, los Uffizi, la Casa Azul de Frida Kahlo o las cuevas prehistóricas de Cantabria y Lascaux. De la mirada de los niños a la de los maestros instructores, descubrimos que existe «la segunda visión», es decir, la capacidad de ver más allá de lo obvio al contemplar una imagen. Esas obras especiales, ocultas a losuperficial, constituyen el Arcanon, el canon secreto del arte que tal vez guarde el futuro de la humanidad.
33:54
JUAN CRUZ, SECRETO Y PASIÓN DE LA LITERATURA
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.073.- Secreto y pasión de la literatura. Juan Cruz rememora, entrevista y traza los perfiles de escritores principales vinculados a la editorial Tusquets en el último medio siglo La Biblioteca de Sollo. Episodio 77 (Entrevista de Manuel Sollo). Por estas páginas, herederas deaquel Egos revueltos de 2009, pasan un buen número de escritores imprescindibles de la narrativa hispanoamericana del último medio siglo. Los explora una mirada curtida en la literatura, el periodismo y la edición, que todo eso resume la existencia de Juan Cruz. Pero este libro, Secreto y pasión de la literatura. Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes (Tusquets), es también la luminosa radiografía de una vida, una editorial y una época. La vida es la del propio autor, niño asmático que se asomaba al mundodesde Puerto de la Cruz a través de la radio; así descubrió el fútbol y la emoción de contar. La editorial es Tusquets, el sello creado en 1969 por Beatriz de Moura y su entonces marido Óscar Tusquets. La época, los años setenta y ochenta, del tardofranquismo a la transición, en una Barcelona adondeacudió el joven Cruz a la búsqueda del Grial literario. El relato está plagado de recuerdos, entrevistas, perfiles, anécdotas y sucedidos, que son también un canto a la generosidad, la escucha y la amistad. De la larga lista de creadores anotemos del lado español a Jorge Semprún, Almudena Grandes, Caballero Bonald, Luis Landero, Cercas, Aramburu o Bárbara Blasco, la más joven; y de la orilla americana, a Borges, Cortázar, Onetti, Padura, Cabrera Infante o los Nobel Vargas Llosa y García Márquez. A ellos se suman Susan Sontag y Günter Grass, entre otros. Con todos tuvo o tiene relación Juan Cruz, y aquí desvela algunos de sus secretos y pasiones.
32:24
INÉS MARTÍN RODRIGO, OTRA VERSIÓN DE TI
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.072.- Inés Martín Rodrigo se abisma en la memoria de sus padres fallecidos en Otra versión de ti, una novela de amor y ausencias que destila literatura y vida La Biblioteca de Sollo. Episodio 76 (Entrevista de Manuel Sollo). “Un libro madre, un libro monstruo”. Es lo que trata de escribir Candela, la protagonista de esta novela. Es una escritora que pretende recuperar la memoria de su madre, que murió de cáncer veintiséis años atrás, y comprender y perdonar al padre, recientemente fallecido. Candela huirá de forma repentina sin dejar rastro. Su historia la cuenta su pareja, Andrea, que indaga en los motivos de esa marcha a la vez que reflexiona sobre las incertidumbres y cicatrices de la relación. Del relatonace Otra versión de ti (Destino), que así titula Inés Martín Rodrigo una obra de ficción que destila muchas experiencias personales. Un diario, testimonios de familiares, entrevistas, documentos médicos se unen a unos recuerdos que tal vez no sean del todo certeros, en una incierta búsqueda de la identidad. Otras cuestiones que traspasan estas páginas, plagadas de literatura y vida, son la familia, la salud mental, los cuidados, el duelo, las ausencias. La autora, que fue Premio Nadal 2022, sustenta su historia en numerosas citas librescas y musicales, que acompañan las vivencias de sus personajes. Entre ellos, esa Belén amiga, confidente y cuidadora, que rinde homenaje a una excelente editoraya desaparecida.
34:47
MARÍA DUEÑAS, POR SI UN DÍA VOLVEMOS
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.071.- María Dueñas novela en Por si un día volvemos la dureza de la vida de los españoles emigrados a la Argelia sa a través de una mujer superviviente La Biblioteca de Sollo. Episodio 75 (Entrevista de Manuel Sollo). María Dueñas, la exitosa autora de El tiempo entre costuras, se sumerge de nuevo en un acontecimiento histórico poco conocido para narrar una aventura que apela a la supervivencia y la superación. En un arco temporal de más de treinta años, en Por si un díavolvemos (Planeta) conocemos la gesta de una mujer que enfrentó todas las adversidades en la Argelia sa de los años 20 del siglo pasado hasta su independencia en 1962. Tras sufrir una brutal agresión, embarcará en el puerto de Cartagena hacia Orán, adonde llega con un nombre falso, Cecilia Belmonte, analfabeta, despavorida y hambrienta. Igual que tantos españoles de la época, arrastrados por la miseria, la emigración y el exilio. Unos pocos consiguieron ascender en la escala social y crear fructíferos negocios y empresas. La protagonista será testigo de hechos esenciales, como las consecuencias de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, la lucha árabe contra la ocupación sa y la reacción de los colonos a través del terrorismo de la OAS. La emancipación argelina conllevará el rescate de la población europea, entre ella, varios miles de españoles, que fueron trasladados a bordo de dos grandes barcos enviados por el régimen franquista. Bien acogidos en España, en Francia sufrieron rechazo y fueron llamados despectivamente pieds-noirs, apelativo que se ha extendido a cuantos vivieron aquella experiencia.
32:04
JUAN MANUEL DE PRADA, CÁRCEL DE TINIEBLAS
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.070.- Juan Manuel de Prada cierra en Cárcel de tinieblas el retrato de la supervivencia de falangistas y exiliados en el oscuro París ocupado por las nazis La Biblioteca de Sollo. Episodio 74 (Entrevista de Manuel Sollo). “Es el trabajo de casi toda una vida”. Así responde Juan Manuel de Prada al ser preguntado por esta magna obra, Mil ojos esconde la noche (Espasa), de la que acaba de publicar su segunda parte, Cárcel de tinieblas, continuidad de aquella La ciudad sin luz, que salió hace once meses. 1.600 páginas que fueron un manuscrito de más de tres mil, porque la escribió a mano en un estado de febril inspiración. En esta continuación, el protagonista Fernando Navales, camisa vieja del yugo y la flecha, sigue con su relato en primera persona, ahora entre 1942 y 1944, en el París ocupado por los alemanes. La ciudad padece lossinsabores de una vida lúgubre entre sombras plagadas de falangistas, nazis y exiliados españoles. Navales despliega su resentimiento entre gentes que malviven y delinquen en un mundo que se derrumba. La venta de obras de arte falsificadas, el trapicheo de documentos falsos, el mercado negro son peligrosas vías de supervivencia. De estas páginas emergen personalidades como César González Ruano, Gregorio Marañón, Picasso, María Casares, Victoria Kent o Ana María Martínez Sagi, junto a otros secundarios tan reales como decisivos. No todos pudieron mantener actitudes ejemplares. El avance de las tropas aliadas, la represión nazi, el despiadado antisemitismo, los atentados de la Resistencia, los conflictos y las derivas internas del franquismo transforman el escenario en un crudo sálvese quien pueda, de la picaresca a la tragedia. Entre esos escombros, Navales buscará la redención.
44:39
ROSA MONTERO, UNA VIDA EN LA ESCRITURA
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.069.- Reproducimos en esta edición especial el diálogo que mantuvimos con Rosa Montero sobre su trayectoriaperiodística y literaria en la Feria del Libro de Los Palacios y Villafranca 2025 La Biblioteca de Sollo. Episodio 73 (Entrevista de Manuel Sollo). Madrileña del 1951, comenzó aabrirse paso en el periodismo en 1970, con apenas 19 años. En el 76, casi al tiempo de su fundación, entró en el diario El País, donde ha desarrollado toda su carrera periodística, destacando como reportera, entrevistadora y columnista.Ha realizado más de dos mil entrevistas, 28 de ellas recogidas en el libro El arte de la entrevista, de Richard Nixon y Margaret Thatcher a Julio Cortázar y Paul McCartney. Otra selección, esta de reportajes, apareció en 2024 bajo eltítulo Cuentos verdaderos. Recogía los hechos más relevantes que sucedieron durante la Transición, de entre 1978 y 1988. En 1979 publicó su primera novela, Crónica del desamor; la última, este mismo año, Animales difíciles (Seix Barral), con la que cierra la saga de Bruna Husky. A una veintena de títulos novelescos suma varios libros infantiles, relatos y una docena relacionados con su trabajo periodístico. Entre sus reconocimientos destacan elPremio de las Letras Españolas de 2017, la Medalla de oro de las Bellas Artes en 2022 y el nombramiento en 2024 de Oficial de las Artes y de las Letras de Francia. Tan importante como esos galardones son su compromiso cívico, su defensa de las mujeres y del feminismo, su radical opción animalista y su salvaguarda y promoción de los derechos humanos.
01:15:24
RAY LORIGA, TIM
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.068.- Ray Loriga explora en TIM la construcción de la identidad a través de un monólogo interior sustentado en una memoria y una realidad cuestionadas La Biblioteca de Sollo. Episodio 72 (Entrevista de Manuel Sollo). Nos ha podido pasar a cualquiera eso de que al despertar no queramos levantarnos; incluso, en el duermevela, que no sepamos si queremos salir o no de la cama; ni que tengamos una referencia clara de dónde estamos, ni por qué, ni con qué motivo. Igual remoloneamos entre divagaciones, recuerdos, alucinaciones, dudas sobre lo que somos y lo que fuimos, sin más asidero que una memoria difusa. En esa situación extraña se encuentra el narrador de TIM (Alfaguara), la nueva novela de Ray Loriga. Sin una trama definida, con una prosa cautivadora no exenta de humor, avanza el monólogo interior por una conciencia que confunde, solitaria y perpleja, los límites de la realidad y su condición vulnerable. Frente al mundo, explora una y otra vez su extrañamiento, la construcción de una identidad propia que también se forja, y se diluye, en el roce con los otros: con lo social, lo familiar, el amor. Dice el autor, que también guionista y director de cine, que, en este sentido, su único parámetro estable y real es la escritura. Tal vez para los demás uno de sus sostenes sea su lectura.
35:06
ILDEFONSO FALCONES, EN EL AMOR Y EN LA GUERRA
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.067.- En el amor y en la guerra. Ildefonso Falcones regresa a la saga de La catedral del mar con una turbia trama histórica en el Nápoles del incipiente Renacimiento La Biblioteca de Sollo. Episodio 71 (Entrevista de Manuel Sollo). El oscurantismo de la Edad Media agoniza por el empuje luminoso del Renacimiento. Los avances artísticos, culturales y científicos se abren paso en una Italia efervescente, de estados poderosos y enfrentados, que alientan la codicia de las potencias europeas. El reino de Nápoles es una de estas piezas. Las fuerzas del rey Alfonso V de Aragón conquistan la ciudad en febrero de 1443. Uno de sus generales es el joven Arnau Estanyol, que ahora habrá de enfrentarse a enemigos sin escrúpulos para defender a su familia. Ildefonso Falcones retoma en En el amor y en la guerra (Grijalbo) las peripecias de los Estanyol, protagonistas de la exitosa saga que comenzó hace casi veinte años con La catedral del Mar, uno de los grandes 'best seller' de la literatura española. Le siguió en 2016 Los herederos de la tierra. Ahora, en esta tercera novela de la serie nos desvela durante más de cuatro décadas una sociedad feudal en profunda transformación, con mujeres sin derechos que se alzan contra los hombres que las maltratan y revueltas de payeses que reclaman la abolición de los malos usos señoriales. Conocemos vínculos amorosos impuestos, derecho de pernada, relaciones sexuales diversas. Penetramos en las confabulaciones de la Corte, la decadencia de una nobleza corrupta, la irrupción del comercio y las humanidades, el peso del honor entre caballeros.
36:01
LUIS GARCÍA JAMBRINA, EL MANUSCRITO DE SANGRE
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.066.- Luis García Jambrina se adentra en las intrigas vaticanas de los Borgia en El manuscrito de sangre, séptima entrega de la saga del pesquisidor Fernando de Rojas La Biblioteca de Sollo. Episodio 70 (Entrevista de Manuel Sollo). La leyenda negra ha perseguido a la familia de los Borgia. Originarios de Aragón, nobiliarios en Valencia y poderosos en la Roma clerical, su crueldad, sus ambiciones, su corrupción, sus poderes, sus asesinatos han figurado en los imaginarios blasones de sus escudos de armas. De la estirpe despunta Rodrigo de Borja, más conocido como el papa Alejandro VI. Con su muerte en el Vaticano, ocurrida el 18 de agosto de 1503 en extrañascircunstancias, comienza la novela de Luis García Jambrina El manuscrito de sangre (Espasa). El pesquisidor Fernando de Rojas deberá investigar el caso por encargo de su tío el embajador de los Reyes Católicos en la Ciudad Eterna. Laspugnas familiares se entremezclan con las intrigas eclesiásticas, las rencillas y traiciones, con la alta política, cuando España y Francia se disputan el reino de Nápoles. En una trama que conjuga personajes reales y ficticios, Rojas, supuesto autor de La Celestina, contará con la ayuda del escritor y músico Juan del Enzina y del clérigo y médico Francisco Delicado, creador de La Lozana andaluza. También le asisten la imaginada Lozana, mujer libre y rebelde, y la enigmática Lucrecia Borgia. Las conspiraciones en la fastuosa Santa Sede contrastan con los burdeles de la oculta “Roma puttana” y el fascinante palacio de Nerón, la Domus Aurea. Esta es la séptima aventura que García Jambrina dedica a la figura de Fernando de Rojas desde que hace diecisiete años publicara El manuscrito de piedra.
50:29
RODRIGO BLANCO CALDERÓN, VENECOS
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.065.- Rodrigo Blanco Calderón explora en los trece relatosde Venecos la diáspora y el extrañamiento de los venezolanos desde la cotidianeidad de sus experiencias La Biblioteca de Sollo. Episodio 69 (Entrevista de Manuel Sollo). Ocho millones de venezolanosviven en la diáspora, unos por motivos políticos, otros por causas económicas; ninguno puede vivir en su país. El escritor Rodrigo Blanco Calderón es uno de ellos, y cuando comenzó a seleccionar los relatos para este libro, Venecos (Páginas de Espuma), comprobó que el drama de sus compatriotas, que es el suyo, aparecía de una u otra forma en todos los textos. Al buscar un título, recordó la palabra veneco. Según el Diccionario de americanismos de la RAE, es un adjetivo despectivo y popular para referirse a los venezolanos. El autor lo considera un término simpático y sonoro, quereivindica como un modo de nombrar esas nuevas identidades que hoy les representan. Son trece cuentos que nos ofrecen un paisaje de diversos extrañamientos, viajes, ciudades, encuentros y desencuentros. Aleja su mirada de lo grandilocuente y reflexivo, observa a sus personajes en historias cotidianas, dolorosas y trágicas; gentes corrientes que se debaten entre amores, fidelidades, azares, y a las que el trauma original, que siempre acecha, asalta en momentos puntuales. Caraqueño de 1981, Blanco Calderón abandonóVenezuela en 2015 y reside en Málaga. Con The Night obtuvo el Premio III Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y en 2023 ganó el O. Henry Prize con su relato «Los locos de París».
39:46
WENDY GUERRA, LA COSTURERA DE CHANEL
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.064.- Wendy Guerra humaniza en La costurera de Chanel la figura mítica, enigmática y controvertida de una revolucionaria de la moda que amplió la libertad femenina La Biblioteca de Sollo. Episodio 68 (Entrevista de Manuel Sollo). Coco Chanel es uno de losgrandes mitos de la alta costura. Su exuberante creatividad elevó la moda a la categoría de arte. Un ser fascinante y enigmático que tuvo que superar numerosas adversidades: abandonada en un orfanato, enfrentada a un mundo mojigato y machista, conoció la pobreza y la bonanza. Fue testigo de la explosión artística de la belle epoque, de los estragos de dos guerras mundiales, de la ocupación nazi de París, y no siempre tuvo un comportamiento ejemplar. La escritora cubana, exiliada en Miami, Wendy Guerra recrea su vida detrás del mito en La costurera de Chanel (Lumen),una novela que combina ficción histórica e historia de la moda. La protagonista, un personaje imaginado que narra en primera persona, es Simone Leblanc, modista en Arcachon, un pequeño pueblo provincial francés. Le ayuda Teresa, de origen cubano, ama de llaves y confidente. En su modesto taller, experimenta e innova, libera a las mujeres del corsé y adapta la ropa a los cuerpos y las nuevas necesidades. Allí la descubre una desconocida Gabrielle Chanel, quien, asombrada por los diseños, le propone trabajar juntas. Comienza la revolución de la indumentaria femenina y de la nueva elegancia, que culminará con la creación del perfume Chanel Nº 5. Las tres mujeres vivirán extraordinarias vicisitudes, que se extenderán hasta la Cuba de los añostreinta, en una narración tejida con mimo y calidez.
25:03
JULIÁN CASANOVA, FRANCO
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.063.- Franco. Julián Casanova indaga en las claves biográficas del dictador y en los motivos que mantuvo en el poder a un militar de escaso carisma, mediocre e iletrado La Biblioteca de Sollo. Episodio 67 (Entrevista de Manuel Sollo). “Si ustedes le dan España, va a creerse que es suya y no dejará que nadie lo sustituya en la guerra o después de ella, hasta su muerte”. Este vaticinio lo lanzó el general Miguel Cabanellas ante la Junta de Defensa Nacional, reunida en Salamanca en septiembre de 1936, que concedió a Francisco Franco el mando único del ejército alzado contra la II República Española. La premonición se cumplió a rajatabla. El militar golpista solo dejó el poder a su muerte, ocurrida el 20 de noviembre de 1975, tras casicuarenta años de dictadura. Cuando estamos a punto de cumplir el cincuentenario de la efeméride, el historiador Julián Casanova culmina su amplia labor investigadora sobre esta época con la publicación de Franco (Crítica), unadetallada biografía de más 400 páginas, con fotografías, cronología y comentario bibliográfico. En ella nos revela aspectos de su ascendente carrera por méritos de guerra en las campañas de África, que marcaron su personalidad, su ascenso hasta convertirse en caudillo del golpe militar cuando no era su director, su habilidoso pragmatismo para adaptarse a las cambiantes circunstancias nacionales e internacionales, el apoyo de la Iglesia y Estados Unidos, la corrupción y el desarrollismo, su feroz represión contra todo tipo de opositores. La clave de esta obra radica en desvelar cómo este hombre de escaso carisma, considerado mediocre, tosco, iletrado, de cómica voz aflautada, mantuvosu tiranía en España durante cuatro décadas. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova forma parte del comité que asesora al Gobierno sobre la conmemoración del 50 aniversario de lamuerte de Franco.
56:14
SARA HERRERA PERALTA, ME FUI COMO UNA TORMENTA Y EL PIAR DE LOS PÁJAROS Y EL GOTEO DEL AGUA QUE CAE DEL TECHO
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.062.- Sara Herrera Peralta cose bordado y poesía al modo de Louise Bourgeois en la novela Me fui como una tormenta y el poemario El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo La Biblioteca de Sollo. Episodio 66 (Entrevista de Manuel Sollo). “¿Escribimos para salvarnos?”, nos interroga un verso El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia). “Ante la imposibilidad de detener el tiempo, la creación se convierte en un acto de resistencia”, se nos dice en la novela Me fui como una tormenta (Consonni). Entre uno y otro libro, nos ilumina una profunda indagación sobre las conexiones entre el bordado y la poesía en diálogo con el trabajo creativo de la artista sa Louise Bourgeois, sobre todo con las piezas bordadas de su última exposición, poco antes de su muerte. Es ese hilo el que vincula el proyecto creativo de Sara Herrera Peralta (Trebujena, 1980), que se nos ofrece en estos dos libros publicados al mismo tiempo y que ahondan en los interrogantes del espacio doméstico femenino y la memoria familiar, el desplazamiento y la migración, la literatura y el arte. Ambos fusionan su imaginario con la artesanía textil, reivindica el arte manual, esa forma de coser y reunir los recuerdos y unir a los seres queridos. La autora eleva esas experiencias desde su vida rural en un pequeño pueblo del sur de Francia, para compartir la experiencia de la maternidad y los cuidados, la identidad, las amenazas sociales, los límites que sufrieron –y sufren- las mujeres para desarrollar sus capacidades. Porque “en ocasiones los libros se escriben solos, la vida los escribe”.
46:16
JORGE FREIRE, LOS EXTRAÑADOS
Episodio en La Biblioteca de Sollo
1.061.- Jorge Freire indaga en Los extrañados en las experiencias de expulsión del canon y el desarraigo delos autores Wodehouse, Bergamín, Blasco Ibáñez y Wharton La Biblioteca de Sollo. Episodio 65 Cuatro biografías de escritores de muy diferentes orígenes,estilos e ideas políticas sustentan estas páginas. Cuatro vidas que mantienen vínculos esenciales sobre sus aconteceres: comparten las vivencias de ser solitarios fuera de sitio, relegados por el canon, entre la escritura y del desarraigo. El filósofo, escritor, ensayista y columnista Jorge Freire explora en Los extrañados (Libros del Asteroide) las vicisitudes de este singular cuarteto: P. G. Wodehouse, popular genio del humor británico, considerado traidor a la patria por su colaboración con los nazis; Edith Wharton, primera mujer que obtuvo el Premio Pulitzer y reportera de guerra, que optó por un exilio doméstico; José Bergamín, poeta de la generación del 27, que, al regresar a España tras su exilio, apoyó al independentismo radical vasco; Vicente Blasco Ibáñez, el escritor español de más éxito internacional, de vida desahogada y activista republicano. Todos fueron apátridas forzados o voluntarios, en medio de los torbellinos de la Historia. Sufrieron dos guerras mundiales y una civil, y sobrevivieron a los vertiginosos cambios de la ruptura del viejo orden. Les afectaron los fanatismos ideológicos, los movimientos artísticos rompedores y los avances sociales, como la defensa de los derechos de la mujer. Freire acaba de publicar también Felices como estoicos (Roca Editorial), libro que recoge los mejores textos de los maestros del estoicismo, con ilustraciones de Alejandro Viñuela.
49:49
También te puede gustar Ver más
La Estación Azul 'La estación azul' es el programa de literatura decano de la radio española. Actualizado
Conferencias Fundación Juan March Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma. Actualizado
Grandes Infelices "GRANDES INFELICES. Luces y sombras de grandes novelistas" es un podcast literario de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de los libros “Agnes” e “Infelices”). Javier Peña repasará capítulo a capítulo la vida y obra de destacados escritores y escritoras, que a veces tuvieron vida de novela, pero no siempre de las felices. Actualizado