Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Marco de competencias de IA para estudiantes 2024
Episodio 4.

Episodio 4. 362b27

24/5/2025 · 08:00
0
5
Marco de competencias de IA para estudiantes 2024

Descripción de Episodio 4. 3m473s

En este cuarto y último episodio, conversaremos sobre la adaptación y evolución del Marco de competencias. 59684l

Lee el podcast de Episodio 4.

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

¿Qué tal? Les damos la bienvenida a esta nueva entrega de Diálogos Educativos del Nuevo Orden.

Una colaboración, como saben, con Abiciza y Claudiella.

Y bueno, esta es ya nuestra cuarta y última conversación de la serie.

Hemos estado explorando, pues, bastante a fondo, el marco de competencias en inteligencia artificial de la Unesco para estudiantes.

Y hoy cerramos analizando dos cosas clave.

Primero, cómo este marco se adapta y evoluciona, porque no es algo fijo.

Y segundo, y quizá lo más importante, ¿por qué es tan necesario que todos, toda la ciudadanía, desarrollemos estas competencias? Exactamente.

Es vital entender eso, que no es como una foto fija, no.

Es más bien una película que sigue corriendo.

Vamos a ver que su valor no está solo en lo que dice hoy, sino en cómo está hecho para, pues, para cambiar.

La IA no se detiene.

No, para nada.

La velocidad es increíble.

Y la educación tampoco puede quedarse atrás.

Justo.

Y para que esto no suene muy abstracto, vamos a aterrizarlo, ¿no? Con ejemplos bien concretos.

Ver cómo estas habilidades ya nos afectan en el día a día, en la calle y, claro, en la escuela.

Vamos a meternos de lleno.

OK.

El documento de la Unesco dice que es una referencia global.

Pero, a ver, cuando lo llevas a la práctica a un país como México, por ejemplo, con su realidad, ¿qué significa eso? ¿No será muy general? Es una muy buena pregunta.

Y creo que ahí está la clave.

Que sea global significa que te da los principios, la base, pero no es una camisa de fuerza, digamos.

Al contrario, su fortaleza es ser flexible.

Cada sistema educativo es un mundo.

Sus planes de estudio, qué tan preparados están los maestros, la tecnología que tienen o no tienen.

Entonces, el marco te da un punto de partida, como una brújula, ¿sabes? Pero el camino, el mapa detallado, ese lo tiene que trazar cada quien.

Tiendo como un esqueleto y ya cada quien le pone la carne, ¿no? Ándale, justo así.

Y esto se conecta con la idea de que es un documento dinámico.

O sea, que lo que estamos diciendo hoy, chance y en dos años, ya es diferente.

Definitivamente.

Y qué bueno que lo mencionas, porque esa es una de sus características más, pues, más importantes, yo diría.

La IA evoluciona, uf, exponencialmente.

Todo el tiempo salen herramientas nuevas, cosas que ni nos imaginábamos y, claro, nuevas preguntas éticas de uso.

Por eso, este marco tiene que revisarse, actualizarse seguido.

Pero, ojo, no solo desde un escritorio.

La clave es que se alimente de lo que pasa en la cancha, en las aulas, con las experiencias reales, los retos, las ideas que los mismos profes van descubriendo y se van a poder usarlo con los chavos en, pues, en contextos bien distintos.

Ahí está su verdadero poder en impulsar esa adaptación continua.

Eso le da una dimensión muy viva, muy práctica.

Ahora, si cambiamos un poquito el enfoque, más allá de la escuela, ¿por qué insiste tanto la UNESCO en que toda la ciudadanía, todos nosotros, desarrollemos estas competencias? ¿No es algo más para los expertos, los técnicos? Uy, para nada.

Fíjate que la IA ya no es cosa del futuro, ¿eh? Ya está aquí.

Está mediando un montón de nuestras interacciones diarias, desde cómo vemos noticias o videos, hasta cómo pedimos un servicio o hablamos en redes sociales.

Entonces, desarrollar estas competencias no es para volvernos programadores todos.

Para nada.

Claro.

Sino para poder movernos en este mundo digital, pues, sabiendo qué onda, ¿no? De forma crítica, segura.

Se trata de formar ciudadanos que puedan participar y tomar decisiones conscientes en esta era digital.

Ahí está el cuid de la cuestión, ¿verdad? Pasar de ser nomás s a interactuar sabiendo qué hay detrás.

¿Nos podrías dar ejemplos más tangibles? ¿Cómo un ciudadano común usaría esto? Claro.

Mira, imagina poder entender, aunque sea poquito, por qué una plataforma te recomienda ciertas cosas y no otras.

Saber que hay algoritmos trabajando ahí.

O, por ejemplo, tener herramientas para dudar si una foto o un texto que se ve muy real, Chansey lo hizo una IA.

Y, pues, no es cierto.

El tema de las fake news potenciadas por IA.

Exacto.

O ser más conscientes de cómo usan nuestros datos.

Y algo súper importante, acordarnos siempre que detrás de cualquier IA, por más avanzada que sea, hubo decisiones humanas.

Y la responsabilidad final, sobre todo en cosas importantes, tiene que ser de las personas, no de la máquina.

Es como desarrollar un pensamiento crítico, pero aplicado a la tecnología.

Ese punto de la responsabilidad humana es.

Comentarios de Episodio 4. 2g1c2m

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!