Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Marco de competencias de IA para estudiantes 2024
Episodio 3.

Episodio 3. 282448

24/5/2025 · 05:27
0
9
Marco de competencias de IA para estudiantes 2024

Descripción de Episodio 3. 4c722n

En el tercer episodio conversaremos sobre la evaluación de las competencias, y el Rol del estudiante e Impacto Social que se pretende tener con estas competencias. 463v66

Lee el podcast de Episodio 3.

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Bienvenidas y bienvenidos a Diálogos Educativos del Nuevo Orden.

Somos Abisai y Claudia.

Y bueno, les acompañamos en este nuestro tercer análisis de cuatro, explorando el marco de competencias de IEA para estudiantes de la UNESCO.

Así es. Hoy vamos a meternos en algo clave.

¿Cómo se evalúan estas competencias? Exacto. Y también, ¿qué papel tiene el estudiante ahora? Y, pues, ¿qué impacto social se busca? Es que la UNESCO propone un giro importante, ¿no? Ya no ver a los estudiantes solo como s, sino como participantes activos, que sean críticos, éticos, que entiendan las oportunidades, pero también los riesgos de la IEA.

OK. Empecemos por ahí, por la evaluación.

El marco dice que hay que ir más allá de memorizar.

¿Cómo se ve eso en la práctica, en el día a día de la escuela? Pues, mira, significa ver la competencia en acción.

Que los chicos y chicas demuestren lo que saben, lo que valoran.

¿Como con ejemplos o...? Sí, sí. Con tareas que sean relevantes, que conecten con el mundo real.

Por ejemplo, no solo que definan algoritmo, sino que analicen si usar IEA es lo mejor para resolver, no sé, un problema de su comunidad.

O que debatan sobre la ética de usar datos personales para entrenar un sistema.

Entiendo. Entonces va más allá de tener la respuesta correcta.

Es evaluar también esas habilidades más profundas.

Justo. El marco las llama competencias latentes.

Como el pensamiento crítico, el juicio ético, resolver problemas complejos.

Híjole, eso suena difícil de medir, ¿no? Sobre todo a gran escala.

Sí, sí. Es un reto. Por eso se sugiere un equilibrio.

Hay que checar conocimientos específicos, claro.

Entender qué es el machine learning, por ejemplo.

Pero es igual de importante evaluar si pueden integrar todo eso.

Digo, en proyectos más grandes.

Cómo diseñar una propuesta de IEA que ya piense en la ética desde el principio.

O sea, métodos variados.

Exacto. Evaluación formativa, que se evalúen entre ellos.

Y bueno, también entregables más clásicos.

Ensayos, quizás prototipos, presentaciones.

Oye, y el marco hasta menciona usar IEA para evaluar, ¿cierto? Para personalizarla.

Sí, lo menciona. Pero con mucha cautela.

Claro, por los riesgos. Privacidad, sesgos.

Totalmente. Es una herramienta con potencial.

Pero usarla en evaluación, uf, necesita mucho cuidado.

Mucha supervisión humana y ética para no regarla con los sesgos o violar derechos.

Y esto conecta directo con el rol del estudiante, me imagino.

Si así es la evaluación, el estudiante ya no puede ser pasivo.

Para nada. Se vuelve un agente de cambio.

La idea es que desarrolle un pensamiento crítico, fuerte.

Que se cuestione cuándo y por qué usar IEA.

Que no la vea como la solución mágica para todo.

Justo eso. Que cultive su agencia humana.

O sea, la capacidad de mantener el control, de tomar decisiones informadas, de ser responsable, aunque use herramientas de IEA.

O sea, que saber decir, aquí no aplica la IEA o aquí necesito supervisión humana, es tan importante como saber, no sé, programar algo básico.

Exactamente. Y esa agencia, pues, viene con responsabilidades.

Éticas, legales.

Entender qué onda con los datos, ¿no? ¿Quién es dueño de lo que genera la IEA? ¿Cómo evitamos la discriminación? Sí. Y las habilidades prácticas deben ir creciendo.

Desde entender conceptos básicos hasta saber trabajar con datos responsablemente.

Y quizá aplicar o configurar sistemas sencillos para resolver problemas reales.

Lo que nos lleva al gran objetivo, ¿no? El impacto social.

No es solo formar técnicos.

No, no. Es formar ciudadanos.

Ciudadanos preparados para un futuro con IEA.

¿Para qué tipo de futuro? Pues, uno donde la IEA se use para el bien común, de forma segura, inclusiva, justa.

Que los estudiantes aprendan a usar estas herramientas para retos reales.

Piense en cambio climático, equidad social, salud.

Pero siempre con ética.

Siempre. Con una perspectiva ética sólida.

Poner al ser humano en el centro.

Proteger la dignidad, la autonomía, la diversidad.

El marco insiste mucho en los sesgos, ¿verdad? Para no seguir repitiendo injusticias.

Es fundamental.

Hay que estar muy atentos a que la IEA no discrimine.

Ni por género, ni origen, ni capacidad.

Nada.

Incluso mencionan la sostenibilidad ambiental.

Sí, también eso.

En resumen, se busca que la IEA potencia nuestras capacidades humanas.

Que nos ayude, no que nos anule o nos reemplace.

OK.

Recapitulando rápido.

Evaluaciones auténticas que midan la aplicación real.

Estudiantes activos, críticos, responsables.

Y un enfoque siempre en el impacto social positivo y ético de la IEA.

Así es.

Lo que nos deja una pregunta en el aire, ¿no? La IEA avanza rapidísimo.

Sí.

Y las brechas existen.

Educativas, de .

Entonces, ¿cómo se puede ayudar?

Comentarios de Episodio 3. 1r6u7

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!