Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Marco de competencias de IA para estudiantes 2024
Episodio 1.

Episodio 1. 3t5o17

24/5/2025 · 08:06
0
14
Marco de competencias de IA para estudiantes 2024

Descripción de Episodio 1. p3v3s

En este primer episodio se dialoga sobre estructura, los propósito, el alcance, las dimensiones y competencias clave 5l3p70

Lee el podcast de Episodio 1.

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Bienvenidas y bienvenidos a Diálogos Educativos del Nuevo Orden.

Esta es una serie especial que presentamos con Abisai y Claudia.

Hola, sí.

Hoy iniciamos la primera de cuatro conversaciones que creemos son fundamentales sobre este cruce entre inteligencia artificial y educación.

Así es.

Hoy vamos a sumergirnos en el marco de competencias de IAP al estudiantes de la UNESCO.

Un documento bastante pionero, ¿cierto? Sin duda.

Vamos a explorar por qué es tan relevante.

Es el primero de su tipo a nivel mundial.

Veremos su propósito, cómo está estructurado, qué busca abarcar y, pues, lo más importante, qué competencias clave propone para las y los estudiantes.

Y, bueno, trataremos de aterrizarlo con ejemplos concretos, ¿no? Pensando cómo se aplica en la vida diaria y directo en la escuela.

La meta es formar estudiantes que sean ciudadanos, pues, no solo creativos, sino también responsables.

En esta era de IA que, vaya, no deja de acelerar.

Bueno, entremos en materia.

¿Qué llevó a la UNESCO a crear esta guía? Pues, mira, el avance de la IA ha sido exponencial.

Pero, fíjate, los datos de 2022 mostraban una realidad preocupante.

Muy pocos países, apenas unos 15, tenían objetivos de aprendizaje sobre IA en sus currículos nacionales.

Ah, caray.

¿Pocos? Sí, era evidente la necesidad de un estándar, díganos, internacional.

Entiendo.

Hacía falta como una brújula ante un territorio tan nuevo y cambiante.

Justamente.

El corazón del marco es cultivar competencias para que los estudiantes no solo usen la IA, sino que la comprendan críticamente.

O sea, considerando sus facetas éticas, sociales, técnicas, va mucho más allá del simple manejo de herramientas.

Claro, no solo usar la app y ya.

Exacto.

Y con un ancla importante que mencionas, un enfoque centrado en el ser humano, ¿no? Priorizando derechos, inclusión, equidad.

La idea es que la IA potencie nuestras capacidades, no que las reemplace o vulnere nuestra dignidad.

Eso, la verdad, resuena bastante fuerte.

Es fundamental.

Y para lograrlo, el marco se organiza en tres niveles de desarrollo.

Comprender, aplicar y crear.

A ver, a ver, desglosemos eso un poco.

¿Qué implica el nivel de comprender? Es la base, digamos.

El nivel uno.

Se trata de adquirir conocimientos fundamentales y una sensibilidad ética inicial.

Es entender qué es la IA, qué no es, diferenciar sus tipos principales, como el reconocimiento facial o los sistemas que nos recomiendan cosas, y conocer principios éticos básicos como la no maleficiencia, la equidad, la sostenibilidad, esas cosas.

OK, la base.

Y el siguiente paso es aplicar, nivel dos.

Aquí ya se interactúa más directamente con la tecnología, me imagino.

Correcto.

Implica usar herramientas de IA de manera práctica, pero también, y esto es clave, evaluar sus efectos sociales.

Por ejemplo, reflexionar sobre la responsabilidad humana al usarla, cómo cuidar nuestros datos personales o cómo identificar posibles sesgos en los algoritmos.

Y es relevante pensar que para muchos estudiantes este nivel podría ser el punto de llegada en su educación básica.

Entiendo, como lo esencial para la ciudadanía digital, digamos.

Algo así.

Y finalmente, crear, el nivel tres.

Eso ya suena a ir un paso más allá.

Así es.

Se enfoca en la innovación, diseñar y probar soluciones con IA para problemas concretos.

Quizá usando herramientas como TensorFlow o Keras, que son plataformas populares para construir y entrenar modelos.

Aquí se busca fomentar no solo la creatividad técnica, sino también un compromiso activo con las prácticas éticas desde el diseño mismo.

Está clara la progresión, ¿sí? Ahora, estos niveles no operan en el vacío, ¿verdad? ¿Qué ideas o dimensiones los conectan transversalmente? Hay cuatro pilares interconectados.

El primero es la mentalidad centrada en el ser humano.

Es como el cimiento, ¿no? Nos lleva a preguntarnos si la IA es la herramienta adecuada para empezar, cómo interactuar con ella y cuál es nuestra responsabilidad, tanto individual como colectiva.

La base ética, podríamos decir.

Luego está la ética de la IA como tal.

Sí, ahí entran más a fondo los principios.

Se trata de entender y aplicar cosas como privacidad, transparencia, rendición de cuentas y ser muy conscientes de los sesgos, sean de género, culturales, lo que sea.

Comentarios de Episodio 1. s4g1n

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!