
Consejos para disfrutar de la primavera con bebés y niños, con la pediatra Lucía Galán, @luciamipediatra. 1g711a
Descripción de Consejos para disfrutar de la primavera con bebés y niños, con la pediatra Lucía Galán, @luciamipediatra. 6m2q21
Lucía Mi Pediatra nos presenta Cuentos de Primavera, una colección de cuentos para que los pequeños entiendan mejor cómo funciona su cuerpo y su mente en esta época del año. Este libro incluye a su vez cinco cuentos, que tratan los siguientes temas: las alergias, cómo ayudar a los niños cuando se les tiene que hacer una analítica de sangre, cómo tratar una fractura, la importancia de comer fruta y los trucos que ayudan a los más peques a identificar sus emociones. ¡Y de todo ello hablamos en este Podcast con Lucía Mi Pediatra! ¿Qué son las alergias y cuáles son sus síntomas? ¿Cuáles son las alergias más comunes en la infancia y qué tratamientos existen para combatirlas? ¿Cómo ayudar a los peques a afrontar una analítica de sangre sin miedo? ¿Cómo prevenir posibles traumatismos en la infancia? ¿Cómo ayudarles a gestionar sus emociones? ¿Cuánta fruta deben consumir los niños… ¡Lucía no da la respuesta de una forma clara, concisa y empática en este Podcast! 5o315
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Be Cool patrocina este podcast. Tu bebé se merece lo mejor, también en cada trayecto en coche. Con las sillas Be Cool, viajas seguro desde el primer día. Diseñadas para crecer con tu peque, testadas con crash test propio y con opciones para todas las necesidades. Be Cool, tranquilidad para ti, confort para tu bebé.
Bienvenidos a los podcasts de Mi Bebe y Yo. En esta ocasión tenemos el placer de contar de nuevo con la pediatra Lucía Galán, conocida como Lucía Mi Pediatra. Lucía nos presenta cuentos de primavera de Timon Mas, con ilustraciones de Nuria Paricio, un cuento con el que cierra la colección de cuentos estacional.
Cuentos de primavera trata cinco temas tales como las alergias, cómo se lleva a cabo una analítica de sangre, cómo se trata una fractura, la importancia de comer fruta y trucos para identificar emociones en los más pequeños. Y de todo ello vamos a hablar en este podcast. También nos acompaña Sonia Sanz del equipo de Mi Bebe y Yo. ¿Empezamos? Bienvenidas y bienvenidos a los podcasts de Mi Bebe y Yo, un programa presentado por Edurne Romo, Sonia Sanz y Guillem Riera. Empezamos. Hola, Lucía, ¿qué tal? Hola, pues feliz de estar una vez con vosotras. Un placer, la invitación.
Y nos agradecemos que nos acompañes de nuevo en los podcasts de Mi Bebe y Yo. Lucía, el hilo conductor de esta nueva recopilación de cuentos es la primavera. ¿Cómo no empiezas este libro con uno de los trastornos típicos de la estación, que son las alergias? ¿Nos podrías explicar qué es exactamente una alergia y cuáles son sus principales síntomas? Bueno, pues efectivamente la primavera, la sangre altera, especialmente la de los niños y los adultos alérgicos, entre los que me incluyo, porque he sido una niña alérgica, asmática y son síntomas que me han acompañado toda la vida.
Entonces, hablando de alergias ambientales, que es de lo que sufre nuestra protagonista, que es Lola, nos encontramos con niños en torno a los 4, 5, 6, 7 años, a partir de esta edad, antes es raro, los padres consultan, es que mi bebé de año y medio estornuda mucho, no tendrá alergia, esto es raro, normalmente las alergias estacionales, las alergias primaverales, como es este caso, suelen desarrollarse un poco más adelante, a partir de los 5, 6 años, y los niños pues típicamente se levantan todas las mañanas con estornudos en salvas, que esto es el niño que se levanta y empieza, achus, achus, achus, achus, y estornuda así como 8 o 9 veces seguidas y dices, qué raro, ¿qué le pasa? Y lo hace todos los días, ¿no? O niños que estornudan mucho en casa y luego los padres dicen, no, cuando sale a la calle es que se le pasa todo, pues eso nos hace sospechar que a lo mejor lo que esté desarrollando es una alergia a los ácaros del polvo y por eso en casa, por la noche, al levantarse, que pues eso se ha acumulado más, más ácaros entre los libros, entre las cortinas, entre los peluches, los niños estornudan más y que en el aire libre desaparecen los síntomas, o al revés, o críos que empiezan a desarrollar alergias a distintos pólenes y entonces te dicen, pues es que cada vez que venimos del parque estornuda un montón, se le cae el moquillo, le pican mucho los ojos, no para disfrutarse, se le ponen los ojos muy rojos, muy rojos, entonces eso suelen ser los síntomas principales.
Hay niños que ya incluso empiezan con broncospasmo, como con crisis de asma, sin que haya una infección respiratoria acompañante, entonces cualquier síntoma que se repite en el tiempo, durante varios días consecutivos y que empieza a alterar la calidad de vida de los niños, tenemos que consultar con la pediatra. Ya hemos hablado de las alergias ambientales, aparte de estas, ¿qué otras alergias son comunes en la infancia? Bueno, en la infancia tenemos un grupo enorme de alergias alimentarias, empezando por los más pequeñitos, con la alergia a la proteína de leche de vaca, que es la más frecuente, y estos son bebés que o bien están alimentados con lactancia materna o bien con biberón, pero en un momento determinado, puede ser al mes, a los dos meses, a los tres veces, a lo mejor una lactancia materna exclusiva y cuando introducimos el primer biberón nos da el susto, o niños que han tolerado biberón y de repente al segundo mes o tercer mes empiezan con síntomas, distinguimos dos tipos de alergias alimentarias.
Tenemos las mediadas por IGE, que son estas alergias que son inmediatas en el mismo momento en que toman ese alimento, puede ser la leche, puede ser el huevo, puede ser el pescado, puede ser los frutos secos, en los que el niño se pone todo alrededor de la boquita muy rojo, muy rojo, sale un agone, sale una urticaria, a veces influece
Comentarios de Consejos para disfrutar de la primavera con bebés y niños, con la pediatra Lucía Galán, @luciamipediatra. x4p