
Lenguaje del niño: señales de alerta, con la experta Beatriz Maya, @centrocreemadrid 3v3820
Descripción de Lenguaje del niño: señales de alerta, con la experta Beatriz Maya, @centrocreemadrid 5734r
Beatriz Maya es logopeda, maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y directora de CREE, un Centro de Rehabilitación y Educación Especializada, donde se dedica a detectar y trabajar las dificultades del lenguaje, del desarrollo y del aprendizaje en niños y adolescentes. Hablamos con ella sobre cómo se desarrolla el lenguaje del niño, de las señales de alerta a las que debemos prestar atención en cada etapa y de cuándo hay que buscar ayuda especializada. ¿Cuáles son las principales etapas del desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida del niño? ¿Cómo se comunica el bebé en la primera etapa prelingüística y a qué hitos hay que prestar atención? ¿Qué otros recursos podemos utilizar en esta etapa para comunicarnos con el bebé? ¿A partir de qué edad los peques empiezan a decir sus primeras palabras “de verdad” y qué sucede si se expresa básicamente con onomatopeyas? ¿Qué podemos hacer los padres para que nuestro hijo vaya aumentando su vocabulario? ¿Cómo afecta el uso de pantallas en el desarrollo del lenguaje del niño? ¿Crecer en un entorno bilingüe puede retrasar o dificultar la adquisición del lenguaje? ¡Beatriz Maya nos da las respuestas de una forma clara, concisa y empática en este Podcast! 3ap4z
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Be Cool patrocina este podcast. Tu bebé se merece lo mejor, también en cada trayecto en coche. Con las sillas Be Cool viajas seguro desde el primer día. Diseñadas para crecer con tu peque, testadas con crash test propio y con opciones para todas las necesidades. Be Cool, tranquilidad para ti, confort para tu bebé. Bienvenidos a los podcasts de Mi bebé y yo. En esta ocasión tenemos el placer de contar con Beatriz Maya, logopeda, maestra especialista en pedagogía terapéutica y directora de CREE, un centro de rehabilitación y educación especializada desde donde se dedica en cuerpo y alma a detectar y trabajar las dificultades del lenguaje, del desarrollo y del aprendizaje en niños y adolescentes.
Además Beatriz es autora del libro Crecer sano, crecer feliz de Editorial Zenith, una breve crianza pensada para acompañarnos en el crecimiento de nuestro hijo desde que nace hasta los 3 años. Con ella vamos a hablar de cómo se desarrolla el lenguaje del niño, de las señales de alerta a las que debemos prestar atención en cada etapa y cuándo buscar ayuda especializada. También nos acompañan como siempre Sonia Sanz y Guillem Riera del equipo de Mi bebé y yo. ¿Empezamos? Bienvenidas y bienvenidos a los podcasts de Mi bebé y yo, un programa presentado por Edurne Romo, Sonia Sanz y Guillem Riera. ¿Empezamos? Hola Beatriz, ¿qué tal? Hola, ¿qué tal? Muy bien, encantados de que estés con nosotros con este tema tan tan interesante y que no habíamos tratado hasta ahora. Es un placer enorme así que vamos a por ello.
Cuando hablamos del lenguaje, Beatriz, siempre pensamos en palabras, pero lo cierto es que el desarrollo del lenguaje empieza ya desde el nacimiento. ¿Nos podrías explicar brevemente cuáles son las etapas principales del desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida del niño? Mira, pues tenemos dos etapas, dos grandes etapas, la prelingüística que va desde el nacimiento hasta los 12 meses y luego la lingüística que va desde los 12, es decir, desde el primer año hasta los 3, hasta los 36 meses, que cuando hablamos de meses muchas veces nos liamos y es mejor, casi más claro, que hablar en años. ¿Y cómo se comunica el bebé en esta primera etapa prelingüística? Porque no puede hablar, o sea, de momento no puede articular ninguna palabra, ¿no? Entonces, ¿nos puedes explicar un poco cómo se comunica y cuáles son los primeros hitos a los que debemos prestar atención en esta primera etapa prelingüística? Claro, mira, pues bueno, como os decía, en la etapa prelingüística va desde el nacimiento hasta los 12 meses, entonces, bueno, como decías, fenomenal.
No tenemos esas primeras palabras, pero sí que vamos a tener comunicación desde el primer momento. En esos primeros meses va a ser a través del llanto, va a comunicar sus necesidades a través de ese llanto, que además vamos a ser capaces de diferenciar nosotros mismos si tiene hambre, si está molesto, porque van a tener diferencias muy sutiles, pero que sí que vamos a saber detectar. Y luego van surgiendo esos primeros sonidos, ese balbuceo, ese balbuceo que no es más que esa cadena silábica que tanto nos gusta escuchar al principio, ese pam, pam, pam, pam, pam, pam, todo esto. Y vamos a tener esos gestos naturales, esas miradas que también nos van a indicar comunicación, incluso signos si los estimulamos desde el principio, pues ese señalar, ese casa, ese comer. Yo los estoy practicando mucho con la pequeña y son la verdad que muy, muy interesantes. Y un mundo a mí me encanta, es apasionante ver cómo desde tan chiquitines son capaces de comunicarse tanto.
Y me habías hecho una segunda pregunta, perdón, que en cuanto a los primeros hitos a los que debemos prestar atención, pues son los prerequisitos del lenguaje, que es el o ocular, es decir, que nuestro peque sea capaz de mirar a dos ojos, la audición, es decir, que reaccione ante los diferentes sonidos, la imitación, que nos imite tanto movimientos como sonidos, es importantísimo, la intención comunicativa, que tenga esas ganas de comunicar, y la atención conjunta, que es ese compartir el interés por un objeto, un lugar, una persona con nosotros. Pues cuando, lo que os decía, cuando nos señala ya simplemente está manifestando esa atención conjunta tan importante al principio.
¿Qué podemos hacer para estimular esta etapa prelingüística? Y por ejemplo, yo esto sí que me, esta pregunta me parece interesante, ¿es bueno hablarle al bebé de un modo infantil, lo que se conoce como baby talco, o es contrapunto?
Comentarios de Lenguaje del niño: señales de alerta, con la experta Beatriz Maya, @centrocreemadrid 6n5gs