
Lactancia y trabajo: cómo compaginarlos con la experta en lactancia Alba Padró, @albapadibclc 586z28
Descripción de Lactancia y trabajo: cómo compaginarlos con la experta en lactancia Alba Padró, @albapadibclc 5o4e7
Alba Padró, referente indiscutible en lactancia, nos presenta su libro Lactancia y trabajo, un libro guía para las madres que se incorporan al trabajo y quieren (o no) mantener la lactancia. Hablamos con ella sobre por qué las mujeres dejan la lactancia materna cuando se incorporan al trabajo y sobre las muchas dudas, preguntas y miedos que, en muchas ocasiones, embargan a la reciente mamá cuando se tiene que incorporar al trabajo y está dando el pecho. ¿Cómo podemos organizarnos con tiempo para poder seguir dando leche materna al pequeño aun asistiendo al trabajo? ¿Cómo y cuándo tengo que sacarme la leche materna en el trabajo? ¿Qué criterios debemos tener en cuenta a la hora de adquirir un sacaleches? ¿Cómo podemos conservar la leche extraída si queremos hacer un banco de leche materna? ¿Qué podemos hacer para que el pequeño acepte el biberón o qué otros métodos existen para ofrecerle la leche materna? ¿A qué derechos puede acogerse una madre trabajadora con respecto a la lactancia? ¡Alba Padró nos da las respuestas de una forma clara, concisa y empática en este Podcast! 2b175m
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Be Cool patrocina este podcast. Tu bebé se merece lo mejor, también en cada trayecto en coche. Con las sillas Be Cool viaja seguro desde el primer día.
Diseñadas para crecer con tu peque, testadas con crash test propio y con opciones para todas las necesidades. Be Cool, tranquilidad para ti, confort para tu bebé. Bienvenidos a los podcast de mi bebé y yo. En esta ocasión tenemos el placer de contar con Alba Padro, referente indiscutible en lactancia tras el éxito de sus libros Somos la Leche, Destete, Mucha Teta y de la pionera aplicación Lactab. Ahora Alba publica Lactancia y Trabajo, cómo volver sin morir en el intento, de la editorial Grijalvo.
Un libro guía para las madres que se incorporan al trabajo y que quieren o no mantener la lactancia. Dice que en este proceso es clave la planificación y reducir la angustia y tener más o menos la situación bajo control. Y de todo ello vamos a hablar con ella en este podcast. También nos acompañan Sonia Sanz y Guillem Riera del equipo de mi bebé y yo. Empezamos. Bienvenidas y bienvenidos a los podcast de mi bebé y yo. Un programa presentado por Edurne Romo, Sonia Sanz y Guillem Riera.
Empezamos. Hola Alba, ¿qué tal? Muchas gracias por estar hoy con nosotros.
Alba, dices en tu libro que las mujeres dejan la lactancia principalmente por tres causas. El dolor que sienten al dar el pecho, la percepción de falta de leche y doy fe porque a mí con mis dos hijos me ha pasado esto y la dificultad para conciliarla con la vuelta al trabajo. Y en tu libro te centras precisamente en la vuelta al trabajo.
Dices que más del 35% de las mujeres dejan la lactancia cuando se reincorporan a trabajar. ¿Nos podrías decir así a grosso modo en qué aspectos deberíamos pensar para poder organizarnos con tiempo y, como tú dices, y no morir en el intento? Claro, lo que esperamos es eso, que nadie muera en el intento. Malabares los justos. A ver, va a ser duro porque realmente se exige una carga extra a las mujeres cuando vuelven a trabajar y siguen con la lactancia. Pero yo soy muy fan de la planificación, así que planificación al poder.
Lo que tenemos que tener claro son prácticamente sólo tres elementos, que es la edad que va a tener el bebé cuando volvamos a trabajar, porque de ello dependerá qué alimentos puede tomar, si se le puede tomar leche o ya puede tomar alimentos sólidos. ¿Cuántas horas reales vamos a estar fuera de casa? Y ahí es horas reales fuera de casa. No es cuántas horas trabajas, sino hay que sumar desplazamientos y posibles atascos también. ¿Y con quién se va a quedar el bebé? Eso también es clave, porque según con quién se quede podremos pedir unas cosas u otras.
A partir de estos tres elementos podemos empezar a jugar e intentar ver si podemos o no mantener esa lactancia materna exclusiva, que es por lo que he escrito el libro, porque muchas madres me pedían cómo hacerlo. Y precisamente de esto vamos a hablar ahora, porque existen diferentes opciones, lactancia materna exclusiva, lactancia mixta o destete, pero nos vamos a centrar en la lactancia materna exclusiva.
¿Nos puedes dar algunos consejos prácticos para facilitar este proceso? A ver, la primera parte sería empezar a familiarizarse con el sacaleches, tenerlo antes de la vuelta al trabajo, saber cómo funciona, qué detalles tenemos que conocer sobre su funcionamiento, porque estamos muy acostumbrados a todo el aparatejo que compramos, a no mirar instrucciones, a usarlos directamente y mediante prueba de error ir aprendiendo. Pero en el caso de la extracción de leche es importante saber cómo funciona, tener la talla correcta del embudo del sacaleches, porque esto es como comprar zapatos, necesitas una talla concreta para tu pezón.
A partir de aquí empezar a entender que esto no será tan rápido y que vamos a necesitar seguramente un banco de leche, con lo cual esas prácticas que hacemos con el sacaleches nos van a servir para poder acumular un pequeño banco de leche que nos servirá para las situaciones de emergencia. No se trata de alimentar el congelador, que muchas veces nos venimos arriba y eso parece un banco de leche así de hospitalario, sino tener un mínimo de entre 200, medio litro, a veces un litro de leche para esas situaciones de emergencia donde la leche se queda en el trabajo o se te cae, o se te accidentes varios que pasan y así poder estar tranquila. Y la otra parte es empezar a preparar al adulto si es posible que se va a quedar con el bebé. Si es un familiar pues empezar a enseñarle esos tips que habitualmente solo sabemos las madres, pues enseñarles esas pequeñas cosas, esos trucos.
Comentarios de Lactancia y trabajo: cómo compaginarlos con la experta en lactancia Alba Padró, @albapadibclc 36v3c