
#151. Ciencia vs Experiencia. ¿Qué, y qué no, nos aportan los estudios? 373js
Descripción de #151. Ciencia vs Experiencia. ¿Qué, y qué no, nos aportan los estudios? 3c106m
Durante la pandemia se celebró un congreso virtual sobre entrenamiento para correr carreras con desnivel. Allí estuvieron científicos de renombre, como Guillaume Millet, y un entrenador, Jason Koop. Es curioso cómo, pese a ser los mayores especialistas del mundo, los científicos escucharon a Koop con mucho más interés que al resto de colegas. Y es que, aunque la ciencia nos aporta información muy útil, no nos da todas las respuestas a la hora de organizar el entrenamiento. Eso sólo lo da el "expertise" o "saber adquirido por experiencia". Conocí este congreso gracias a un Post de Frederic Sabater (Dr en CAFYD y coach en CTS) en su substack. Aquí podéis ver el citado congreso virtual (donde, por cierto, estuvo el mismísimo Kilian Jornet como escuchante): https://www.youtube.com/watch?v=snBIp6vzkwk Aquí podéis seguir a Fred Sabater: https://substack.com/@fredericspast https://www.instagram.com/fredericspast/ --- Si te ha gustado, suscríbete, ponle un Like, comenta, comparte. Gracias 🤗! Sígueme en https://www.instagram.com/correrporsenderos/ donde publico píldoras sobre trail running y deporte endurance a diario en Stories 😉. Puedes mandarme un MD por ahí para plantear dudas o sugerencias. Suscríbete a mi canal YouTube para ver estas explicaciones con apoyo visual: https://www.youtube.com/@C0rrerP0rSender0s Puedes ver mis entrenamientos en Strava: https://www.strava.com/athletes/93325076 --- #running #trailrunning #endurancesports #endurancetraining #maratondemontaña #ultratrail 6j5d6q
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¡Hola, corresendas! Soy Héctor García Rodicio, científico de profesión, corredor por afición. Aquí te hablo de trail running desde una perspectiva científica.
La cuestión de hoy, ciencia vs. experiencia. ¿Qué y qué no nos aportan los estudios científicos? Venga, sin más dilación, ¡vamos al turrón! Tanto en este podcast como en mi perfil de Instagram intento divulgar la ciencia del deporte endurance, más concretamente del correr y, cuando se puede, del correr en montaña. Yo en su momento, año 2009, defendí mi tesis doctoral, pues hago estudios y publicaciones científicas puesto que trabajo en una universidad.
Pero, quizás, para mí sí estoy familiarizado con todo lo que tiene que ver con la ciencia. Pero, quizás, para la audiencia, para gente profana o ajena a este mundillo, pues quizá es difícil entender qué y qué no nos aportan los estudios científicos. Porque sí, nos proporcionan información interesante, potencialmente útil, pero no nos dicen todo lo que quizá podamos necesitar. Hay cosas que aportan, hay cosas que no pueden aportar los estudios científicos.
En esencia, y a la hora de entrenar, o sea, si hablamos de saber entrenar o entrenar bien, nos dan pistas, nos dan algunas ideas clave que después se pueden traducir a la práctica, pero no tienen una traducción directa. Nos dan pistas, pero no pueden sustituir, la ciencia no puede sustituir lo que vamos a denominar saber o conocimiento o sabiduría experta, expertise.
No pueden sustituir el saber experto de, en este caso, un entrenador o entrenadora. Así pues, la cuestión es esta. ¿Qué nos aporta y qué no? Y, por tanto, requiere expertise, experiencia, saber experto. ¿Qué nos aporta y qué no la ciencia? Y esto qué no lo va a tener que proporcionar la experiencia, el saber, la sabiduría experta de los y las coaches. ¿Por qué me he animado a grabar este episodio? Pues por dos cosas que me han pasado.
Por un lado, varias respuestas o reacciones a algunos de mis contenidos, sea podcast, sea Instagram, que luego detallaré. Y también un congreso virtual que he visto, no se grabó recientemente, pero yo sí he visto recientemente, donde participaron especialistas, científicos, especialistas, en este caso, sí, en el correr y por montaña.
Y también un experto, en este caso, un entrenador, que es Jason Coop, que, bueno, entre otras, no me voy a enrollar, bueno, tiene un libro muy importante, tiene un podcast, es una voz muy autorizada en Estados Unidos, sobre todo, y digo, no me voy a enrollar con toda la retaíla de ultrarunners que entrena, tanto en el lado femenino como en el masculino, pero vamos, valga como ejemplo, pues Katie Shire.
Participaron tanto científicos como Coop y es muy interesante, en este congreso virtual, que tendréis el link en las notas del episodio, es muy interesante cómo después de intervenir, gente como Guillaume Millet, gente como Roger Crumb, bueno, son investigadores de reconocido prestigio. Entre el público estuvo Kilian Jornet, entre otros, pero bueno, es súper interesante ver cómo después de las intervenciones de los científicos interviene Jason Coop y cómo creo que es a quien escuchan con más interés, y la prueba es la ronda de preguntas, que es la más larga, la que le dedican a Coop en relación con los otros interventores, o sea, bueno, participantes en, no sé si decir, la charla. Bueno, conocí este congreso virtual que está colgado en YouTube, ah, bueno, y que tuvo lugar durante los confinamientos, en la pandemia, año 2020, lo conocí a través de una anécdota.
Comentarios de #151. Ciencia vs Experiencia. ¿Qué, y qué no, nos aportan los estudios? 4p5m6h