Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Economía en Acción con Pablo Gil
The trader nº95

The trader nº95 2q1m6m

20/3/2025 · 26:45
0
2.3k
0
2.3k
Economía en Acción con Pablo Gil

Descripción de The trader nº95 z2711

Lee el podcast de The trader nº95

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Bienvenido a mi visión personal sobre la actualidad de los mercados financieros número 95, mis claves. Ray Dalio, fundador de Bridgewater y uno de los gestores de fondos más famosos del mundo, ha vuelto a lanzar una advertencia contundente sobre el problema de la deuda en Estados Unidos en su reciente intervención en Singapur.

Durante su intervención, Dalio explicó que el país enfrenta un grave desequilibrio entre la oferta y la demanda de su deuda, es decir, que en el futuro prevé que Estados Unidos necesitará vender más deuda de la que el mundo está dispuesto a comprar, lo que conducirá a desarrollos impactantes que ahora nos parecen imposibles. El déficit estadounidense durante los últimos dos años ha superado el 6% del PIB y se proyecta que incluso podría alcanzar el 7,2% del PIB.

Para que las cuentas públicas de Estados Unidos estuviesen bajo control, los analistas estiman que el déficit debería volver de nuevo al 3%, algo realmente complicado cuando la partida de pago de intereses sobre la deuda ya supone la segunda partida más grande del presupuesto y supera el billón de dólares anuales. De ahí que Dalio no descarte que el gobierno pueda verse obligado a tomar medidas inesperadas durante los próximos años como reestructurar la deuda, presionar a otros países para que compren bonos del tesoro, y suspender pagos a ciertos acreedores extranjeros. La imagen muestra un gráfico de las holdings extranjeras de bonos del tesoro de Estados Unidos en miles de millones de dólares desglosadas por países, Japón, China y Reino Unido.

Desde 2006 hasta 2024, la línea verde representa a Japón, que muestra un incremento significativo hasta alcanzar un pico de 1.316,7 en 2012 seguido de fluctuaciones y una caída gradual, finalizando en aproximadamente 1.659,8. La línea roja correspondiente a China presenta un patrón similar con un máximo de 1.316,7 en 2014 pero desde entonces ha disminuido a alrededor de 759,0 en el último dato mostrado. La línea azul representa al Reino Unido, que ha tenido un crecimiento más moderado alcanzando un máximo de 722,7 en 2024. Además, hay líneas adicionales en colores verde, azul y rojo que representan datos globales de mercados y de inversores.

Estas líneas muestran valores considerablemente más bajos y bastante variables en comparación con los otros países. De ahí que sea tan interesante seguir la liquidación de deuda estadounidense por parte de China desde los máximos alcanzados en 2013 e incluso de Japón recientemente. Pero esa tendencia contrasta con las compras masivas de bonos estadounidenses por parte de Francia desde hace una década. Dalio nos recuerda que históricamente situaciones similares han llevado a decisiones drásticas como las acometidas por Alemania en los años 30, cuando el gobierno recurrió a medidas proteccionistas, promovió el rearme militar y adoptó políticas de autarquía aislándose económicamente para reducir la dependencia del exterior.

Estas políticas, junto con una fuerte intervención estatal, fueron el preludio de grandes cambios geopolíticos que marcarían la historia del siglo XX. De aplicarse este tipo de medidas de nuevo, las consecuencias serán significativas, empezando por una mayor volatilidad en los mercados, tensiones extremas con los países acreedores y un potencial deterioro del dólar como moneda de reserva global. Conclusión, con un endeudamiento que supera los 36 billones de dólares y un entorno global cada vez más incierto, las decisiones que tome EEUU en los próximos meses podrían cambiar las reglas del juego. Además, el rápido avance de la IAEA y las dinámicas cambiantes entre las principales economías añaden más complejidad al panorama.

¿Estamos preparados para lo inesperado? ¿Qué ha hecho el mercado en la última semana? La imagen presenta una tabla que muestra información financiera sobre distintos mercados e índices.

En la primera columna se listan los nombres de los mercados como S&P 500, Nasdaq 100, Eurostoxx 50, Ibex 35, entre otros, hasta llegar a Bitcoin. La segunda columna indica la fuente de datos correspondiente a Google Finance para cada uno. Luego, se ofrecen varios indicadores numéricos, el cierre semanal para cada mercado, seguido del cierre anual y el precio actual. También se incluyen dos columnas que reflejan el rendimiento de cada uno en la última semana y en lo que va del año, mostrando porcentajes de variación.

Por ejemplo, el S&P 500 tiene un crecimiento del 2.12% en la última semana y una disminución del 3.51% en el año. Otros mercados como el Ibex 35 muestran un aumento del 4.64% en la última semana pero un aumento del 15.94% en el año. Se pueden observar variaciones similares para cada uno de los activos listados. Imprescindible seguir, impacto del incremento del gasto en defensa en Europa, con cientos de miles de millones de euros.

Comentarios de The trader nº95 3k3wz

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!