
¿Qué es la MUERTE? Una visión filosófica y científica | Por el Amor de Higgs #13 2nz2u
Descripción de ¿Qué es la MUERTE? Una visión filosófica y científica | Por el Amor de Higgs #13 5c2yi
La muerte es lo único seguro en la vida… pero ¿qué significa realmente? ¿Es el fin absoluto o hay algo más? En este episodio de Por el Amor de Higgs, Javier Santaolalla @dateunvlog y Enric F. Gel @AdictosalaFilosofía exploran cómo la filosofía, la religión y la ciencia han intentado responder a la pregunta que todos nos hacemos: ¿Qué pasa cuando morimos? Desde los antiguos filósofos griegos hasta las creencias religiosas sobre el alma. Analizamos cómo ha cambiado nuestra visión de la muerte y qué podemos (o no) saber al respecto. ¡No olvides suscribirte, dejar tus comentarios y compartir tus propias reflexiones sobre este apasionante tema! Mail para cuestiones y reflexiones: [email protected] Edición: Ike Leal (@ikefuti) 4mrn
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Los pitagóricos creían en la reencarnación, la transmutación del alma, los estoicos creían en un mundo que se reiniciaba... ¿Qué variantes de la forma de ver la vida más allá de la vida había en el mundo antiguo? Propiamente hablando, lo contrario de lo vivo no es lo muerto, es lo inerte. Uno podría decir, sí, lo vivo se puede... se genera a partir de lo inerte y cuando se muere lo vivo eso deja de ser algo vivo y pasa a ser algo inerte, pero no te permite hacer ese salto que está haciendo Platón en el diálogo de, ah, entonces las almas van desde el mundo de los vivos al mundo de los muertos y del mundo de los muertos al mundo de los vivos.
Así se tiene algo y es que se puede jugar muy bien con diferentes posibilidades sin que te quemen en la hoguera porque es verdad que puedo sacar teorías muy muy muy exóticas y muy extrañas como el ser humano y nadie se va a molestar, mañana nadie me va a cancelar por decir las disparatadas que puedo decir. ¿Qué aportes hace el cristianismo a esta cuestión sobre la muerte? O sea, ¿qué quiere decir materialismo científico? El materialismo es una filosofía, no es científico ni no científico, es una filosofía.
Te acepto la crítica. La muerte es algo reciente en el sentido en que a lo largo de toda la historia de la vida en la Tierra es un fenómeno que nace a partir de diferencia sexual, que como digo dentro de una historia de la vida es un invento, el sexo es un invento reciente. ¿Quién se lo inventó para ver las gracias, no? Oye, qué buena idea que tuviste, premio nobel, premio nobel.
Por el amor de Higgs. Hola, bienvenidos a un nuevo capítulo de Por el amor de Higgs, desde aquí, desde Madrid, tratando temas relacionados con cosas que seguramente te interesan del universo, la existencia, la realidad, el universo, el infinito y un tema que vamos a tratar hoy que seguro que te ha pasado alguna vez por la cabeza, te has preguntado en qué consiste el ser humano, creemos que es el único animal que piensa en ello y eso quizás nos puede hacer especial, pero es algo que desde que tenemos uso de conciencia nos viene a la cabeza alguna vez que es la muerte. ¿Por qué morimos? ¿Qué sentido tiene la muerte? ¿Hay algo más allá de la muerte? ¿Qué ha dicho la historia de la filosofía, de la teología, de la ciencia acerca de la muerte? Son todos los ángulos que vamos a usar para explorar esta cuestión tan interesante que, como digo, es fundamental para nuestra existencia y que, como también digo, tiene amplia difusión y tradición en muchos ámbitos del conocimiento humano y por eso que es un capítulo muy completito porque vamos a hablar un poquito de todo.
Yo me presento, soy Javier Santolalla, doctor en física de partículas y desde mi perspectiva, bueno, soy estudiante también de humanidades ahora y desde esta perspectiva científica que voy a abordar este tema tan interesante junto con mi compañero Ernest Reyk. ¿Cómo estás? ¿Qué tal Javier? Muy bien. ¿Todavía con la voz un poco cascada? Por ir a la dogfight, pero bien. Es increíble cómo vas a estar dentro de medio año todavía con consecuencias del dogfight. Sí, sí, con traumas, estrés postraumático y tal, sí, sí, sí.
¿El psicólogo opinó de todo esto? Pues bien, bien, que tenía que salir ahí un poco de mi zona de confort y bueno.
Vas a ser el nuevo Breaking Bad, tío. Te veo rapado dentro de seis meses. En la próxima edición voy a pelear.
A pelear vendiendo drogas a los jóvenes, pervirtiendo y ya que te lo voy a dar.
Bien, bien, bien. El tema este, ¿qué te parece? Pues me parece muy mal. ¿Por qué? No sé, depende para quién también. No quiero hacer apología, pero depende. Hay veces que digo, oye, tan mal no está la muerte.
Tan mal no está, ¿no? Es una buena solución a algunos problemas. Hablaremos de eso también, pero...
Pues no, a ver, la muerte ha sido uno de los grandes interrogantes que nos ha preocupado siempre al ser humano, ¿no? Y por tanto, uno de los grandes interrogantes de la filosofía.
La muerte ha sido vista como una gran tragedia, ¿sí? O sea, ¿por qué nos tenemos que morir? ¿Nadie se quiere morir? ¿Qué pasa después de la muerte? Si es que pasa algo, lo podemos saber, no lo podemos saber, etc.
Y sobre todo luego también el problema o la tragedia que implica la muerte del otro, ¿no? Porque hay un filósofo del siglo, creo que es siglo XX, Gabriel Marcel, un filósofo existencialista francés, que decía, a ver, mi propia muerte, pues sí, qué peñazo, pero bueno, me las... da igual, me las apaño, ¿sabes? Pero lo que no puedo soportar es la muerte del otro, ¿sí? La muerte del otro es la que es la verdadera tragedia.
Pues mira, si me dicen que me muero yo, pues bueno, sí, me voy a estar triste un rato, me va a fastidiar, pero bueno, no pasa nada, me muero y ya está, sí, lo acepto. Pero la muerte del otro no la puedo aceptar, ¿sí? O sea, que el otro no esté ya aquí, el otro con el que yo tenía esa relación de amor, de amistad o de lo que sea, que no esté ya aquí es algo como que nos romperá el corazón.
Comentarios de ¿Qué es la MUERTE? Una visión filosófica y científica | Por el Amor de Higgs #13 6a5jh