Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Víve la fotografía
Víve la fotografía
Podcast

Víve la fotografía 59n5q

Por theimagen
207
5.67k

Un Podcast para que disfrutes al máximo de la fotografía, para que superes todos tus obstáculos, limitaciones y alcances tus sueños. 1z1o32

Un Podcast para que disfrutes al máximo de la fotografía, para que superes todos tus obstáculos, limitaciones y alcances tus sueños.

207
5.67k
187. ¿Tú tampoco tienes ojo fotográfico?
187. ¿Tú tampoco tienes ojo fotográfico?
¿Te han hecho alguna vez esta pregunta?  ¿Te has preguntado alguna vez si vales para la fotografía, si tienes el talento necesario? Pues si es así, confío que este Podcast arroje algo de luz sobre estas dudas. Hablo de un tema que por desgracia afecta a muchas personas, a mí me pasó hace años sin ir más lejos. La consulta de una oyente, Mariana de Uruguay, y de su mensaje de ayuda, me da pie para hablar de este tema. EVENTO: DOMINA TU CÁMARA SIN AGOBIOS Tal y como te comenté en el episodio anterior el próximo sábado 21 de agosto de 2021, de las 15:00 h. a las 21:00 h. (horario de España), celebraré un evento formativo online (vía Zoom) para que salgas dominando tu cámara completamente de forma sencilla, sin agobios. Más información: https://www.theimagen.com/evento-domina-tu-camara-1 Contenido En el episodio hablo de aspectos como: La pasión por la fotografía Qué es eso del ojo fotográfico innato El aura de grandeza de algunos docentes La brecha de grandeza Nunca te compares para perder, sino para inspirarte. Eres una persona completa, tienes todo lo que necesitas para tener éxito en la fotografía El éxito en cualquier ámbito de la vida es un proceso. El talento realmente es un mito. Pero entonces ¿estás dispuesto/a a luchar por alcanzar tus sueños? ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Tú también te has hecho esta pregunta alguna vez? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta el mismo, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 187. ¿Tú tampoco tienes ojo fotográfico? se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 3 años
16
8
932
19:24
186. Los 7 errores más habituales de los fotógrafos principiantes
186. Los 7 errores más habituales de los fotógrafos principiantes
En este episodio quiero hablarte de los errores más habituales que he detectado en estos años de las personas que comienzan en la fotografía. Si eres un fotógrafo principiante espero que este listado de errores habituales al principio te sirva para no caer en ellos o ponerles remedio si caes ¡Vamos a ello! EVENTO: DOMINA TU CÁMARA SIN AGOBIOS Tal y como te comenté en el episodio anterior el próximo sábado 21 de agosto de 2021, de las 15:00 h. a las 21:00 h. (horario de España), celebraré un evento formativo online (vía Zoom) para que salgas dominando tu cámara completamente de forma sencilla, sin agobios. Más información: https://www.theimagen.com/evento-domina-tu-camara-1 Los errores más habituales de los fotógrafo novatos Estos errores son: Acostumbrarse al modo automático Pensar que la alternativa al modo automático es el modo manual Prestarle mucha atención a la parte técnica No postprocesar sus fotografías No practicar lo suficiente No pensar las imágenes No seguir un flujo de trabajo ordenado Y como error Extra: no disfrutar del proceso. Espero que el repaso a estos errores te haga ver dónde tienes que poner el foco si identificas que estás cometiendo alguno de ellos. Pero no te lamentes o fustigues, sólo ponte a trabajar para mejorar esos aspectos ¿Ok? Pues adelante y a ¡Seguir aprendiendo y disfrutando! 🙂 Espero que te haya gustado y te haya parecido interesante el contenido del episodio. EVENTO: DOMINA TU CÁMARA SIN AGOBIOS Si estás todavía dominando tu cámara, no te pierdas el evento del próximo sábado 21 de agosto de 2021, de las 15:00 h. a las 21:00 h. (horario de España), para que domines tu cámara completamente de forma sencilla, sin agobios. Más información: https://www.theimagen.com/evento-domina-tu-camara-1 ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Crees que tienes algún/os de estos errores? Déjame un comentario y cuéntame 😉 Y si además te gusta el mismo, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 186. Los 7 errores más habituales de los fotógrafos principiantes se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 3 años
17
5
684
24:52
185. Fotografía de bodas y familiar con Roberto Carmona
185. Fotografía de bodas y familiar con Roberto Carmona
En este episodio contamos con Roberto Carmona, un fotógrafo de bodas y fotografía familiar ubicado en Toledo (España). En unos momentos dónde por la pandemia del COVID-19 la fotografía social pasa por un momento bastante complicado, aunque ya se va viendo la luz al final del túnel Su Web de bodas: http://www.robertocarmona.com/ Su Web de fotografía familiar: http://www.unrecuerdodefamilia.com/ Próximos eventos «online» Comento en este Podcast que en los próximos meses voy a realizar varios Congresos «online» a modo de formaciones intensivas en directo, que estoy diseñando para que no sean formaciones al uso y logren realmente tener un alto impacto en los alumnos. El primero será para aprender a manejar la cámara sin agobios y fomentando la creatividad, para el próximo 21 de agosto Entrevista Sobre sus orígenes (Minuto 4:43) Roberto nos cuenta cómo la fotografía ya venía de su padre, de quién aprendió la pasión por este medio. No es algo que eligió en un momento dado, sino que se vio metido en la profesión siguiendo en En sus inicios, no sólo hizo fotografía, también nos explica que hizo vídeo como se requería en la época. También trabajó en prensa, lo que le dio una destreza que le vino genial. Comentamos las dificultades por las que pasa la fotografía de prensa. ¿Qué buscas en la fotografía? (Minuto 8:51) Roberto nos habla de que busca «verdad», que las fotografías que captura emocione a los hijos de los novios Nos habla de disfrutar de ese día y de adaptarse a las circunstancias, partiendo de la confianza mutua entre los novios y el fotógrafo, algo que considera fundamental. Las emociones en una boda (Minuto 13:47) Está claro que las bodas son unos eventos donde las emociones están a flor de piel. Por lo que debes estar con todos los sentidos. Para el tipo de fotografía que hace él, más documental, muchas veces las fotos están alrededor de ti, nos explica Roberto. Además a sus novios, les gusta mucho tener fotografías también de los invitados. Al final, nos explica, se trata de tener un equilibrio y disponer del mayor número de fotografías de lo que está sucediendo, para que al final con la selección adecuada de fotografías, pueda contar la historia de la boda. Su fotografía familiar (Minuto 15:57) La fotografía familiar documental o espontánea que realiza ahora es algo que fue llegando poco a poco, ya que al principio sus fotografías eran mucho de estudio. Poco a poco se fue reduciendo este tipo de fotos y fueron cambiando de estilo. Muchas veces nos dice que sus fotografías familiares vienen de clientes de las bodas, que unos años más tarde vuelven a buscarle. Nos cuenta cómo su estudio se ha transformado y ahora hacen casi todo fuera. Roberto disfruta mucho de este tipo de fotografía porque al igual que con la fotografía de bodas, con un estilo documental, consiguen hacer sesiones bien planificadas, pero donde se muestren experiencias vividas de forma natural. Además, nos dice que los niños son súper agradecidos, una vez que te los ganas un poco, tomándose la sesión como un juego. Roberto nos dice que últimamente intenta mezclar la fotografía en casa de las familias, con exteriores, etc. La importancia de diversificar ingresos (Minuto 22:02) Le pregunto a Roberto si lo de la fotografía familiar fue algo estratégico, como alternativa por si fallaban las bodas. Nos cuenta que realmente ha sido de forma muy natural, no tanto estratégico, sino como respuesta a lo que les pedían sus clientes de bodas. Hablamos de que separar ambos servicios y tenerlos en dos Webs separadas es una buena estrategia, porque así se puede conectar más con lo que buscan los clientes en particular. A Roberto no le gustaba que se mezclasen ambos tipos de fotografías, por lo que también fue algo natural. También fue un reto levantar otra marca aparte de su servicio de bodas. Nos cuenta que las personas se han cansado de las fotos de estudio, considera que es algo que va a desaparecer, les gusta un resultado más natural. Aunque de todas formas, le gustaría estar más tiempo con las familias. El principal problema para sacar adelante su negocio (Minuto 28:15) Considera que como suele ser lo más habitual son los inicios, que son muy duros, con las dudas que surgen y el trabajo que conlleva poner todo en marcha, hasta de albañil nos explica que ha hecho en la reforma de su primer estudio. Cree que a nadie le puede ir mal si se buscan las alternativas. En su caso, los principales problemas en sus inicios, eran más los miedos que problemas reales. Nos cuenta que de las primeras cosas que hizo fue presentarse a los fotógrafos de la zona que ya tenían sus estudios establecidos, algo que le ha sido muy bueno, y tienen una muy buena relación entre ellos. Charlamos un poco sobre lo bueno de estar apertura y compañerismo. Nos cuenta cómo a él por ejemplo, tener esta buena relación con otros compañeros, le ha ayudado mucho para cubrir fechas por las bodas que se movieron por la pandemia del Covid-19. También hablamos de la importancia de ser «proactivo» ante los problemas, que más allá del contexto, como es el de la pandemia, la mejor actitud es ver qué puedes hacer tú para seguir adelante, en lugar de hundirnos en el pesimismo. Lo mejor y lo peor de ser un profesional (Minuto 36:34) Lo mejor considera que es levantarte todas las mañanas sabiendo que haces algo que te gusta y disfrutas. Lo peor, sobre todo al principio, son los clientes que te tratan de regatear. Lo que a su juicio rompe toda la magia cuando se entrega un buen trabajo. Y si es antes de la boda, considera que ya no se hace la boda con las mismas ganas. Ahora lo tiene claro y prefiere cuando ve falta de confianza o conexión, decirlo antes y no tener a esos clientes. Comentamos sobre los problemas que pueden ocurrir con malos clientes. Roberto termina la entrevista animando a otros fotógrafos profesionales de boda ante las dificultades actuales, les desea lo mejor y está convencido de que esta situación irá remitiendo y volveremos a disfrutar de las fotos tan maravillosas de estos grandes profesionales. Roberto Carmona es un experimentado fotógrafo de bodas y fotografía familiar, afincado en Toledo, que cuenta con varios premios nacionales e incluso internacionales. Con un estilo documental, espontáneo y natural sus fotografías saben expresar la magia de los momentos que vive con su cámara. Web: http://www.robertocarmona.com/ ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Conocías a Roberto Carmona? Pues déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 185. Fotografía de bodas y familiar con Roberto Carmona se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 3 años
5
2
377
46:02
184. La buena fotografía
184. La buena fotografía
En este episodio te hablo de la filosofía en esta nueva etapa del Podcast, ahora rebautizado como «Víve la fotografía» Te hablo de los aspectos más importantes de lo que para mí es «la buena fotografía», la que te da una visión más amplia de este medio de expresión, te hace conseguir los mejores resultados y disfrutarla al máximo. ¿Qué es la buena fotografía? Te lo cuento en este episodio, y sin duda es: Ir mucho más allá de cámaras y objetivos Saber que la fotografía es un medio de expresión Ir más allá de la estética, de lo evidente Disfrutar de la obra de otros fotógrafos Disfrutar por el mero hecho de observar Disfrutar del camino, no sólo de la meta Una forma de conocer mejor el mundo Autoconocerse Es desarrollarte, crecer y autorrealizarse ¿Que te parece la buena fotografía? Y hay más… muchas más cosas que nos puede aportar la buena fotografía… por lo que te animo a que no te quedes sólo en las primeras etapas, que la disfrutes al máximo viviéndola plenamente Espero que te haya gustado y te haya parecido interesante el contenido del episodio. ¿Qué te ha parecido el episodio, mi propuesta? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta el mismo, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 184. La buena fotografía se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 3 años
14
9
478
21:16
183. ¿Qué hacemos con el Podcast?
183. ¿Qué hacemos con el Podcast?
Después de meses parado, te propongo una pregunta un tanto incómoda ¿Qué hacemos con el Podcast? Es fácil que pensases que este Podcast había llegado a su fin y no es para menos. En este episodio te desvelo el futuro… o su ausencia Lo que sí te pido es que me dejes un comentario con lo que te propongo. Tardas 1 minutito y me ayudas mucho ¡Mil gracias por estar ahí! Déjame un comentario y cuéntame qué te parece mi propuesta Te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 183. ¿Qué hacemos con el Podcast? se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 3 años
7
11
201
09:30
182. 5 Fotografías para crecer en 2021
182. 5 Fotografías para crecer en 2021
Llegamos al final de un año muy especial, difícil, muy duro para muchas personas. Hoy quiero proponerte unas fotografías a modo de reflexión. Te propongo pensar y sentir, dos elementos clave de las buenas fotografías. La fotografía tiene un gran poder evocador, metafórico… por lo que te voy a plantear un reto, un juego para estimular tu creatividad y tu autoconocimiento. ¿Te animas a capturar unas fotografías diferentes estas fiestas? Te propongo 5 fotografías sobre 5 conceptos distintos. Tendrás que pensar, pero ya sabes que pensar es algo muy bueno en fotografía. ¡Vamos allá! Las fotos que te propongo crear son: Foto #1: La ausencia Foto #2: La alegría Foto #3: Estas fiestas Foto #4: El COVID Foto #5: La esperanza, la posibilidad El éxito es el camino Si te animas a realizar alguna, el autoconocimiento que puedes obtener, independientemente del resultado fotográfico, es algo muy bueno y positivo. Ábrete a la posibilidad de que 2021 sea un buen año, un estupendo año para ti, para tus seres queridos, para el mundo. Encendamos cada uno nuestra pequeña llama de esperanza, elevemos su brillo, la fotografía puede ayudarte. Enciende tu llama, permítete vivir plenamente. ¡Felices fiestas y buen 2021! ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Te animas con estas imágenes? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta el mismo, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 182. 5 Fotografías para crecer en 2021 se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 4 años
8
0
486
15:48
182. 5 Fotografías para crecer en 2021
182. 5 Fotografías para crecer en 2021
Llegamos al final de un año muy especial, difícil, muy duro para muchas personas. Hoy quiero proponerte unas fotografías a modo de reflexión. Te propongo pensar y sentir, dos elementos clave de las buenas fotografías. La fotografía tiene un gran poder evocador, metafórico… por lo que te voy a plantear un reto, un juego para estimular tu creatividad y tu autoconocimiento. ¿Te animas a capturar unas fotografías diferentes estas fiestas? Te propongo 5 fotografías sobre 5 conceptos distintos. Tendrás que pensar, pero ya sabes que pensar es algo muy bueno en fotografía. ¡Vamos allá! Las fotos que te propongo crear son: Foto #1: La ausencia Foto #2: La alegría Foto #3: Estas fiestas Foto #4: El COVID Foto #5: La esperanza, la posibilidad El éxito es el camino Si te animas a realizar alguna, el autoconocimiento que puedes obtener, independientemente del resultado fotográfico, es algo muy bueno y positivo. Ábrete a la posibilidad de que 2021 sea un buen año, un estupendo año para ti, para tus seres queridos, para el mundo. Encendamos cada uno nuestra pequeña llama de esperanza, elevemos su brillo, la fotografía puede ayudarte. Enciende tu llama, permítete vivir plenamente. ¡Felices fiestas y buen 2021! ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Te animas con estas imágenes? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta el mismo, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 182. 5 Fotografías para crecer en 2021 se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 4 años
0
0
77
15:48
181. Vive la fotografía, hagamos un mundo mejor
181. Vive la fotografía, hagamos un mundo mejor
Vuelta a la carga ¡Qué ganas tenía! Hoy comienza una nueva etapa en todo el contenido que vaya generando, una etapa donde no sólo te voy a hablar de fotografía. Estos últimos años he ido superando muchos obstáculos, creencias limitantes, bloqueos, etc. y es hora de ayudarte a superar cualquier obstáculo que puedas tener para alcanzar tus metas en la fotografía Este es un episodio muy especial, muy personal, donde quiero hacerte una reflexión ¿Te animas a conocer mi nueva propuesta de contenido? Y la de tiempo que llevaba prometiendo un canal de Youtube, pues ha llegado el momento https://www.youtube.com/c/theimagen ¿Qué te parece mi reflexión? ¿Te suscribes a mi nuevo canal? Espero que te haya gustado y te haya parecido interesante este episodio, ya sabes se trata de tomar acción. ¿Qué te ha parecido el episodio? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta el mismo, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 181. Nueva andadura, hagamos un mundo mejor se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 4 años
15
5
341
14:42
181. Vive la fotografía, hagamos un mundo mejor
181. Vive la fotografía, hagamos un mundo mejor
Vuelta a la carga ¡Qué ganas tenía! Hoy comienza una nueva etapa en todo el contenido que vaya generando, una etapa donde no sólo te voy a hablar de fotografía. Estos últimos años he ido superando muchos obstáculos, creencias limitantes, bloqueos, etc. y es hora de ayudarte a superar cualquier obstáculo que puedas tener para alcanzar tus metas en la fotografía Este es un episodio muy especial, muy personal, donde quiero hacerte una reflexión ¿Te animas a conocer mi nueva propuesta de contenido? Y la de tiempo que llevaba prometiendo un canal de Youtube, pues ha llegado el momento https://www.youtube.com/c/theimagen ¿Qué te parece mi reflexión? ¿Te suscribes a mi nuevo canal? Espero que te haya gustado y te haya parecido interesante este episodio, ya sabes se trata de tomar acción. ¿Qué te ha parecido el episodio? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta el mismo, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 181. Vive la fotografía, hagamos un mundo mejor se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 4 años
0
0
32
14:42
180. Fotoperiodismo con Santiago Palacios
180. Fotoperiodismo con Santiago Palacios
En este último episodio de esta temporada contamos con Santiago Palacios, un fotoperiodista cuyo trabajo gira en torno a los movimientos migratorios, principalmente en el Mediterráneo, los conflictos y cuestiones ambientales. Hablamos de la difícil situación del sector y de su obra y visión sobre el fotoperiodismo. Ganador dos años consecutivos, en 2015 y 2016, del Premio Nacional de Fotoperiodismo y en 2017 el segundo premio en los premios más prestigiosos de fotoperiodismo, el World Press Photo. Instagram: @santipalacios Entrevista a Santiago Palacios Sociólogo de formación y fotógrafo de profesión (Minuto 5:30) Santiago nos cuenta que su formación en fotografía empezó a la par que sus estudios de sociología, lo tenía claro. Y aunque ha apostado por usar el medio visual de la fotografía para expresarse, no descarta que sea el texto su medio principal algún día. El fotoperiodismo pasa por malos momentos… (Minuto 6:15) Considera que es un tema muy manido, que efectivamente es así, pero que los medios de comunicación han cambiado mucho estas últimas décadas y hoy día hay muchos más profesionales dedicadas a ello. Lo cuál no quita el maltrato profesional que cree que tienen los fotoperiodistas. Pero como no está todo en sus manos, sólo queda amoldarse y nos habla de varias alternativas para vivir de ello. El fotoperiodismo: una fotografía necesaria (Minuto 9:48) El mismo se hace esa pregunta muchas veces. Nos habla del papel evocador de la fotografía, muy importante para él, ya que otros medios tienen más información, como el vídeo, pero la capacidad de reflexión de la fotografía, es algo muy potente. Explica también su visión sobre los efectos de la fotografía a corto, medio y largo plazo. Y se queda con el poder a largo plazo de la fotografía, su capacidad de debate y reflexión, cuándo el paso del tiempo quita el filtro y los límites de la actualidad. Su preocupación por las rutas migratorias (Minuto 15:18) Es algo que siempre ha interesado a Santiago. Pero cuándo se acercó un poco se dio cuenta de dos aspectos. La primera es que las rutas migratorias clandestinas son una de las situaciones más extrema a las que se pueden enfrentar las personas. Pero además, es un “nodo de información”, ya que ponen en o realidades muy distintas, de los países de origen y destino. La segunda es que es difícil encontrar otras temáticas donde se pueda contar tanto con una fotografía. Sobre el poder de cambio de la fotografía (Minuto 19:14) Santiago está convencido que todos podemos movernos y que claro que se pueden cambiar cosas. A modo de ejemplo, nos cuenta algunos casos concretos de médicos que han acudido a ayudar en una determinada situación por las fotos que han visto. Al final nos anima a movernos, porque se pueden cambiar realidades tangibles. Algo de lo que yo también estoy convencido ¿El fotoperiodista nace o se hace? (Minuto 23:48) Está convencido que se hace, que aunque hay una parte vocacional, pero hay mucho de oficio. Y nos habla de un Editor que le dijo cuándo empezaba que al menos son 10 años para empezar a hacer algo en fotografía. ¿Cómo abordas tus proyectos? (Minuto 25:23) Nos explica que realmente depende, que cada proyecto es un mundo, desde la actualidad hasta los trabajos más personales de investigación. Como ejemplo, nos habla de sus últimos trabajos en Asia sobre poblaciones que trabajan en condiciones de contaminación extrema, donde sí lleva años investigando, visitando distintas zonas, etc. El ahora mismo está más alejado de la actualidad. ¿Qué intentas transmitir con tus fotografías? (Minuto 30:09) Me indica que es una pregunta que le resulta difícil, ya que muchas veces no hay nada más detrás que intentar mostrar las situaciones que ve. Aunque, cada vez le interesan más las fotografías evocadoras, que emocionen. No se considera en posesión de ninguna verdad, aunque le gusta la descripción de una buena fotografía del fotógrafo Josef Koudelka: una buena fotografía es aquella que no se puede olvidar. Sobre su premio World Press Photo (Minuto 33:30) Capturó esa fotografía el 25 julio de 2016, cuándo se estaban realizando diversos rescates frente a la costa de Líbia y era un día más o menos tranquilo, pero al mediodía empezaron a sacar de una patera en riesgo de hundirse, primero a los niños y las mujeres, y un compañero dejó frente a él a los dos hermanos guineanos que habían dejado atrás en Líbia a su madre muerta y de ahí sus llantos desolados. Charlamos un rato sobre el mundo de los premios y Santiago nos aporta su visión, que me parece muy acertada. Los premios muchas veces no se dan a las mejores fotos, son muy injustos y además los fotógrafos no son atletas, no se puede medir de la misma forma. Pero en la medida que dan visibilidad a unas fotos al gran público, pues bienvenido sea. Hoy día, los premios en sí no sirven de mucho, pero dan visibilidad y repercusión a un fotógrafo. Sobre sus dos premios nacionales de fotoperiodismo (Minuto 45:00) Comentamos por encima también las fotos de sus dos premios Nacionales de Fotoperiodismo y sobre la famosa frase de Robert Capa: “Si tus imágenes no son lo suficientemente buenas, no estás lo suficientemente cerca”, que nos comenta que así es, aunque en un sentido más amplio. La realidad más allá de la noticia (Minuto 47:35) Santiago Palacios nos explica que por desgracia esto es bastante cierto, pero que otras veces también falta interés en estar informado, como lectores activos. Está claro que los grandes medios muchas veces no dan cobertura a noticias que no consideran de interés, por justos o importantes que sean. Consejo para una persona que esté interesada en el fotoperiodismo (Minuto 50:06) Su consejo es formarse en muchas cosas y no necesariamente el periodismo, pone como ejemplo una persona que quiera ser periodista científico, que aconseja ser científico primero y después formarse como periodista. Nos habla de formación sobre idiomas, relaciones Internacionales, sociología, … como áreas que pueden también aportar para un futuro fotoperiodista. Santiago es profesor en el master de la Escuela EFTI de Madrid. Santiago Palacios es un fotoperiodista con años de experiencia y con un gran reconocimiento nacional e internacional, premiado en 2017 con el premio World Press Photo. Instagram: @santipalacios Concurso Huawei Huawei presenta la nueva edición de su concurso de fotografía y vídeo Next-Image, durante todo el mes de julio pueden participar todos los s de smartphones Huawei u Honor. Es uno de los concursos de fotografía móvil más importantes del mundo, con un primer premio dotado con 10.000 dólares, 15 premios de 1000 dólares en las diferentes categorías y un Huawei P40 Pro para los ganadores y los 50 finalistas. Más información: Web del concurso ¿Qué te ha parecido la entrevista? ¿Conocías a Santiago Palacios? Pues déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 180. Sobre fotoperiodismo con Santiago Palacios se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 4 años
8
4
413
54:15
180. Fotoperiodismo con Santiago Palacios
180. Fotoperiodismo con Santiago Palacios
En este último episodio de esta temporada contamos con Santiago Palacios, un fotoperiodista cuyo trabajo gira en torno a los movimientos migratorios, principalmente en el Mediterráneo, los conflictos y cuestiones ambientales. Hablamos de la difícil situación del sector y de su obra y visión sobre el fotoperiodismo. Ganador dos años consecutivos, en 2015 y 2016, del Premio Nacional de Fotoperiodismo y en 2017 el segundo premio en los premios más prestigiosos de fotoperiodismo, el World Press Photo. Instagram: @santipalacios | Twitter: @SantiPalacios Entrevista a Santiago Palacios Sociólogo de formación y fotógrafo de profesión (Minuto 5:30) Santiago nos cuenta que su formación en fotografía empezó a la par que sus estudios de sociología, lo tenía claro. Y aunque ha apostado por usar el medio visual de la fotografía para expresarse, no descarta que sea el texto su medio principal algún día. El fotoperiodismo pasa por malos momentos… (Minuto 6:15) Considera que es un tema muy manido, que efectivamente es así, pero que los medios de comunicación han cambiado mucho estas últimas décadas y hoy día hay muchos más profesionales dedicadas a ello. Lo cuál no quita el maltrato profesional que cree que tienen los fotoperiodistas. Pero como no está todo en sus manos, sólo queda amoldarse y nos habla de varias alternativas para vivir de ello. El fotoperiodismo: una fotografía necesaria (Minuto 9:48) El mismo se hace esa pregunta muchas veces. Nos habla del papel evocador de la fotografía, muy importante para él, ya que otros medios tienen más información, como el vídeo, pero la capacidad de reflexión de la fotografía, es algo muy potente. Explica también su visión sobre los efectos de la fotografía a corto, medio y largo plazo. Y se queda con el poder a largo plazo de la fotografía, su capacidad de debate y reflexión, cuándo el paso del tiempo quita el filtro y los límites de la actualidad. Su preocupación por las rutas migratorias (Minuto 15:18) Es algo que siempre ha interesado a Santiago. Pero cuándo se acercó un poco se dio cuenta de dos aspectos. La primera es que las rutas migratorias clandestinas son una de las situaciones más extrema a las que se pueden enfrentar las personas. Pero además, es un “nodo de información”, ya que ponen en o realidades muy distintas, de los países de origen y destino. La segunda es que es difícil encontrar otras temáticas donde se pueda contar tanto con una fotografía. Sobre el poder de cambio de la fotografía (Minuto 19:14) Santiago está convencido que todos podemos movernos y que claro que se pueden cambiar cosas. A modo de ejemplo, nos cuenta algunos casos concretos de médicos que han acudido a ayudar en una determinada situación por las fotos que han visto. Al final nos anima a movernos, porque se pueden cambiar realidades tangibles. Algo de lo que yo también estoy convencido ¿El fotoperiodista nace o se hace? (Minuto 23:48) Está convencido que se hace, que aunque hay una parte vocacional, pero hay mucho de oficio. Y nos habla de un Editor que le dijo cuándo empezaba que al menos son 10 años para empezar a hacer algo en fotografía. ¿Cómo abordas tus proyectos? (Minuto 25:23) Nos explica que realmente depende, que cada proyecto es un mundo, desde la actualidad hasta los trabajos más personales de investigación. Como ejemplo, nos habla de sus últimos trabajos en Asia sobre poblaciones que trabajan en condiciones de contaminación extrema, donde sí lleva años investigando, visitando distintas zonas, etc. El ahora mismo está más alejado de la actualidad. ¿Qué intentas transmitir con tus fotografías? (Minuto 30:09) Me indica que es una pregunta que le resulta difícil, ya que muchas veces no hay nada más detrás que intentar mostrar las situaciones que ve. Aunque, cada vez le interesan más las fotografías evocadoras, que emocionen. No se considera en posesión de ninguna verdad, aunque le gusta la descripción de una buena fotografía del fotógrafo Josef Koudelka: una buena fotografía es aquella que no se puede olvidar. Sobre su premio World Press Photo (Minuto 33:30) Capturó esa fotografía el 25 julio de 2016, cuándo se estaban realizando diversos rescates frente a la costa de Líbia y era un día más o menos tranquilo, pero al mediodía empezaron a sacar de una patera en riesgo de hundirse, primero a los niños y las mujeres, y un compañero dejó frente a él a los dos hermanos guineanos que habían dejado atrás en Líbia a su madre muerta y de ahí sus llantos desolados. Charlamos un rato sobre el mundo de los premios y Santiago nos aporta su visión, que me parece muy acertada. Los premios muchas veces no se dan a las mejores fotos, son muy injustos y además los fotógrafos no son atletas, no se puede medir de la misma forma. Pero en la medida que dan visibilidad a unas fotos al gran público, pues bienvenido sea. Hoy día, los premios en sí no sirven de mucho, pero dan visibilidad y repercusión a un fotógrafo. Sobre sus dos premios nacionales de fotoperiodismo (Minuto 45:00) Comentamos por encima también las fotos de sus dos premios Nacionales de Fotoperiodismo y sobre la famosa frase de Robert Capa: “Si tus imágenes no son lo suficientemente buenas, no estás lo suficientemente cerca”, que nos comenta que así es, aunque en un sentido más amplio. La realidad más allá de la noticia (Minuto 47:35) Santiago Palacios nos explica que por desgracia esto es bastante cierto, pero que otras veces también falta interés en estar informado, como lectores activos. Está claro que los grandes medios muchas veces no dan cobertura a noticias que no consideran de interés, por justos o importantes que sean. Consejo para una persona que esté interesada en el fotoperiodismo (Minuto 50:06) Su consejo es formarse en muchas cosas y no necesariamente el periodismo, pone como ejemplo una persona que quiera ser periodista científico, que aconseja ser científico primero y después formarse como periodista. Nos habla de formación sobre idiomas, relaciones Internacionales, sociología, … como áreas que pueden también aportar para un futuro fotoperiodista. Santiago es profesor en el master de la Escuela EFTI de Madrid. Santiago Palacios es un fotoperiodista con años de experiencia con un gran reconocimiento nacional e internacional, cuyo trabajo gira en torno a los movimientos migratorios, los conflictos y cuestiones ambientales. Premiado en 2017 con el premio World Press Photo. Instagram: @santipalacios Concurso Huawei Huawei presenta la nueva edición de su concurso de fotografía y vídeo Next-Image, durante todo el mes de julio pueden participar todos los s de smartphones Huawei u Honor. Es uno de los concursos de fotografía móvil más importantes del mundo, con un primer premio dotado con 10.000 dólares, 15 premios de 1000 dólares en las diferentes categorías y un Huawei P40 Pro para los ganadores y los 50 finalistas. Más información: Web del concurso ¿Qué te ha parecido la entrevista? ¿Conocías a Santiago Palacios? Pues déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 180. Fotoperiodismo con Santiago Palacios se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 4 años
0
0
57
54:15
179. Preguntas y respuestas sobre el uso de filtros en la captura
179. Preguntas y respuestas sobre el uso de filtros en la captura
Ya iba tocando un episodio de preguntas y respuestas. En este episodio hago acopio de varias preguntas sobre el uso de filtros para la captura recibidas estos últimos meses. Sin duda, los filtros son una estupenda herramienta para manejar la luz y lo que podemos conseguir en la captura con los filtros en muchas ocasiones no se puede conseguir después en el Postprocesado. Preguntas ¿Sirve un filtro ND para polarizar la luz? ¿Cuántos pasos de luz es necesario reducir para que las nubes debes estela? En los filtros circulares, ¿qué tamaño de filtro es el más adecuado para adaptarlo a varios objetivos? ¿Qué diferencia hay entre un filtro «Slim» (delgado) y no slim. Filtros recomendados para adentrarse en este mundillo. ¿Mejor varios filtros ND fijos o un ND variable? ¿Cómo enfocar adecuadamente con un filtro ND? Agenda visual Hoy en la agenda visual hablo de estos temas: Muerte del fotógrafo Paul Fusco (vía XatakaFoto) Concurso fotográfico Huawei (ver más información abajo) Exposición fotográfica «Lo que no se ve» de Jesús Montañana (vía FotoDNG) Nuevos modelos «sin espejo» de Canon, la R5 y R6 (vía Photolari) Concurso Huawei Huawei presenta la nueva edición de su concurso de fotografía y vídeo Next-Image, durante todo el mes de julio pueden participar todos los s de smartphones Huawei u Honor. Es uno de los concursos de fotografía móvil más importantes del mundo, con un primer premio dotado con 10.000 dólares, 15 premios de 1000 dólares en las diferentes categorías y un Huawei P40 Pro para los ganadores y los 50 finalistas. Más información: Web del concurso ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Sueles usar filtros en la captura? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta el mismo, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 179. Preguntas y respuestas sobre el uso de filtros en la captura se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 4 años
2
1
128
37:32
178. El mundo creativo de Dara Scully
178. El mundo creativo de Dara Scully
Ya de vuelta, empezamos con una entrevista a la fotógrafa Dara Scully, una fotógrafa española especializada en retrato y fotografía construida. Una fotógrafa con un estilo muy poético, con la que hablamos de su visión de la fotografía, de su proceso creativo y de la importancia de no dejar de ser nunca niños Web: https://cargocollective.com/darascully | Instagram: @darascully Entrevista La infancia muy presente en su fotografía (Minuto 6:22) Dara nos aclara que lo que pretende hacer es más bien exploraciones universales sobre el desarrollo de las personas. En el caso de los niños, cree que existe una visión equivocada, muy ñoña y naif de la infancia, casi como si no fuesen también personas que viven sus miedos y preocupaciones, incluso su crueldad, como cualquier otra persona. Casi todas sus fotografías exploran esa visión más profunda de los niños, alejada de los estereotipos que tenemos. Comentamos lo bueno de no dejar de ser niños, algo que Dara considera fundamental para seguir siendo creativo. La naturaleza, su otra temática (Minuto 12:08) Viene de la idea de que el ser humano ha perdido su conexión con la naturaleza y se ha creído algo superior, cuándo es parte de ella. Nos habla del libro “En el corazón del bosque”, como ejemplo de la vuelta del ser humano a la naturaleza, algo que intenta plasmar en su fotografía. En este caso utiliza mucho el autoretrato, ya que le encanta el o con la naturaleza y su niñez estuvo cercana al medio rural. Y después de su adolescencia siempre le ha preocupado cómo sería volver a ese o con la naturaleza. Escritura y fotografía (Minuto 18:25) Nos cuenta que primero comenzó a escribir y la llegada de un ordenador a casa, le facilitaba la escritura, por lo que como gran lectora, comenzó a escribir tus ideas y las historias que inventaba, donde era la protagonista. Dara son explica que ella habla sobre las emociones humanas, que siempre se pueden ver desde distintos prismas. A los 17 años le regalaron una pequeña cámara compacta digital que ya podía usar libremente, algo que  no podía hacer con la cámara analógica que había en casa. Comenzó a hacerse fotos situándose en distintos escenarios, luego comenzó a fotografiar grúas, casas abandonadas, … no sabe porqué. Poco a poco, empezó a ver la capacidad de la fotografía de aparentar ser la realidad, algo que le fascinaba. ¿Qué buscas a través de tus fotografías? (Minuto 26:28) Lo que busca es que quien vea su trabajo sienta una especie de “golpe”, que deje huella en el observador. Nos comenta que hace poco hablaba con una amiga fotógrafa, sobre la voracidad con la que consumimos fotografías. Ella aspira a que su obra fotográfica y literaria transmita emociones. Hablamos sobre las interpretaciones de los espectadores, que enriquecen las obras. Uso del color (Minuto 30:13) Cree que su elección del color es algo que está evolucionando. Considera que el blanco y negro es más atemporal, algo que busca en sus fotografías. Y a nivel dramático el blanco y negro también funciona bien. Nos habla de Julia Margaret Cameron, a ella le gusta trabajar en esas atmósferas más oníricas. Sin embargo, en el interior, suele hacer más uso del color. En este caso busca una atmósfera más opresiva con colores más desaturados o con distintos tonos. Su proceso creativo (Minuto 35:39) Nos adelanta algunas cuestiones sobre su curso en Domestika de Fotografía Narrativa. Habla de la fotografía de la mirada, y de Cartier Bresson, y de la fotografía creada o construida de los pictorialistas, en el inicio de la fotografía. Ella se plantea una idea, parte de lo abstracto, hace una lluvia de ideas (brainstroming) y de ahí saca palabras que poco a poco se van conectando. Nos explica que hace bocetos en los que intenta plasmar los detalles importantes en cada imagen, dentro de la serie de imágenes que busca crear. Luego siempre deja margen y hueco a la improvisación, pero estos bocetos son una especie de guión que le centran en lo que quiere hacer. Eso también le ayuda a evitar repetirse entre trabajos, que es algo que haría si no tuviese un guión. Cosas del confinamiento: trabajar a la distancia (Minuto 42:31) Nos explica una forma interesante y curiosa para hacer fotografías durante el confinamiento, colaborando con la fotógrafa Claudia Amuedo, a la que indicó en la distancia cómo fotografiar a su hermana. Ha tenido más experiencias y es un tipo de colaboración que puede resultar muy fructífero. Postprocesado (Minuto 45:16) Para ella es una parte más del proceso creativo. Nos cuenta que acaba de hacer un directo para Domestika sobre su forma de postprocesar. Comentamos sobre los Presets (los ajustes preestablecidos) y de lo poco que ayudan a dar carácter a una fotografía. La importancia del autoconocimiento (Minuto 51:36) Cree que la clave está en adquirir cultura visual. Nos explica que conocer numerosos caminos de llegar a un sitio, nos dará más posibilidades de encontrar nuestro propio camino. Hace el símil con la escritura, si quieres escribir bien, tienes que ser un buen lector, pues si quieres ser un buen fotógrafo, tienes que conocer a grandes fotógrafos y adquirir cultura visual. También nos aconseja fotografiar mucho y seguir no sólo a fotógrafos. Curso sobre fotografía narrativa (Minuto 55:02) Dara nos cuenta que este curso de introducción de Domestika está orientado a la construcción de una serie de fotografías para contar algo. En él se ve todo el proceso que nos ha explicado antes con detalle y en los que intenta que el alumno practique y haga los ejercicios para que aprenda todo lo posible. Más información: Curso de fotografía narrativa en Domestika ¿Cuál crees que el principal error de los alumnos de tus cursos? (Minuto 57:48) Cree que más que errores, que muchas veces son buenos, lo único que ha identificado es que se debe tener claro que en este tipo de imágenes, cada imagen debe aportar al conjunto. Convenimos que lo que no suma, suele restar o que “menos es más” La importancia de una buena selección de fotos (Minuto 1:00:19) Lo que nos lleva a hablar de la importancia de la edición, de seleccionar las fotos para mostrar o incluir en un trabajo. Como ejemplo cita a la fotógrafa, Laura Makabresku, que le gusta mucho, pero que considera que pierde fuerza su obra por publicar muchas fotos parecidas. Los pájaros en su obra (Minuto 1:03:34) Hace poco se lo preguntaba su amiga Leila Amat. Para ella tienen un doble significado, por un lado la libertad, el vuelo ha sido anhelo de la humanidad desde hace mucho tiempo, y por otro lado la fragilidad, como metáfora del ser humano. Le comento que pensaba que podía ir también su uso por la reclusión que hacemos de esos animales, al enjaularlos y privarles de su libertad. Considera enriquecedora mi lectura, como muestra de la riqueza y bidereccionalidad de la lectura de imágenes. Su último libro: Animal de nieve (Minuto 1:07:49) Para terminar Dara nos habla sobre su reciente libro “Animal de nieve”, editado por la editorial Caballo de Troya. Nos habla un poco del libro, de cómo ha sido la edición y está segura de que gustará a las personas que les gusten sus fotografías porque es un libro que nos remite mucho a lo visual. Dara aprovecha para recomendarnos que compremos los libros en librerías locales, más pequeñas, más allá de los grandes comercios, tipo Amazon. Y termina aconsejándonos que practiquemos para seguir aprendiendo y disfrutando de la fotografía, estupenda recomendación Dara Scully es una escritora y fotógrafa española especializada en retrato, autoretrato y fotografía construida. Su obra misteriosa y poética crea un universo propio donde la naturaleza y los seres humanos encuentras viven en estrecha relación. Profesora del Curso de fotografía narrativa en Domestika. Instagram:@darascully Concurso Huawei Huawei presenta la nueva edición de su concurso de fotografía y vídeo Next-Image, durante todo el mes de julio pueden participar todos los s de smartphones Huawei u Honor. Es uno de los concursos de fotografía móvil más importantes del mundo, con un primer premio dotado con 10.000 dólares, 15 premios de 1000 dólares en las diferentes categorías y un Huawei P40 Pro para los ganadores y los 50 finalistas. Más información: Web del concurso ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Conocías a Dara Scully? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 178. El mundo creativo de Dara Scully se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 4 años
15
4
565
01:18:18
178. El mundo creativo de Dara Scully
178. El mundo creativo de Dara Scully
Ya de vuelta, empezamos con una entrevista a la fotógrafa Dara Scully, una fotógrafa española especializada en retrato y fotografía construida. Una fotógrafa con un estilo muy poético, con la que hablamos de su visión de la fotografía, de su proceso creativo y de la importancia de no dejar de ser nunca niños Web: https://cargocollective.com/darascully | Instagram: @darascully Entrevista La infancia muy presente en su fotografía (Minuto 6:22) Dara nos aclara que lo que pretende hacer es más bien exploraciones universales sobre el desarrollo de las personas. En el caso de los niños, cree que existe una visión equivocada, muy ñoña y naif de la infancia, casi como si no fuesen también personas que viven sus miedos y preocupaciones, incluso su crueldad, como cualquier otra persona. Casi todas sus fotografías exploran esa visión más profunda de los niños, alejada de los estereotipos que tenemos. Comentamos lo bueno de no dejar de ser niños, algo que Dara considera fundamental para seguir siendo creativo. La naturaleza, su otra temática (Minuto 12:08) Viene de la idea de que el ser humano ha perdido su conexión con la naturaleza y se ha creído algo superior, cuándo es parte de ella. Nos habla del libro “En el corazón del bosque”, como ejemplo de la vuelta del ser humano a la naturaleza, algo que intenta plasmar en su fotografía. En este caso utiliza mucho el autoretrato, ya que le encanta el o con la naturaleza y su niñez estuvo cercana al medio rural. Y después de su adolescencia siempre le ha preocupado cómo sería volver a ese o con la naturaleza. Escritura y fotografía (Minuto 18:25) Nos cuenta que primero comenzó a escribir y la llegada de un ordenador a casa, le facilitaba la escritura, por lo que como gran lectora, comenzó a escribir tus ideas y las historias que inventaba, donde era la protagonista. Dara son explica que ella habla sobre las emociones humanas, que siempre se pueden ver desde distintos prismas. A los 17 años le regalaron una pequeña cámara compacta digital que ya podía usar libremente, algo que  no podía hacer con la cámara analógica que había en casa. Comenzó a hacerse fotos situándose en distintos escenarios, luego comenzó a fotografiar grúas, casas abandonadas, … no sabe porqué. Poco a poco, empezó a ver la capacidad de la fotografía de aparentar ser la realidad, algo que le fascinaba. ¿Qué buscas a través de tus fotografías? (Minuto 26:28) Lo que busca es que quien vea su trabajo sienta una especie de “golpe”, que deje huella en el observador. Nos comenta que hace poco hablaba con una amiga fotógrafa, sobre la voracidad con la que consumimos fotografías. Ella aspira a que su obra fotográfica y literaria transmita emociones. Hablamos sobre las interpretaciones de los espectadores, que enriquecen las obras. Uso del color (Minuto 30:13) Cree que su elección del color es algo que está evolucionando. Considera que el blanco y negro es más atemporal, algo que busca en sus fotografías. Y a nivel dramático el blanco y negro también funciona bien. Nos habla de Julia Margaret Cameron, a ella le gusta trabajar en esas atmósferas más oníricas. Sin embargo, en el interior, suele hacer más uso del color. En este caso busca una atmósfera más opresiva con colores más desaturados o con distintos tonos. Su proceso creativo (Minuto 35:39) Nos adelanta algunas cuestiones sobre su curso en Domestika de Fotografía Narrativa. Habla de la fotografía de la mirada, y de Cartier Bresson, y de la fotografía creada o construida de los pictorialistas, en el inicio de la fotografía. Ella se plantea una idea, parte de lo abstracto, hace una lluvia de ideas (brainstroming) y de ahí saca palabras que poco a poco se van conectando. Nos explica que hace bocetos en los que intenta plasmar los detalles importantes en cada imagen, dentro de la serie de imágenes que busca crear. Luego siempre deja margen y hueco a la improvisación, pero estos bocetos son una especie de guión que le centran en lo que quiere hacer. Eso también le ayuda a evitar repetirse entre trabajos, que es algo que haría si no tuviese un guión. Cosas del confinamiento: trabajar a la distancia (Minuto 42:31) Nos explica una forma interesante y curiosa para hacer fotografías durante el confinamiento, colaborando con la fotógrafa Claudia Amuedo, a la que indicó en la distancia cómo fotografiar a su hermana. Ha tenido más experiencias y es un tipo de colaboración que puede resultar muy fructífero. Postprocesado (Minuto 45:16) Para ella es una parte más del proceso creativo. Nos cuenta que acaba de hacer un directo para Domestika sobre su forma de postprocesar. Comentamos sobre los Presets (los ajustes preestablecidos) y de lo poco que ayudan a dar carácter a una fotografía. La importancia del autoconocimiento (Minuto 51:36) Cree que la clave está en adquirir cultura visual. Nos explica que conocer numerosos caminos de llegar a un sitio, nos dará más posibilidades de encontrar nuestro propio camino. Hace el símil con la escritura, si quieres escribir bien, tienes que ser un buen lector, pues si quieres ser un buen fotógrafo, tienes que conocer a grandes fotógrafos y adquirir cultura visual. También nos aconseja fotografiar mucho y seguir no sólo a fotógrafos. Curso sobre fotografía narrativa (Minuto 55:02) Dara nos cuenta que este curso de introducción de Domestika está orientado a la construcción de una serie de fotografías para contar algo. En él se ve todo el proceso que nos ha explicado antes con detalle y en los que intenta que el alumno practique y haga los ejercicios para que aprenda todo lo posible. Más información: Curso de fotografía narrativa en Domestika ¿Cuál crees que el principal error de los alumnos de tus cursos? (Minuto 57:48) Cree que más que errores, que muchas veces son buenos, lo único que ha identificado es que se debe tener claro que en este tipo de imágenes, cada imagen debe aportar al conjunto. Convenimos que lo que no suma, suele restar o que “menos es más” La importancia de una buena selección de fotos (Minuto 1:00:19) Lo que nos lleva a hablar de la importancia de la edición, de seleccionar las fotos para mostrar o incluir en un trabajo. Como ejemplo cita a la fotógrafa, Laura Makabresku, que le gusta mucho, pero que considera que pierde fuerza su obra por publicar muchas fotos parecidas. Los pájaros en su obra (Minuto 1:03:34) Hace poco se lo preguntaba su amiga Leila Amat. Para ella tienen un doble significado, por un lado la libertad, el vuelo ha sido anhelo de la humanidad desde hace mucho tiempo, y por otro lado la fragilidad, como metáfora del ser humano. Le comento que pensaba que podía ir también su uso por la reclusión que hacemos de esos animales, al enjaularlos y privarles de su libertad. Considera enriquecedora mi lectura, como muestra de la riqueza y bidereccionalidad de la lectura de imágenes. Su último libro: Animal de nieve (Minuto 1:07:49) Para terminar Dara nos habla sobre su reciente libro “Animal de nieve”, editado por la editorial Caballo de Troya. Nos habla un poco del libro, de cómo ha sido la edición y está segura de que gustará a las personas que les gusten sus fotografías porque es un libro que nos remite mucho a lo visual. Dara aprovecha para recomendarnos que compremos los libros en librerías locales, más pequeñas, más allá de los grandes comercios, tipo Amazon. Y termina aconsejándonos que practiquemos para seguir aprendiendo y disfrutando de la fotografía, estupenda recomendación Dara Scully es una escritora y fotógrafa española especializada en retrato, autoretrato y fotografía construida. Su obra misteriosa y poética crea un universo propio donde la naturaleza y los seres humanos encuentras viven en estrecha relación. Profesora del Curso de fotografía narrativa en Domestika. Instagram:@darascully Concurso Huawei Huawei presenta la nueva edición de su concurso de fotografía y vídeo Next-Image, durante todo el mes de julio pueden participar todos los s de smartphones Huawei u Honor. Es uno de los concursos de fotografía móvil más importantes del mundo, con un primer premio dotado con 10.000 dólares, 15 premios de 1000 dólares en las diferentes categorías y un Huawei P40 Pro para los ganadores y los 50 finalistas. Más información: Web del concurso ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Conocías a Dara Scully? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 178. El mundo creativo de Dara Scully se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 4 años
0
0
60
01:18:18
177. Seguir adelante en la adversidad con Eva Mansilla
177. Seguir adelante en la adversidad con Eva Mansilla
Vuelta a la carga, hoy está con nosotros Eva Mansilla, una fotógrafa española especializada en fotografía social, familiar, de niños y recién nacidos, con bastantes años de experiencia. Hace años apostó por la fotografía creando su propia empresa de fotografía, y hoy como todos los profesionales asume con resignación y ganas un futuro un tanto incierto. Charlamos sobre este tema y cómo seguir adelante a pesar de las adversidades Web: http://www.evamansilla.com/  | Instagram: @evamansillafotografa Entrevista a Eva Mansilla ¿Cómo crees que afectará la Pandemia a corto y medio plazo? (Minuto 8:02) En su casa lo ha pensado mucho y ha planificado los cambios hasta donde ha podido. También se ha puesto en o con los novios para tranquilizarles y quedar a su disposición. Las Comuniones también están aplazadas. Comentamos cómo en estos momentos hay que tener empatía con los clientes, ponerse en su piel, que eso es importante para demostrar nuestra preocupación y que sea como sea queremos ayudarles. No pensar demasiado, vivir el momento (Minuto 8:10) Eva cree que los fotógrafos, como solemos trabajar bastante delante del ordenador, no estamos llevando mal el confinamiento. Y considera que estas crisis traen nuevas oportunidades que hay que aprovechar. Ella ha aprovechado para relacionarse con compañeros y amigos para seguir adelante. Sobre Comunidades de fotógrafos (Minuto 14:15) Eva nos cuenta que pertenece a varias Comunidades de fotografía, a nivel Nacional e Internacional y hay uno en Cantabria, de fotografía documental de bodas, que al principio se contaban los problemas que estaban teniendo, pero se dieron cuenta de que tenían que cambiar el chip para no desmoralizarsen. Crearon un Directorio con las fechas de bodas, para que entre ellos se fuesen ayudando si se solapaban trabajos, etc. Y también pensaron en cómo ampliar el Portfolio fotográfico, para abrir más servicios y que problemas como el actual, no afecten tanto. La Comunidad a la que se refiere Eva se llama “Flecha en blanco” y si alguien está interesado, y trabaja en fotografía social documental, puede rellenar el formulario para poder entrar en la Comunidad. Comentamos lo bueno que es crear relaciones con otros compañeros, para ayudarse, para aprender, etc. Salir de la caja, explorar distintas disciplinas (Minuto 20:02) Independiente de lo que uno haga, al final todo se puede llevar a tu terreno y es bueno tener referencias y aprendizajes de otras áreas de la fotografía. Comentamos que tanto para lo fotográfico, como para el negocio, es bueno diversificar las fuentes de ingresos. Ser un profesional es más que hacer buenas fotografías… (Minuto 21:40) Eva y yo nos conocimos en un curso de Productividad, y le pregunto por este tema. Eva nos comenta que muchas veces en fotografía nos dejamos llevar por el ego, por el artisteo, pero que hace ya un tiempo vio lo importante que era por ejemplo temas como el marketing. Organización, planificación y enfoque, son las 3 cuestiones fundamentales de las que nos habla para llevar a buen puerto tu proyecto. En tu caso, ¿cómo fueron tus inicios y cuándo decidiste que querías vivir de la fotografía? (Minuto 26:06) Eva nos explica que venía de una familia bastante humilde, y que con esfuerzo realizó su Secretaria en un Multinacional, pero por una Eva montó su tienda de fotografía, y con el paso del tiempo empezó a ver que no era lo que quería. Y a los 3 años decidió cerrar el estudio y dedicarse a lo que le llenaba, la fotografía social, familiar, de niños y recién nacidos, etc. Hasta el momento, el camino ha sido ¿Más complicado o más fácil de lo que imaginabas? (Minuto 31:15) Realmente nos cuenta que no percibía que fuese a ser difícil, por su carácter optimista. En su caso, lo más duro fue a partir de una dura enfermedad hace unos años, a la vuelta tuvo que reinventarse y eso Lo que le mantiene enganchada a la fotografía (Minuto 36:20) Sin duda para ella son las personas, a ella le motiva mucho el legado visual que los fotógrafos podemos dejar con nuestro trabajo. Son tesoros que disfruta mucho. Y también cómo no, la satisfacción personal de ver las obras que va consiguiendo. Nos habla de algunas fotos familiares suyas y comentamos la magia de la fotografía para guardar recuerdos. Ella recomienda a sus alumnos quedarse sólo con una fotografía por sesión. Si tuvieses que quedarte con un aprendizaje de estos años, ¿cuál crees que sería? (Minuto 42:42) Nos explica que es más el aprendizaje a nivel personal y que ahí no cambiaría nada, todo le ha aportado y está agradecida. A nivel profesional hacer las cosas bien, tener claro desde el principio que esto es un negocio. ¿Qué tratas transmitir en tus fotografías? (Minuto 49:56) La naturalidad de lo que está pasando, de la persona que tiene delante. Aunque sea un escenario preparado, que no lo parezca. Ve muchas veces cosas poco naturales y comenta los retratos corporativos, y nos explica que ella insiste a sus retratados que si quieren aparecer riendo que rian de verdad, para que eso se transmita en las fotos. En tu Instagram dabas consejos sobre retrato para emprendedores o retrato corporativo, (Minuto 53:28) Nos cuenta que muchas veces veía que emprendedoras y emprendedores cuidaban las fotos de su Web, etc., pero que en redes sociales no las cuidaban mucho. Por eso se le ocurrió al principio del confinamiento hacer un reto para que ellos mismos se hiciesen sus propios autorretratos. Nos explica la diferencia entre en Selfie y un Autorretrato, al aplicar una intención y un cuidado estético en la foto. Fuentes de inspiración (Minuto 1:00:57) Nos habla de una fotógrafa mexicana que se llama Flor Garduño, cuya obra le inspira mucho. Su libro “Flor”, nos cuenta que es una introspectiva de la mujer, que le parece muy inspiradora. También nos habla de dos libros de un amigo suyo, Jon Rodríguez Bilbao, llamados “Sound checkin” Vol. 1 y 2. Unos libros autoeditados que recoge retratos realizados por este fotógrafo en un bar musical a distintos músicos, cantantes,… como por ejemplo al Gran Wyoming. Terminamos hablando de las oportunidades y el aprendizaje que podemos sacar a partir de esta situación del Coronavirus. Ojalá así sea Eva Mansilla es una fotógrafa de bodas, fotografía familiar, recién nacidos, … una fotógrafa profesional con bastantes años de experiencia que intenta plasmar en sus fotografías las vivencias que ve, de forma natural, siendo consciente del valor que tiene la fotografía. Web: http://www.evamansilla.com/  | Instagram: @evamansillafotografa ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Conocías a Eva Mansilla? Pues déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 177. Seguir adelante en la adversidad con Eva Mansilla se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 5 años
9
0
458
01:08:26
177. Seguir adelante en la adversidad con Eva Mansilla
177. Seguir adelante en la adversidad con Eva Mansilla
Vuelta a la carga, hoy está con nosotros Eva Mansilla, una fotógrafa española especializada en fotografía social, familiar, de niños y recién nacidos, con bastantes años de experiencia. Hace años apostó por la fotografía creando su propia empresa de fotografía, y hoy como todos los profesionales asume con resignación y ganas un futuro un tanto incierto. Charlamos sobre este tema y cómo seguir adelante a pesar de las adversidades Web: http://www.evamansilla.com/  | Instagram: @evamansillafotografa Entrevista a Eva Mansilla ¿Cómo crees que afectará la Pandemia a corto y medio plazo? (Minuto 8:02) En su casa lo ha pensado mucho y ha planificado los cambios hasta donde ha podido. También se ha puesto en o con los novios para tranquilizarles y quedar a su disposición. Las Comuniones también están aplazadas. Comentamos cómo en estos momentos hay que tener empatía con los clientes, ponerse en su piel, que eso es importante para demostrar nuestra preocupación y que sea como sea queremos ayudarles. No pensar demasiado, vivir el momento (Minuto 8:10) Eva cree que los fotógrafos, como solemos trabajar bastante delante del ordenador, no estamos llevando mal el confinamiento. Y considera que estas crisis traen nuevas oportunidades que hay que aprovechar. Ella ha aprovechado para relacionarse con compañeros y amigos para seguir adelante. Sobre Comunidades de fotógrafos (Minuto 14:15) Eva nos cuenta que pertenece a varias Comunidades de fotografía, a nivel Nacional e Internacional y hay uno en Cantabria, de fotografía documental de bodas, que al principio se contaban los problemas que estaban teniendo, pero se dieron cuenta de que tenían que cambiar el chip para no desmoralizarsen. Crearon un Directorio con las fechas de bodas, para que entre ellos se fuesen ayudando si se solapaban trabajos, etc. Y también pensaron en cómo ampliar el Portfolio fotográfico, para abrir más servicios y que problemas como el actual, no afecten tanto. La Comunidad a la que se refiere Eva se llama “Flecha en blanco” y si alguien está interesado, y trabaja en fotografía social documental, puede rellenar el formulario para poder entrar en la Comunidad. Comentamos lo bueno que es crear relaciones con otros compañeros, para ayudarse, para aprender, etc. Salir de la caja, explorar distintas disciplinas (Minuto 20:02) Independiente de lo que uno haga, al final todo se puede llevar a tu terreno y es bueno tener referencias y aprendizajes de otras áreas de la fotografía. Comentamos que tanto para lo fotográfico, como para el negocio, es bueno diversificar las fuentes de ingresos. Ser un profesional es más que hacer buenas fotografías… (Minuto 21:40) Eva y yo nos conocimos en un curso de Productividad, y le pregunto por este tema. Eva nos comenta que muchas veces en fotografía nos dejamos llevar por el ego, por el artisteo, pero que hace ya un tiempo vio lo importante que era por ejemplo temas como el marketing. Organización, planificación y enfoque, son las 3 cuestiones fundamentales de las que nos habla para llevar a buen puerto tu proyecto. En tu caso, ¿cómo fueron tus inicios y cuándo decidiste que querías vivir de la fotografía? (Minuto 26:06) Eva nos explica que venía de una familia bastante humilde, y que con esfuerzo realizó su Secretaria en un Multinacional, pero por una Eva montó su tienda de fotografía, y con el paso del tiempo empezó a ver que no era lo que quería. Y a los 3 años decidió cerrar el estudio y dedicarse a lo que le llenaba, la fotografía social, familiar, de niños y recién nacidos, etc. Hasta el momento, el camino ha sido ¿Más complicado o más fácil de lo que imaginabas? (Minuto 31:15) Realmente nos cuenta que no percibía que fuese a ser difícil, por su carácter optimista. En su caso, lo más duro fue a partir de una dura enfermedad hace unos años, a la vuelta tuvo que reinventarse y eso Lo que le mantiene enganchada a la fotografía (Minuto 36:20) Sin duda para ella son las personas, a ella le motiva mucho el legado visual que los fotógrafos podemos dejar con nuestro trabajo. Son tesoros que disfruta mucho. Y también cómo no, la satisfacción personal de ver las obras que va consiguiendo. Nos habla de algunas fotos familiares suyas y comentamos la magia de la fotografía para guardar recuerdos. Ella recomienda a sus alumnos quedarse sólo con una fotografía por sesión. Si tuvieses que quedarte con un aprendizaje de estos años, ¿cuál crees que sería? (Minuto 42:42) Nos explica que es más el aprendizaje a nivel personal y que ahí no cambiaría nada, todo le ha aportado y está agradecida. A nivel profesional hacer las cosas bien, tener claro desde el principio que esto es un negocio. ¿Qué tratas transmitir en tus fotografías? (Minuto 49:56) La naturalidad de lo que está pasando, de la persona que tiene delante. Aunque sea un escenario preparado, que no lo parezca. Ve muchas veces cosas poco naturales y comenta los retratos corporativos, y nos explica que ella insiste a sus retratados que si quieren aparecer riendo que rian de verdad, para que eso se transmita en las fotos. En tu Instagram dabas consejos sobre retrato para emprendedores o retrato corporativo, (Minuto 53:28) Nos cuenta que muchas veces veía que emprendedoras y emprendedores cuidaban las fotos de su Web, etc., pero que en redes sociales no las cuidaban mucho. Por eso se le ocurrió al principio del confinamiento hacer un reto para que ellos mismos se hiciesen sus propios autorretratos. Nos explica la diferencia entre en Selfie y un Autorretrato, al aplicar una intención y un cuidado estético en la foto. Fuentes de inspiración (Minuto 1:00:57) Nos habla de una fotógrafa mexicana que se llama Flor Garduño, cuya obra le inspira mucho. Su libro “Flor”, nos cuenta que es una introspectiva de la mujer, que le parece muy inspiradora. También nos habla de dos libros de un amigo suyo, Jon Rodríguez Bilbao, llamados “Sound checkin” Vol. 1 y 2. Unos libros autoeditados que recoge retratos realizados por este fotógrafo en un bar musical a distintos músicos, cantantes,… como por ejemplo al Gran Wyoming. Terminamos hablando de las oportunidades y el aprendizaje que podemos sacar a partir de esta situación del Coronavirus. Ojalá así sea Eva Mansilla es una fotógrafa de bodas, fotografía familiar, recién nacidos, … una fotógrafa profesional con bastantes años de experiencia que intenta plasmar en sus fotografías las vivencias que ve, de forma natural, siendo consciente del valor que tiene la fotografía. Web: http://www.evamansilla.com/  | Instagram: @evamansillafotografa ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Conocías a Eva Mansilla? Pues déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 177. Seguir adelante en la adversidad con Eva Mansilla se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 5 años
0
0
42
01:08:26
Proyecto SUMARTE: convierte el ARTE en ALIMENTOS
Proyecto SUMARTE: convierte el ARTE en ALIMENTOS
Hoy te quiero hablar de un proyecto solidario interesante, se trata del proyecto SUMARTE. Una iniciativa que empieza ya, este próximo fin de semana 2 y 3 de mayo 2020. Nos cuentan sobre este proyecto Marta Iraola, como Coordinadora del proyecto y Javier Tles, como fotógrafo participante. Proyecto SUMARTE Instagram del proyecto: @sum_arte2020 El proyecto consiste en una serie de subastas benéficas de fotografía llevadas a cabo a través de las redes sociales, con el propósito de ayudar a las personas más afectadas por la crisis del COVID-19. La iniciativa surge con un compromiso: apoyar a las organizaciones que, a pesar del enorme desafío que supone la pandemia actual, continúan ayudando en primera línea. Todo el dinero que se genere con la venta del ARTE de los fotógrafos participantes, a través de las subastas solidarias, irá directo al Banco de Alimentos de Madrid. Como parte de la comunidad artística, los creadores del proyecto tienen un fin claro: aportar todo lo que esté en su mano. De esta manera, mediante SUMARTE se trata de convertir el ARTE en ALIMENTOS. La primera subasta se realizará el día 2 de mayo de 10.00 a 22.00 horas. Cada artista subirá la foto a subastar en su perfil, y para pujar, los s escribirán su oferta en los comentarios. La puja más elevada al terminar el plazo se llevará la obra, y el dinero irá destinado íntegramente al Banco de Alimentos de Madrid. Tras abonar 15 € de gastos de envío y de impresión, el ganador de la subasta recibirá su copia de la foto. Pueden consultarse las bases en @sum_arte2020 Si quieres participar como fotógrafo ponte en o con Marta mediante el correo «[email protected]» o mediante Instagram: @marta_iraola Pero sobre todo también te animo a colaborar económicamente comprando alguna de las obras.  ¡SÚMATE!  Proyecto «We are closer» Javier también nos habla de este proyecto para documentar mediante la fotografía las vivencias de este momento histórico, puedes ver las fotografías del proyecto y colaborar en este perfil de Instagram: @we_are_closer Hablamos con… Marta Iraola: https://www.martairaola.es/ Javier Tles: https://www.javiertles.net/ Nunca hemos estado tan necesitados de ARTE, pues como dijo Twyla Tharp: ”El arte es la única forma de escapar sin salir de casa”. La entrada Proyecto SUMARTE: convierte el ARTE en ALIMENTOS se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 5 años
6
0
306
30:05
Proyecto SUMARTE: convierte ARTE en ALIMENTOS
Proyecto SUMARTE: convierte ARTE en ALIMENTOS
Hoy te quiero hablar de un proyecto solidario interesante, se trata del proyecto SUMARTE. Una iniciativa que empieza ya, este próximo fin de semana 2 y 3 de mayo 2020. Nos cuentan sobre este proyecto Marta Iraola, como Coordinadora del proyecto y Javier Tles, como fotógrafo participante. Proyecto SUMARTE Instagram del proyecto: @sum_arte2020 El proyecto consiste en una serie de subastas benéficas de fotografía llevadas a cabo a través de las redes sociales, con el propósito de ayudar a las personas más afectadas por la crisis del COVID-19. La iniciativa surge con un compromiso: apoyar a las organizaciones que, a pesar del enorme desafío que supone la pandemia actual, continúan ayudando en primera línea. Todo el dinero que se genere con la venta del ARTE de los fotógrafos participantes, a través de las subastas solidarias, irá directo al Banco de Alimentos de Madrid. Como parte de la comunidad artística, los creadores del proyecto tienen un fin claro: aportar todo lo que esté en su mano. De esta manera, mediante SUMARTE se trata de convertir el ARTE en ALIMENTOS. La primera subasta se realizará el día 2 de mayo de 10.00 a 22.00 horas. Cada artista subirá la foto a subastar en su perfil, y para pujar, los s escribirán su oferta en los comentarios. La puja más elevada al terminar el plazo se llevará la obra, y el dinero irá destinado íntegramente al Banco de Alimentos de Madrid. Tras abonar 15 € de gastos de envío y de impresión, el ganador de la subasta recibirá su copia de la foto. Pueden consultarse las bases en @sum_arte2020 Si quieres participar como fotógrafo ponte en o con Marta mediante el correo «[email protected]» o mediante Instagram: @marta_iraola Pero sobre todo también te animo a colaborar económicamente comprando alguna de las obras.  ¡SÚMATE!  Proyecto «We are closer» Javier también nos habla de este proyecto para documentar mediante la fotografía las vivencias de este momento histórico, puedes ver las fotografías del proyecto y colaborar en este perfil de Instagram: @we_are_closer Hablamos con… Marta Iraola: https://www.martairaola.es/ Javier Tles: https://www.javiertles.net/ Nunca hemos estado tan necesitados de ARTE, pues como dijo Twyla Tharp: ”El arte es la única forma de escapar sin salir de casa”. La entrada Proyecto SUMARTE: convierte ARTE en ALIMENTOS se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 5 años
0
0
26
30:05
176. Fotografía de producto con Martí Sans
176. Fotografía de producto con Martí Sans
Espero que estés llevando de la mejor forma posible el confinamiento del Coronavirus Hoy nos visita  Martí Sans, un fotógrafo español especializado en fotografía de producto, gastronómica y life style que cuenta ya con mucha experiencia. Ha trabajado para importantes marcas como Chupa Chups, Danone, Gallina Blanca, Roca, entre otros. Además dedica parte de su tiempo a la formación y es autor del libro “Aprende a fotografiar productos como un profesional”. Web: http://martisans.com/  | Instagram: @martisansphoto ¿Cuáles son las claves para que una fotografía de producto sea buena? (Minuto 4:14) Para Martí lo más importante es que cumpla su función de venta, de que cuándo una persona vea la foto le acerque a la compra. Luego la parte estética es muy importante para él, pero lo fundamental es que sea una foto que venda. En tu caso, ¿Qué buscas transmitir con tus fotos? (Minuto 5:38) O intenta transmitir mucha naturalidad, con luces muy suaves y agradable o se va a algo más surrealista, más colorido, más loco. Generalmente se mueve entre ambos extremos. ¿Qué te atrajo de la fotografía gastronómica? (Minuto 7:01) Empezó a estudiar cocina, después pastelería, ya que le encanta cocinar. Pero con sus primeros trabajos de cocinero se compró su primer réflex básica y comenzó a fotografiar sus platos. Al final vio que le gustaban ambas cosas, pero la fotografía le daba más libertad de horarios. Reivindica el valor de la palabra «bodegones», se considera autor de bodegones Realmente la fotografía de producto se considera bastante técnica, pero para empezar realmente no se requieren muchos medios… (Minuto 9:42) Nos cuenta que efectivamente no hacen falta mucho medios. A veces considera que la falta de equipo es la excusa para no hacer cosas, pero que si no se logra sacar una buena foto con medios más básicos, será difícil hacer buenas fotos con muchos más medios. Explica cómo en sus cursos intenta mostrar esto y con una cámara réflex básica y un objetivo 50mm súper barato, demuestra que se pueden hacer fotos muy buenas, sobre todo pensando que en la fotografía de producto se puede usar trípode y la respuesta al ISO no es algo crucial. Comentamos también la necesidad de un buen trípode, que sea pesado y estable, que no sea de estos súper baratos que son muy inestables. En tu caso tampoco utilizas muchas ópticas. Un 100mm y un 50mm. ¿Verdad? (Minuto 15:37) Sus ópticas básicas son un 100mm y un 50mm. El 100mm es un objetivo estrella, con el que siente más cómodo, ya que muestra la porción justa de escena que quiere, la compresión de objetos, etc. Recientemente está innovando, nos explica y se ha comprado un 90mm descentrable y ahora quiere comprar un 35mm para ciertas tomas cenitales que necesita cubrir un área más grande. Comentamos que este tema de focales es importante, porque hay fotógrafos de producto que usan distintas focales, lo que afecta a su obra. Algo más importante, que hablar de cámaras. Consejos de iluminación (Minuto 18:29) Martí suele usar iluminación artificial, porque es más versátil para él, no tiene que estar pendiente de los cambios de la luz natural. Con un flexo de escritorio pueden conseguir buenas fotos para empezar. Con un poco de papel de horno blanco (como difusor). En caso de querer comprar un flash, aconseja comprar uno sólo, no un kit de varios flashes. Nos cuenta que un flash es un problema, dos flashes, dos problemas Vivir de la fotografía de producto (Minuto 21:12) Martí sí que anima a dedicarse a ello si , no está tan mal como el fotoperiodismo. Tendrás que hacer más e-commerce al principio, con fotos de catálogo, pero poco a poco, vas adquiriendo clientes y confianza. Enfrentarte a una botella de vino es una buena forma de empezar, por la complejidad de los reflejos. Considera que este tipo de fotografía tiene bastante tirón y que si te lo tomas como un aprendizaje, aunque al principio ganes poco dinero, seguro que tienes conocidos o empresas cercanas con las que comenzar a trabajar.  ¿Los bancos de imágnes podrían ser una buena salida? (Minuto 24:38) Martí vende fotos en una de las páginas más reconocidas de fotografía de stock, que es Stocksy. Prácticamente para él representa la mitad de sus ingresos y podría vivir sólo de este tipo de fotografía, pero también nos explica que es un tanto aburrida porque trabajas completamente sólo y tienes que ser muy disciplinado. El trabajo con clientes (Minuto 27:16) Le pregunto a Martí Sans si los clientes suelen marcarle mucho su trabajo o le dejan más manga ancha. Nos explica que cuando le llegan muy cerrados es porque generalmente vienen de una agencia, pero otras veces le llegan propuestas sin definir. La verdad es que disfruta ambas cosas, y cree que cada vez los clientes confían más en su visión y cuentan más con él. Fuentes de inspiración (Minuto 29:50) Sobre todo sigue a otros fotógrafos de producto por Instagram, pero confiesa que a pesar de vivir de la fotografía, no se considera especialmente amante de la fotografía. La pintura por ejemplo sí que le gusta mucho, va bastantes veces al Prado, en Madrid. Aunque últimamente sí que está dedicando más tiempo a ver la obra de otros fotógrafos, algo que había rehusado por el miedo a copiarles sin querer, a contagiarse de sus ideas. Pero superando ese miedo a copiar ideas, quizás algo obsesivo nos explica, ahora sí que intenta conocer más fotógrafos. Sobre la preproducción (Minuto 33:11) Su libro “Aprende a fotografiar productos como un profesional” es muy completo y le pregunto por la preproducción. Para Martí es muy importante por los errores que evitas. Con el tiempo la preproducción le lleva más tiempo y menos el shotting, la captura. Desde un buen presupuesto que esté todo bien atado con el cliente, hasta tener todo el material que vas a utilizar, siendo precavidos. Nos da otro consejo, tener una Checklist con las cosas que necesita preparar antes de salir de casa para ir a hacer un trabajo. Comentamos la importancia de crear rutinas y sistemas que optimicen nuestro tiempo, y de que muchas veces damos por hecho que hay que trabajar mucho, cuando debemos centrarnos en vivir y disfrutar de las cosas Su modificador de luz preferido (Minuto 39:15) Cree que lo que más usa son rollos de  de las marcas “Lee” y “Rosco”. Con ello tiene más libertad para ajustar más el tamaño y la posición respecto a la luz, que un softbox tradicional. Aunque luego como segunda luz, sí que usa un softbox 90×60 cm, que ya da una luz suave si se acerca a la escena y si lo necesita, puede tapar parte de él y crear un “Stripbox”, para crear reflejos delgados. Técnica de enfoque “Focus stacking” (Minuto 41:32) Le pregunto a Martí Sans por esta técnica de enfoque que está muy bien explicada en su libro. Nos explica en qué consiste esta técnica para maximizar el enfoque uniendo varias fotos que tienen distinto punto de enfoque, para cuándo por la profundidad de campo, con una sóla imagen, no se puede sacar todo enfocado, por mucho que se quiera. El suele hacerlo en Photoshop o con el software “Helicon focus”, que también va muy bien. Comentamos también que hay cámaras que ya empiezan a aplicar este proceso de forma automática, lo que puede ahorrar mucho tiempo. Esto nos lleva a que Martí se reafirme en que es algo estupendo, porque no busca trabajar muchas horas, si no lo justo para disfrutar de sus pequeños placeres, algo que convenimos, justo ahora especialmente, en estos momentos con la pandemia del Coronavirus, tiene mucho sentido Sobre el atrezo (Minuto 45:02) Martí Sans suele trabajar ahora con su compañera, Senia, que es Directora de Arte, lo que le ha llevado a optimizar todo lo que invierte en atrezo y a conseguir un mejor resultado. Está claro que tener una persona especialista en el uso del color y otros temas es algo súper interesante. Postproducción (Minuto 48:35) Para Martí es una parte más del proceso, no es ningún radical, hace lo que tiene que hacer y listo. Generalmente piensa qué le va a llevar menos trabajo, si crear algo digitalmente o en la producción y elige, poniendo siempre por delante conseguir un buen resultado, no sacrificar calidad. Para él el postprocedo es una herramienta más y la usa sobre todo para limpiar impurezas, pequeños cambios de color. Comentamos un poco sobre las herramientas de revelado Lightroom y Capture One. Martí Sans suele usar Capture One, que le gusta más. Pero terminamos hablando del experto Hugo Rodríguez y un alumno suyo, Jose Pereira, que es todavía más “friki” (jejeje) y tiene un artículo sobre las diferencias de gestión de color de ambos programas: http://www.jpereira.net/apuntes-breves/capture-one-vs-adobe-camera-raw-la-reproduccion-del-color Sobre sus cursos (Minuto 54:21) Martí Sans es profesor habitual de WorkShop Expirience en Madrid. Ahora está dando talleres de fin de semana. Y en Domestika tiene 3 cursos sencillos, pero muy prácticos y amenos: Fotografía de producto (https://bit.ly/marti-produc) Fotografía de objetos brillantes y esquemas de iluminación (https://bit.ly/marti-objetos) Fotografía de producto para principiantes (https://bit.ly/marti-principiantes) Comentamos la importancia de la formación y de ponerla en práctica, que no nos quedemos sólo en la compra, si no que le saquemos provecho Martí Sans es un fotógrafo español especializado en fotografía de producto, gastronómica y life style, que ha trabajado para grandes marcas como Chupa Chups, Danone, Gallina Blanca, Roca, entre otros. Es también formador y autor del libro “Aprende a fotografiar productos como un profesional”. Web: http://martisans.com/ |Instagram: @martisansphoto ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Conocías a Martí Sans? ¿Qué te parece su obra? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 176. Fotografía de producto con Martí Sans se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 5 años
13
2
619
01:02:03
176. Fotografía de producto con Martí Sans
176. Fotografía de producto con Martí Sans
Espero que estés llevando de la mejor forma posible el confinamiento del Coronavirus Hoy nos visita  Martí Sans, un fotógrafo español especializado en fotografía de producto, gastronómica y life style que cuenta ya con mucha experiencia. Ha trabajado para importantes marcas como Chupa Chups, Danone, Gallina Blanca, Roca, entre otros. Además dedica parte de su tiempo a la formación y es autor del libro “Aprende a fotografiar productos como un profesional”. Web: http://martisans.com/  | Instagram: @martisansphoto ¿Cuáles son las claves para que una fotografía de producto sea buena? (Minuto 4:14) Para Martí lo más importante es que cumpla su función de venta, de que cuándo una persona vea la foto le acerque a la compra. Luego la parte estética es muy importante para él, pero lo fundamental es que sea una foto que venda. En tu caso, ¿Qué buscas transmitir con tus fotos? (Minuto 5:38) O intenta transmitir mucha naturalidad, con luces muy suaves y agradable o se va a algo más surrealista, más colorido, más loco. Generalmente se mueve entre ambos extremos. ¿Qué te atrajo de la fotografía gastronómica? (Minuto 7:01) Empezó a estudiar cocina, después pastelería, ya que le encanta cocinar. Pero con sus primeros trabajos de cocinero se compró su primer réflex básica y comenzó a fotografiar sus platos. Al final vio que le gustaban ambas cosas, pero la fotografía le daba más libertad de horarios. Reivindica el valor de la palabra «bodegones», se considera autor de bodegones Realmente la fotografía de producto se considera bastante técnica, pero para empezar realmente no se requieren muchos medios… (Minuto 9:42) Nos cuenta que efectivamente no hacen falta mucho medios. A veces considera que la falta de equipo es la excusa para no hacer cosas, pero que si no se logra sacar una buena foto con medios más básicos, será difícil hacer buenas fotos con muchos más medios. Explica cómo en sus cursos intenta mostrar esto y con una cámara réflex básica y un objetivo 50mm súper barato, demuestra que se pueden hacer fotos muy buenas, sobre todo pensando que en la fotografía de producto se puede usar trípode y la respuesta al ISO no es algo crucial. Comentamos también la necesidad de un buen trípode, que sea pesado y estable, que no sea de estos súper baratos que son muy inestables. En tu caso tampoco utilizas muchas ópticas. Un 100mm y un 50mm. ¿Verdad? (Minuto 15:37) Sus ópticas básicas son un 100mm y un 50mm. El 100mm es un objetivo estrella, con el que siente más cómodo, ya que muestra la porción justa de escena que quiere, la compresión de objetos, etc. Recientemente está innovando, nos explica y se ha comprado un 90mm descentrable y ahora quiere comprar un 35mm para ciertas tomas cenitales que necesita cubrir un área más grande. Comentamos que este tema de focales es importante, porque hay fotógrafos de producto que usan distintas focales, lo que afecta a su obra. Algo más importante, que hablar de cámaras. Consejos de iluminación (Minuto 18:29) Martí suele usar iluminación artificial, porque es más versátil para él, no tiene que estar pendiente de los cambios de la luz natural. Con un flexo de escritorio pueden conseguir buenas fotos para empezar. Con un poco de papel de horno blanco (como difusor). En caso de querer comprar un flash, aconseja comprar uno sólo, no un kit de varios flashes. Nos cuenta que un flash es un problema, dos flashes, dos problemas Vivir de la fotografía de producto (Minuto 21:12) Martí sí que anima a dedicarse a ello si , no está tan mal como el fotoperiodismo. Tendrás que hacer más e-commerce al principio, con fotos de catálogo, pero poco a poco, vas adquiriendo clientes y confianza. Enfrentarte a una botella de vino es una buena forma de empezar, por la complejidad de los reflejos. Considera que este tipo de fotografía tiene bastante tirón y que si te lo tomas como un aprendizaje, aunque al principio ganes poco dinero, seguro que tienes conocidos o empresas cercanas con las que comenzar a trabajar.  ¿Los bancos de imágnes podrían ser una buena salida? (Minuto 24:38) Martí vende fotos en una de las páginas más reconocidas de fotografía de stock, que es Stocksy. Prácticamente para él representa la mitad de sus ingresos y podría vivir sólo de este tipo de fotografía, pero también nos explica que es un tanto aburrida porque trabajas completamente sólo y tienes que ser muy disciplinado. El trabajo con clientes (Minuto 27:16) Le pregunto a Martí Sans si los clientes suelen marcarle mucho su trabajo o le dejan más manga ancha. Nos explica que cuando le llegan muy cerrados es porque generalmente vienen de una agencia, pero otras veces le llegan propuestas sin definir. La verdad es que disfruta ambas cosas, y cree que cada vez los clientes confían más en su visión y cuentan más con él. Fuentes de inspiración (Minuto 29:50) Sobre todo sigue a otros fotógrafos de producto por Instagram, pero confiesa que a pesar de vivir de la fotografía, no se considera especialmente amante de la fotografía. La pintura por ejemplo sí que le gusta mucho, va bastantes veces al Prado, en Madrid. Aunque últimamente sí que está dedicando más tiempo a ver la obra de otros fotógrafos, algo que había rehusado por el miedo a copiarles sin querer, a contagiarse de sus ideas. Pero superando ese miedo a copiar ideas, quizás algo obsesivo nos explica, ahora sí que intenta conocer más fotógrafos. Sobre la preproducción (Minuto 33:11) Su libro “Aprende a fotografiar productos como un profesional” es muy completo y le pregunto por la preproducción. Para Martí es muy importante por los errores que evitas. Con el tiempo la preproducción le lleva más tiempo y menos el shotting, la captura. Desde un buen presupuesto que esté todo bien atado con el cliente, hasta tener todo el material que vas a utilizar, siendo precavidos. Nos da otro consejo, tener una Checklist con las cosas que necesita preparar antes de salir de casa para ir a hacer un trabajo. Comentamos la importancia de crear rutinas y sistemas que optimicen nuestro tiempo, y de que muchas veces damos por hecho que hay que trabajar mucho, cuando debemos centrarnos en vivir y disfrutar de las cosas Su modificador de luz preferido (Minuto 39:15) Cree que lo que más usa son rollos de  de las marcas “Lee” y “Rosco”. Con ello tiene más libertad para ajustar más el tamaño y la posición respecto a la luz, que un softbox tradicional. Aunque luego como segunda luz, sí que usa un softbox 90×60 cm, que ya da una luz suave si se acerca a la escena y si lo necesita, puede tapar parte de él y crear un “Stripbox”, para crear reflejos delgados. Técnica de enfoque “Focus stacking” (Minuto 41:32) Le pregunto a Martí Sans por esta técnica de enfoque que está muy bien explicada en su libro. Nos explica en qué consiste esta técnica para maximizar el enfoque uniendo varias fotos que tienen distinto punto de enfoque, para cuándo por la profundidad de campo, con una sóla imagen, no se puede sacar todo enfocado, por mucho que se quiera. El suele hacerlo en Photoshop o con el software “Helicon focus”, que también va muy bien. Comentamos también que hay cámaras que ya empiezan a aplicar este proceso de forma automática, lo que puede ahorrar mucho tiempo. Esto nos lleva a que Martí se reafirme en que es algo estupendo, porque no busca trabajar muchas horas, si no lo justo para disfrutar de sus pequeños placeres, algo que convenimos, justo ahora especialmente, en estos momentos con la pandemia del Coronavirus, tiene mucho sentido Sobre el atrezo (Minuto 45:02) Martí Sans suele trabajar ahora con su compañera, Senia, que es Directora de Arte, lo que le ha llevado a optimizar todo lo que invierte en atrezo y a conseguir un mejor resultado. Está claro que tener una persona especialista en el uso del color y otros temas es algo súper interesante. Postproducción (Minuto 48:35) Para Martí es una parte más del proceso, no es ningún radical, hace lo que tiene que hacer y listo. Generalmente piensa qué le va a llevar menos trabajo, si crear algo digitalmente o en la producción y elige, poniendo siempre por delante conseguir un buen resultado, no sacrificar calidad. Para él el postprocedo es una herramienta más y la usa sobre todo para limpiar impurezas, pequeños cambios de color. Comentamos un poco sobre las herramientas de revelado Lightroom y Capture One. Martí Sans suele usar Capture One, que le gusta más. Pero terminamos hablando del experto Hugo Rodríguez y un alumno suyo, Jose Pereira, que es todavía más “friki” (jejeje) y tiene un artículo sobre las diferencias de gestión de color de ambos programas: http://www.jpereira.net/apuntes-breves/capture-one-vs-adobe-camera-raw-la-reproduccion-del-color Sobre sus cursos (Minuto 54:21) Martí Sans es profesor habitual de WorkShop Expirience en Madrid. Ahora está dando talleres de fin de semana. Y en Domestika tiene 3 cursos sencillos, pero muy prácticos y amenos: Fotografía de producto (https://bit.ly/marti-produc) Fotografía de objetos brillantes y esquemas de iluminación (https://bit.ly/marti-objetos) Fotografía de producto para principiantes (https://bit.ly/marti-principiantes) Comentamos la importancia de la formación y de ponerla en práctica, que no nos quedemos sólo en la compra, si no que le saquemos provecho Martí Sans es un fotógrafo español especializado en fotografía de producto, gastronómica y life style, que ha trabajado para grandes marcas como Chupa Chups, Danone, Gallina Blanca, Roca, entre otros. Es también formador y autor del libro “Aprende a fotografiar productos como un profesional”. Web: http://martisans.com/ |Instagram: @martisansphoto ¿Qué te ha parecido el episodio? ¿Conocías a Martí Sans? ¿Qué te parece su obra? Déjame un comentario y cuéntame Y si además te gusta este episodio, te estaré muy agradecido si me dejas una valoración y reseña en iTunes o tu comentario en iVoox, y si decides compartirlo en las redes sociales, así llegará a más gente ¡Muchas gracias! La entrada 176. Fotografía de producto con Martí Sans se publicó primero en the imagen.
Aficiones y gastronomía 5 años
1
0
70
01:02:03
También te puede gustar Ver más
Aprender fotografía
Aprender fotografía Podcast sobre Aprender fotografía de estudio con Studio Lightroom Actualizado
Academia de Fotógrafos
Academia de Fotógrafos El podcast para los fotógrafos que quieren aprender técnica, monetizar su pasión y estar al día de todas las novedades de material en tiempo real. Actualizado
Fotografía en voz alta
Fotografía en voz alta Aquí no se habla de cámaras, ni de objetivos o trípodes y, ni muchos menos, de técnica. Este no es un podcast que te hará conseguir fotografías extremadamente nítidas, saturadas, unidas mediante capas y procesados con el tony kuyper. Aquí venimos a hablar de lo que no se toca porque como dice Tino Soriano: “Lo fundamental está en lo intangible”Vamos a tratar asuntos varios como lo trascendente de tus fotografías. ¿Te has planteado si tu fotografía ayuda a alguien? ¿Cuál es el mensaje de tu obra? ¿Has inventado algo? Hay muchas preguntas que deberíamos hacernos sobre nuestras fotografías y que, quizás, no nos hayamos hecho ninguna. Dicen que cultura no es saber mucho sino adaptarse a cada situación. José Benito Ruiz trabaja con el neófito y con el experto, con el joven y el anciano, con el que se obceca en la técnica y con el que busca lo transcendente en su obra. Se adapta a nosotros dependiendo quien esté enfrente convirtiéndose así en una persona camaleónica donante de conocimiento y sabiduría. En este podcast nos vamos a tomar un café hablando de cosas que todos los que tenemos una cámara necesitamos saber pero nadie nos lo dice. Confiamos y, lo vamos a hacer, en levantar una nueva conciencia y moral en nuestro trabajo fotográfico con el fin de que nuestras fotografías, pasen a tener un doble significado: lo estético y lo humanitario. Relájate y ponte a saborear “Fotografía en voz alta” Actualizado
Ir a Aficiones y gastronomía