iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

58:04
Schumann, Brahms, Wagner, Chopin y Schubert (La Música en el Tiempo-El Romanticismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
Las "Canciones de amor españolas" de Schumann serán el punto de partida de este último programa de LA MUSICA EN EL TIEMPO: EL ROMANTICISMO. Tras ello tendremos música de Clara Schumann inspirada en una melodía de su marido Robert. Seguiremos en el entorno de los Schumann, ahora con música de su íntimo amigo Johannes Brahms. Tras ello escucharemos los deliciosos "Wesendonk lieder" de Wagner. Seguiremos con la "Sonata para piano en Si bemol menor" Op 35 de Chopin. Y terminaremos con el ritmo de la rueca dando vueltas y tejiendo el hilo de la vida como las Parcas, con "Margarita en la rueca" D. 118 de Franz Schubert. Y al detenerse el zumbido de la rueca, se dentendrá también definitivamente este programa que les ha acompañado a lo largo de estos tres meses del verano.(23/09/10)
01:25:53
La medicina de las ciencias (La Música en el Tiempo - Música Antigua)
Episodio en La Música en el Tiempo
La música es la última y la medicina de las "siete ciencias": pues cuando el coraje y el espíritu de las criaturas inteligentes está fatigado y abrumado con su trabajo en las otras artes, la música, por la dulzura de su ciencia y la melodiosidad de su voz, canta para ellos deliciosas y plácidas canciones. Así se expresaba Eugene Deschamps a finales del siglo XIV. En este programa nos acercaremos a la concepción de la música como entretenimiento, refugio y deleite (20/09/10).
01:31:00
Dos lieder de Brahms (La Música en el Tiempo- Romanticismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
Dos lieder de Brahms serán el punto de partida del programa de hoy. Tras ello tendremos unos Estudios pianísticos de Chopin. Seguiremos con unas obras para órgano, en homenaje a Bach, de Robert Schumann. Tras ello escucharemos música de Grieg, a lo que seguirá un Cuarteto de cuerda de Tchaikovsky. Finalmente escucharemos dos Impromptus de Schubert, con lo que conlcuiremos el programa de esta noche (16/09/10).
01:26:58
Tchaikovsky (La Música en el Tiempo-El Romanticismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
Abriremos el programa con una canción de Tchaikovsky. Seguiremos con una selección de las"Armonías poéticas y religiosas" S.173 de Liszt. Dos motetes de Brahms servirán de contrapunto y de preparación para escuchar una Balada pianística de Chopin. Tras ello escucharemos el célebre "Ave María" de Schubert y concluiremos con una Sinfonía compuesta por un adolescente Mendelssohn. (09/09/10)
01:32:01
La corte de Catalina La Grande (La Música en el Tiempo-Clasicismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
A comienzos del siglo XVIII San Petersburgo se convirtió en la capital del Imperio Ruso. Su fundador, Pedro I, y posteriormente Catalina La Grande, quisieron convertir la ciudad en "ventana de Rusia al mundo occidental". Fueron muchos los compositores que, atraídos por el esplendor de la Corte imperial, acudieron a la llamada de Catalina II. Esta noche nos acercaremos a Gallupi, Paisiello, Cimarosa, Martin y Soler, Field, Eberl; todos ellos trabajaron en la Corte zarista. (08/09/10)
01:29:40
Viaje por Europa (La Música en el Tiempo-Música Antigua)
Episodio en La Música en el Tiempo
Oswald von Wolkenstein, Oswaldo del castillo en las nubes, nos invita a que le acompañemos en su viaje por Europa. Este poeta y músico de principios del XV abrirá este programa, para continuar viaje por Chipre, Bohemia, Inglaterra, Portugal, Borgoña... También visitaremos las ciudades de Venecia y París. (06/09/10)
01:29:01
"La muerte y la doncella" (La Música en el Tiempo- Romanticismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
Esta noche tendremos para comenzar la canción "La muerte y la doncella" D.531 de Schubert seguido del "Cuarteto de cuerda en re menor" D.810 "La muerte y la doncella" de Schubert pero en el arreglo para orquesta de cuerda que realizara su compatriota Gustav Mahler. Tras esta sobrecogedora música nos adentraremos en los "Preludios" de Chopin. Seguiremos con "Dos melodías nórdicas" op.63 de Grieg y terminaremos con una página de cámara de Rachmaninov (02/08/10).
01:28:59
Qué tienen las melodías populares ( La música en el tiempo - Música Antigua)
Episodio en La Música en el Tiempo
Una cuestión que con frecuencia preocupa tanto a expertos como a legos es la de comprender la naturaleza y cualidades especiales de una melodía que llega a ser conocida y popular. De estos fenómenos nos vamos a ocupar en este programa: repasaremos algunos de los grandes éxitos de la Edad Media y el Renacimiento, es decir, aquellas melodías que conectaron de forma especial con sus oyentes y que, de alguna manera, configuraron la música popular y el pensamiento musical de la época (30/08/10).
01:34:20
Padres, hermanos y demás familia (La Música en el Tiempo - Clasicismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
Hijos, padres y hermanos de músicos que tuvieron protagonismo durante el clasicismo están presentes en este programa. Así nos acercamos a Leopold Mozart, cuya vida profesional pasó a segundo plano cuando se volcó de lleno en dirigir la carrera musical de su hijo; a Michael Haydn, un nombre ensombrecido por el brillo del de su hermano menor; a los hermanos Graun, músicos alemanes que se repartieron equitativamente el éxito profesional; y, ¡como no!, estarán con nosotros dos de los Bach (25/08/10).
01:31:53
Brahms y Mussorgsky (La Música en el Tiempo- Romanticismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
Hoy tendremos un breve progama con dos obras nada más. En primer lugar Gesänge op. 17 de Brahms y tras ello la Noche de San Juan en el Monte Pelado de Mussorgsky orquestado por Rimsky Korsakov (19/08/10).
35:10
Viena (La Música en el Tiempo - Clasicismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
Este programa se detiene en dos compositores que trabajaron en Viena en la segunda mitad del XVIII. Carl Ditters von Dittersdorf, tras Haydn y Mozart, el más célebre compositor vienés de música instrumental y Carlos de Ordoñez, un oscuro músico de origen español (18/08/10).
30:44
Ars Subtilior en Francia (La Música en el Tiempo - Música Antigua)
Episodio en La Música en el Tiempo
Al Ars Subtilior, estilo que surgió en Francia a finales del siglo XIV, está dedicado el programa. Este arte complejo, sofisticado, cerebral, y casi matemático, se constituye como nuevo lenguaje que permite expresar musicalmente las disquisiciones intelectuales del pensamiento medieval. Escuchamos aquí a Solage, Cordier, Cuvelier, Senleches y Ciconia (16/08/10).
30:31
Brahms, Schumann, Schubert y Mendelssohn (La Música en el Tiempo - El Romanticismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
Abriremos nuestra ventana al Romanticismo con Cuatro duetos op.61 de Brahms. Seguiremos con el Concierto para violoncello y orquesta en La menor, Op 129 de Schumann. Después tendremos música para piano de Schubert. Y para terminar escucharemos el Salmo 95 op.46 Kommt, last uns anbeten de Mendelssohn (12/08/10).
01:31:30
Tras los pasos de Johann Christian Bach (La Música en el Tiempo - Clasicismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
Johann Christian Bach es el protagoista de este programa. Le acompañamos en su viaje a Italia y permanecemos con él en Londres. Así escuchamos música de su maestro Sammartini, de su amigo Abel, de su colega londinense Arne y, por fin, de un joven irador suyo: Mozart (11/08/10).
01:28:18
Por las sierras de Madrid (La Música en el Tiempo - Música Antigua)
Episodio en La Música en el Tiempo
El título de este villancico de Peñalosa nos sirve de presentación de un programa en el que escucharemos obras de compositores madrileños como Fuenllana y Selma y Salaverde; música que fue publicada en Madrid, como la obra de Cabezón. También estarán aquí representados los músicos flamencos Rogier y Manchicourt, que desarrollaron parte de su carrera en esta ciudad. Y, por supuesto, el gran Tomás Luis de Victoria que pasó sus últimos 25 años en Madrid (09/08/10).
01:29:55
Brahms y Alexander Borodin (La Música en el Tiempo-El Romanticismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
En este programa de hoy, que ve reducida su duración, escucharemos para comenzar Dos lieder op.105 de Brahms y tras ello el Cuarteto de cuerda nº1 en la mayor de Alexander Borodin (05/08/10)
46:38
5 músicos de la corte de Manheim (La Música en el Tiempo - Clasicismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
La corte de Manheim a mediados del siglo XVIII, fue un centro musical de excepción. Traemos a nuestro programa a 5 músicos vinculados a esta orquesta: Johann y Carl Stamitz, Richter, Toeschi y Holzbauer. En la segunda parte del programa escucharemos el Cuarteto nº 1 opus 33 de Haydn (04/08/10).
01:27:05
El punto de vista femenino (La Música en el Tiempo - Música Antigua)
Episodio en La Música en el Tiempo
Nuestro recorrido, que se extiende desde el siglo XII al XVI, tendrá como protagonista la mirada femenina. Escucharemos obras de mujeres compositoras como Beatriz de Día y Hildegarda de Bingen. También nos acercaremos a piezas de autoría anónima o masculina en que se nos muestra el punto de vista de las mujeres. Los temas serán la melancolía por el amado ausente, el lamento de la mujer abandonada, la mal maridada, y los autores Martin Codax, Juan Vasquez, Mateo Flecha, Fournival... (02/08/10).
01:02:31
Tres lieder de Schumann (La Música en el Tiempo - El Romanticismo)
Episodio en La Música en el Tiempo
Comenzamos el programa de hoy con tres lieder de Schumann. Luego escucharemos una transcripción para piano que realizara Liszt sobre una obra de órgano de Bach. Tras ello llegará el plato fuerte de la noche: Die Forelle , el lied La trucha , de Schubert al que seguirá el Quinteto para piano, violín, viola, violoncello y contrabajo en la mayor op. Post. 114, D.667 La trucha de Schubert. Seguiremos con tres apropiados Nocturnos de Chopin. Y para terminar nos deleitaremos con las Nuevas canciones de amor op.65 de Brahms (29/07/10).
01:28:53
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
Documentos RNE 'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Temas de música Un programa que, sin duda, nos invita a conocer más, y de forma más intensa y amena a la vez, acerca de autores, estéticas, géneros o escuelas. Actualizado
Grandes Ciclos Grandes ciclos es el programa de los aniversarios de Radio Clásica, en el que repasamos las efemérides más importantes del momento. Actualizado
Los imprescindibles Los imprescindibles -un programa presentado de forma amena y rigurosa- ofrece un tiempo de música para disfrutar con tranquilidad. Cada emisión supone una invitación a conocer un repertorio atractivo e 'imprescindible' en nuestra discoteca imaginaria, en la que tienen cabida autores, obras y estilos de cualquier época, siempre acompañados de un entretenido comentario. Certeros apuntes, sencillos análisis o breves notas ilustran cada pieza seleccionada: un placer para nuestra inteligencia. Actualizado