iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Temas de música s3772
Por RTVE
825
1.11k
Un programa que, sin duda, nos invita a conocer más, y de forma más intensa y amena a la vez, acerca de autores, estéticas, géneros o escuelas. 4c2q70
Un programa que, sin duda, nos invita a conocer más, y de forma más intensa y amena a la vez, acerca de autores, estéticas, géneros o escuelas.
Temas de música - La música popular en la música culta: América Latina y Asia - 25/05/25
Episodio en Temas de música
En este último viaje hacia el origen de las culturas del mundo hacemos varias paradas. La primera no lleva por varios países de América Latina para explorar esa tendencia que siguieron algunos compositores bebiendo de los sonidos del folclore de sus países. Es el caso de Heitor Villa-Lobos en Brasil, Alberto Ginastera en Argentina y Carlos Chávez en Méjico. La siguiente y última parada nos lleva a Asia, en concreto, a Japón y a China, países de los que escuchamos el sonido de algunos instrumentos como el sakuhachi o el erhu. Escuchar audio
59:01
Temas de música - La música popular en la música culta: Rusia - 18/05/25
Episodio en Temas de música
Desde mediados del siglo XIX hasta la Revolución de 1917, Rusia creo una nueva imagen de si misma a nivel cultural. Fueron décadas de esplendor musical en las que los creadores buscaban un lenguaje propio, con rasgos que les identificaran y distinguieran de los demás. Rasgos procedentes del folclore y del imaginario popular. En ello estuvieron Mikhail Glinka y el grupo de compositores conocidos como "Los cinco", compuesto por Mili Balákirev, César Cui, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Borodín. Escuchar audio
56:29
Temas de música - Música popular en la música culta: Europa - 11/05/25
Episodio en Temas de música
Hacemos un repaso general de los principales géneros y tendencias musicales de recuperación folclórica de algunos países europeos, aunque nos centramos fundamentalmente en los centroeuropeos como República Checa o Hungría. En estas zonas, conocemos géneros como el furiant, la polka, el pilky o los verbuncos, danzas con músicas de las que bebieron autores como Bedřich Smetana, Antonín Dvořák, Leoš Janáček o Leoš Janáček. También pasamos por Alemania con Johannes Brahms y por Finlandia, con Sibelius. Escuchar audio
59:15
Temas de música - Música popular en la música culta: España - 04/05/25
Episodio en Temas de música
La búsqueda de la identidad como pueblo a través de la cultura, es algo que nos ha acompañado desde que empezamos a habitar el planeta Tierra. En estos cuatro episodios de Temas de Música, repasamos el trabajo de recuperación que muchos compositores de la música culta hicieron de esos sonidos de raíz, del folclore de sus pueblos. Como no podía ser de otra manera, empezamos en España, con piezas de Padre Antonio Soler, Pablo Sarasate, Francisco Tárrega, Tomás Bretón, Joaquín Rodrigo, Manuel Quiroga Losada o Enrique Fernández Arbós. Escuchar audio
58:48
Temas de música - Báltico. Un mar de voces (IV): Folclore y Leyendas - 27/04/25
Episodio en Temas de música
VELJO TORMIS: El mensaje de Kullervo (The Hilliard Ensemble). PETERIS PLAKIDIS: Teiksma Y Saulīt, mīļā māmulīt (Coro de la radio de Letonia. Sigvards Kļava). BRONISLOVAS KUTAVICIUS: Últimos ritos paganos (I, II y III). ERIKS ESENVALDS: Only in Sleep. (The Choir Of Trinity College, Cambridge. Stephen Layton). MART SAAR: Miks Sa Nutad, Tammekene? (Coro de cámara filarmónico de Estonia). ARVO PÄRT: The Deer's Cry (Polyphony, Stephen Layton). Escuchar audio
59:30
Temas de música - Báltico. Un mar de voces (III): Naturaleza - 20/04/25
Episodio en Temas de música
La variedad del paisaje de los países bálticos ha sido una fuente constante de inspiración para los compositores de las tres repúblicas. TOIVO TULEV: Suvine Vihm (Coro de la radio de Letonia, Kaspars Putniņš). VELJO TORMIS: Incantatio maris aestuosi (Orphei Drängar, Cecilia Rydinger Alin). ARTURS MASKATS: Lugums naktij "Prayer to the Night" (The Choir of Royal Holloway, Rupert Gough). ĒRIKS EŠENVALDS: Stars (Voces8). ARVO PÄRT: De profundis (The Hilliard Ensemble). PĒTERIS VASKS; Plainscapes (Dalia Dedinskaite, Gleb Pysniak, Jauna Muzika Choir, Vaclovas Augustinas). TÕNU KÕRVITS: Canticle Of The Sun: XI (Coro de cámara de la Universidad de Tartu). Escuchar audio
58:47
Temas de música - Báltico. Un mar de voces (II): Espiritualidad - 13/04/25
Episodio en Temas de música
La música coral báltica como modelo para explorar temas de fe y espiritualidad. ANDREJS SELICKIS: We Sing to Thee (Coro de la radio de Letonia, Sigvards Kļava). VYTAUTAS MISKINIS: Dum medium silentium (Kammerchor Consonare; Almut Stümke). ARVO PÄRT: Summa (Vox Clamantis, Jaan-Eik Tulve). ĒRIKS EŠENVALDS: O salutaris hostia (Kate Ledington; Maeve Stier; Coro de cámara de la Universidad del Estado de Portland, Ethan Sperry). PĒTERIS VASKS: The Fruit of Silence (Coro de la radio de Letonia, Sinfonietta Riga, Sigvards Kļava). ARVO PÄRT: Vater unser (Coro de cámara filarmónico de Estonia, Tallinn Chamber Orchestra, Tõnu Kaljuste). VYTAUTAS MISKINIS: Ave Maria II (The Choir of Royal Holloway, Rupert Gough). ANDREJS SELICKIS: Himno Querubínico (Latvian Radio Choir, Sigvards Kļava). VACLOVAS AUGUSTINAS: Hymne à Saint Martin (Voktett Hannover). Escuchar audio
58:57
Temas de música - Báltico. Un mar de músicas (I): Identidad - 06/04/25
Episodio en Temas de música
La música coral de las repúblicas bálticas como modelo de expresión de la identidad cultural. UGIS PRAULINIS: Gloria de la Missa Rigensis ( The Choir Of Trinity College, Stephen Layton). VELJO TORMIS: Viru vanne (Orphei Drängar). VYTAUTAS MISKINIS: Neišeik, saulala (The Choir of Royal Holloway, Rupert Gough). PETERIS PLAKIDIS: In memoriam (The Choir of Royal Holloway, Rupert Gough). ARVO PÄRT: Te Deum (fragmento). Coro de cámara filarmónico de Estonia, Orquesta de cámara de Tallin, Tõnu Kaljuste. JAZEPS VITOLS: Gaismas pils (Coro de cámara Riga Ave Sol). Escuchar audio
58:01
Temas de música - La Guitarra: Música española para guitarra - 30/03/25
Episodio en Temas de música
Música española para guitarra J. RODRIGO: Fantasía para un gentilhombre (21’30”). A. Segovia (guit.). Symphony of the Air. Dir.: E. Jordá. F. MORENO TORROBA: Sonatina para guitarra: mov. 1º, Allegretto. (4’02”). A. Córdova (guit.). I. ALBÉNIZ: Asturias (6’25”). Transcripción de Andrés Segovia. N. Yepes (guit.). F. MOMPOU: Suite compostelana. Selec. nº 3, Cuna; nº 6, Muñeira. (6'01"). M. Á. Ródenas (guit.). M. LLOBET: Canciones populares catalanas. Selec.: Cançó del lladre; El noi de la mare. S. Grondona (guit.). F. TÁRREGA: Recuerdos de la Alhambra. D. Martínez (guit.). Escuchar audio
59:57
Temas de música - La guitarra en el Nuevo Mundo - 23/03/25
Episodio en Temas de música
M. PUJOL: Sonatina (13’12”). A. Baranov (guit.). H. VILLA-LOBOS: Estudios: nº 1 en Mi menor (1:45); nº 9 en Fa sostenido menor (4’18”); nº 11 en Mi menor (3’49”). Estudio nº 3 en La menor (3’13”). N. Yepes (guit.). L. BROUWER: El Decamerón negro. Nº 3, La doncella enamorada (6’26”). E. Papandreou (guit.). M. PONCE: Sonata para guitarra nº 3 (15’10”). A. Segovia (guit.). Escuchar audio
59:26
Temas de música - La guitarra - 16/03/25
Episodio en Temas de música
Homenajes M. DE FALLA: Homenaje: Pour le tombeau de Claude Debussy (3’51”). M. Karadaglic (guit.). J. RODRIGO: Invocación y danza. Homenaje a Manuel de Falla (7’41”). N. Yepes (guit.). E. SÁINZ DE LA MAZA: Homenaje a Toulouse-Lautrec (5’25”). E. Inestal (guit.). M. CASTELNUOVO-TEDESCO: Capriccio diabólico, Op. 85. “Homenaje a Paganini” (9’31”). M. Millán (guit.). A. LAURO: Suite homenaje a John Duarte: nº 1 Fantasía (2’55”). C. Pérez González (guit.). J. DUARTE: Homenaje a Antonio Lauro, Op. 83. (6’19”). A. Goni (guit.). A. GARCÍA ABRIL: Evocaciones: Suite para guitarra – Homenaje a Andrés Segovia: nº 3. Moderato. Canta pájaro lejano (3’34”). J. TURINA: Homenaje a Tárrega, Op. 69. (4’57”). M. E. Guzmán (guit.). Escuchar audio
59:13
Temas de música - La guitarra y la ópera - 09/03/25
Episodio en Temas de música
F. SOR: Introducción y variaciones sobre un tema de Mozart, Op. 9 (8’47”). M. Barrueco (guit.). M. GIULIANI: Rossiniana nº 4, Op. 122 (14’45”). E. Fernández (guit.). F. TÁRREGA: Fantasía sobre temas de “Marina” (7’36”). P. Romero (guit.). E. GUILIANI: Belliniana nº 6, Op. 11 (11’10”). F. Artuso (guit.). G. BIZET: Carmen. Selec. Trío de Guitarras de Buenos Aires. Escuchar audio
57:59
Temas de música - La guitarra - 02/03/25
Episodio en Temas de música
Transcripciones de obras barrocas para guitarra. H. VON BIBER: Sonatas del Rosario: acaille (9’03”). G. Solal (guit.). F. COUPERIN: Las barricadas misteriosas (3’02”). D. Russell (guit.). D. SCARLATTI: Sonata para clave en La mayor, K. 322 (4’27”). P. Garibay (guit.). J. KÜHNEL: Suite en La mayor. Mov. 1º, Alemande (3’55”). N. Yepes (guit.). C. MOUTON: La bella española (2’23”). F. Gil (guit.). J. S. BACH: Partita para violín solo nº 2, BWV. 1004: Chacona (14’19”). R. Mamedkuliev (guit.). D. KELLNER: Aria y Courante en Si mayor (4’58”). F. Gil (guit.). S. L. WEISS: Suite nº 2 en Mi mayor. Selec.: nº 5, Sarabande; nº 7, Giga. (8’24”). N. Yepes (guit.). Escuchar audio
58:18
Temas de música - Música espiritual: España mística y espiritual - 23/02/25
Episodio en Temas de música
La unión música y misticismo ha sido especialmente singular en la cultura español. A comienzos del siglo XX resurge, desde posiciones de modernidad, un gran interés por la mística. Son creadores que viven su mundo, ajenos a los itsmos de la vanguardia. Paralelamente, la vertiente religiosa clásica se intenta abrir un camino que no llega a conformarse. Hoy día, lo compositores españoles abordan lo religioso desde posiciones abiertas, no confesionales y sí culturales. Los títulos de las nuevas partituras nos pueden dar una idea de este nuevo camino, donde tienen cabida las estéticas conocidas como las situadas en la vanguardia. F. MOMPOU: “Música callada”, libro 1º Preludio I al III. J. Colom, piano. J. TORRES. “Llama de amor viva”. A. Telleria (acor.) H. Ruiz (mezzo.). F. REMACHA: “Jesucristo en la Cruz” (selecc.). Orq. y coro de la RTVE, Dir: A. Ros Marbá. C. HALFFTER: “Turbas. Collage para orquesta” (selecc.). Orq. Sinf. de Madrid, Dir: C. Halffter. J. SOLER: “Concierto de los ángeles” (selecc.). M. Kobayashi (chello); J. Rodriguez Roa (oboe); J. Soler (clave); J. Per Egil (org). J. GUINJOAN: “In tribulatione mea” (selecc.). Orq. Sinf. de Galicia, Coro del Palau de la Música catalana, Dir: V. P. Pérez. J. Grundman: “A mortius resurgere”. Cuarteto Brodsky, S. Cordón (sop.). J. COLL: “Cantares”, Cuarteto Dalía. M. DE ALVEAR: “Magna Mater: un cuento sobre la temporalidad” (selecc.). Atelier Gombau, Coral de Colonia, Escolanía Ciudad de Cuenca, Dir: C. Cuesta. J.M. Sánchez-Verdú: “Sheba I”, Capella Agustina, Dir: A. Spering. Escuchar audio
01:00:03
Temas de música - Música espiritual: La religión: ¡A escena! - 16/02/25
Episodio en Temas de música
Tras un siglo XIX del bel canto y verista, cuando lo religioso no tenía protagonismo, llega el siglo XX con lo religioso como referencia. Se han compuesto tantas óperas religiosas, y algunas tan importantes en la historia de la música, que es una osadía por nuestra parte pretender contárselo en una hora de programa. Pero lo vamos a intentar, centrándonos en aquellos títulos que nos puedan aportar algo de luz a la magnificencia espiritual y mística de la vanguardia en la ópera. A. SCHOENBERG: “Moisés y Arón” (selecc.). Ensemble Intercontemporain, Dir: P. Boulez. F. POULENÇ: “Diálogo de carmelitas” (selecc.). Orq. de la ópera de Lyon, Dir: K. Nagano. P. HINDEMITH: “Santac Susana”. Orq. Sinfónica de la Radio de Berlín, Coro de la RIAS, Dir: G. Albrecht. E. J. RAUTAVAARA: “Thomas” (selecc.). Orq. de la ciudad de Joensuu, Coro del festival de Savonlinna. Dir: P. Maapasolo. O. MESSIAEN: “San Francisco de Asis” (selecc.). Orq. Halle, Coro Arnold Schoenberg, Dir: K. Nagano. K. STOCKHAUSEN: “Licht. Miércoles de luz, 3 mov. Cuarteto de helicópteros”, Cuarteto Arditti. J. M. SÁNCHEZ-VERDÚ: “El viaje a Simorgh”, “Elogio del espejo”. Orq. y coro Sinf. de Madrid, Dir: J. López-Cobos. J. ADAMS: “El niño”, “Magníficat”. Orq. Sinf. Alemana de Berlín, coro de Londres. Dir: K. Nagano. B. BRITTEN: “El diluvio de Noé”, “Entrada de la mujer de Noé en el arca”. de la JONDE, Coro de la comunidad de Madrid, Coro del Conservatorio de Cuenca, Dir: E. Aragón Escuchar audio
59:55
Temas de música - Música espiritual: Repetición mística - 09/02/25
Episodio en Temas de música
Hay dos elementos expresivos que determinan cualquier rito religioso: la simplicidad y la repetición. Para que una doctrina se pueda transmitir debe estar envuelta en la sencillez del misterio y en la tensión que produce la repetición. Elementos que activan y fijan la memoria, algo esencial para asimilar el rito, pues sin rito no hay religión. A. WEBER: “Op. 6, IV. Marcha fúnebre”. Ensemble Intercontemporain, Dir: P. Boulez. G. SCLESI: “La nascita del verbo”. ORF austríaca, Cantores de Viena, Dir: J. Kalitzke. G. USTVOLSKAYA: “Composición nº 2. Dies Irae”. Solistas de St. Petesburgo, Dir: O. Malov. A. SCHNITTKE: Sinfonía nº 2, “san Florian” (selecc.). Orq. Filarmónica de Leningrado, Coro del Ministerio de la URSS, Dir: G. Rozhdestvensky. S. BARBER: “Agnus Dei”. A company of voice. M. RICHTER: “De profundis”. V.O. de HBO. H. M. GORECKI: Sinfonía nº 3, 2º mov. “Sinfonía de las lamentaciones”. C. A. BERNAOLA: Sinfonía nº 2, 3º mov. Orq. Sinfónica de Euskadi, Dir: J. Mena. Escuchar audio
59:21
Temas de música - Música espiritual: Pasiones - 02/02/25
Episodio en Temas de música
El compositor romántico apenas mostró interés por la Pasión de Cristo. Pero a mediados del siglo XX resurge ese interés, pero ahora desde posiciones de modernidad. Modernidad no solo en lo referente a la estética, avalada por la vanguardia, fueron sobre todo conceptuales. Muestra de ese nuevo enfoque serán las Pasiones que hoy escucharemos. B. MARTINŮ: “The Greek ion” (Acto III, 5ª). Orq. Sinf. de Viena, coro moscovita, Dir. Ulf Schirmer. K. PENDERECKI: “St Lukas ion” (Erat autem fere). Orq. de la Radio Nacional Polaca, Coro Nacional de Varsovia, Dir: K. Penderecki. M. KAGEL: “Sankt Bach ion” (selcc.). Orq. y coro de la Radio de Stuttgart, Dir: M. Kagel. W. RIHM: “Deus ion” (selecc.). Bach Collegium Stuttagrt, Dir: H. Rilling. S. GUBAIDULINA: “Johannes-Ostern”. Orq. Sinf. de la Radio de Stuttgart, Cantores Gächinger de Stuttgart, Dir: H. Rilling. O. GOLIJOV: “Pasión según san Marcos”. de la joven orquesta Simón Bolivar de Venezuela. Dir: María Guinand y Robert Spano. A. LL. WEBBER: “Jesucristo Superstar” (selecc.), Michael Crawford Performs. T. MARCO: “Pasión según san Marcos” Introdución. Grupo Pro-cantata, R. Taibo (recita.), Dir: P. Ortega Escuchar audio
59:49
Temas de música - La Poesía y las Musas presentes - 26/01/25
Episodio en Temas de música
En este Ciclo se han abierto puertas para la percepción directa de lo que los compositores expresan por cierto en su música, pero también en sus pensamientos e introspección acerca del origen de ese don que les permitió dedicar una vida a la Música, dejándonos un legado seguramente aún por comprender más profundamente, más allá de la musicología y de la crítica. Johannes Brahms y Robert Schumann enseñan Vida y Música unidas inexorablemente. Escuchar audio
59:22
Temas de música - La Inspiración que viene del Norte - 19/01/25
Episodio en Temas de música
Los efluvios de las sagas y mitos de las civilizaciones del Norte de Europa inspiraron a grandes escritores, pintores y músicos. Dedicamos en este tercer encuentro a escuchar ideas, experiencias creativas y clara afirmación del connubio entre la Inspiración que se presenta y la ardua labor compositiva, entre el dominio de la intuición y la belleza de las formas. Edvard Grieg y Jean Sibelius nos ayudan a comprender y sentir de donde llegan las melodías. Escuchar audio
59:21
Temas de música - De donde llega la Inspiración - 12/01/25
Episodio en Temas de música
En este segundo momento del Ciclo Música e Inspiración, podremos por una parte ver el tema obligado de las Fuentes de Inspiración, mencionando la Antigua Grecia y su idea de Entusiasmo hasta la dirección que esta asume según su proveniencia. Todas experiencias que los grandes compositores han vivido, afrontado y a menudo relatado con gran consciencia de lo que afirmaban. Anton Bruckner y Gustav Mahler hoy presentes. Escuchar audio
59:20
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
Documentos RNE 'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Grandes Ciclos Grandes ciclos es el programa de los aniversarios de Radio Clásica, en el que repasamos las efemérides más importantes del momento. Actualizado
La música que habitamos Más allá de las salas de conciertos, la música ha servido para reunirse con amigos, para soñar con príncipes azules y para amenizar la siesta del vecino. Programa dedicado al paisaje humano y a los espacios donde se ha alojado la esfera más íntima de la música. Actualizado
Dando la nota Un espacio donde divulgamos una breve historia de los instrumentos musicales. Actualizado