iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Descifrando China 3m3535
Por FCEC
22
1.59k
Una conversación para intentar comprender la China de hoy. Economía, política, ciencia o historia: queremos conocer qué está ocurriendo en uno de los países que definen el orden global de este siglo. Un podcast producido por la Fundación Consejo España China, la principal institución española de diplomacia pública dedicada a China. 316y1g
Una conversación para intentar comprender la China de hoy. Economía, política, ciencia o historia: queremos conocer qué está ocurriendo en uno de los países que definen el orden global de este siglo. Un podcast producido por la Fundación Consejo España China, la principal institución española de diplomacia pública dedicada a China.
#22: Juego de grandes potencias: la lucha por la hegemonía global
Episodio en Descifrando China
Con Rafael Dezcallar, embajador de España en China entre 2018 y 2024. Tras un periodo de seis años al frente de la Embajada de España en Pekín, el diplomático Rafael Dezcallar plasma sus reflexiones en el libro "El ascenso de China: una mirada a la otra gran potencia". Dezcallar lideró la misión diplomática de España en China en un periodo clave: el que abarcó la pandemia de COVID-19, con sus años inmediatamente anteriores y posteriores. Fue un periodo en el que terminó de confirmarse la gran tendencia de las relaciones internacionales en el siglo XXI: la rivalidad entre China y Estados Unidos por la hegemonía mundial. Conversamos con él sobre las principales características del modelo político chino, sus aciertos y sus limitaciones; sobre cómo pueden Washington y Pekín gestionar su competencia sin que esta se salga fuera de control y sobre qué deben hacer España y la UE con China en un momento en el que el país asiático crece en su influencia global.
37:38
#21: Brújulas del siglo XXI: mirar a China para comprender un mundo nuevo
Episodio en Descifrando China
Con Julio Ceballos, escritor y consultor de negocios especializado en China. Un calibrador de estrellas es un antiguo instrumento de navegación marítima. También es el título del poema más complejo de la historia. En torno a estos dos conceptos ha construido Julio Ceballos su segundo libro, un manual de "aprendizajes chinos para Occidente en el siglo XXI". Mediante 18 plug-ins, complementos o enseñanzas, propone mirar a China para orientarnos en un mundo cada vez más convulso. Conversamos con él sobre la cultura de la enseñanza y el aprendizaje, la meritocracia china, la construcción del estado y, por supuesto, cómo hacer negocios con China.
44:51
#20: La diplomacia de los aranceles: ¿hacia una guerra comercial?
Episodio en Descifrando China
Con Miguel Otero , investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor del IE School of Global and Public Affairs. Arrancamos la temporada 2025 de "Descifrando China" en el sitio donde acabamos el año anterior: con las relaciones entre China y Estados Unidos en la era Trump 2.0. En este episodio, nos centramos en las relaciones comerciales, que definieron en buena medida la política china de la primera istración Trump. Con la reciente entrada en vigor de aranceles del 10% a todos los productos chinos que se importen a Estados Unidos y la imposición de contramedidas por parte de Pekín, nos preguntamos si estamos ante una nueva guerra comercial o incluso ante un nuevo acto del conflicto que comenzó en 2018. Además, analizamos las consecuencias de este intercambio de aranceles en el comercio global, con particular atención a España y la Unión Europea.
34:59
#19: Estados Unidos y China: el segundo round de Donald Trump
Episodio en Descifrando China
Con Raquel Isamara León, directora del Observatorio de Política China. La victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales estadounidenses genera muchas preguntas en el ámbito de las relaciones internacionales. Una de las más importantes para el resto del mundo, si no la que más, es qué impacto tendrá un segundo mandato de Trump en los lazos Washington - Pekín. Las relaciones entre Estados Unidos y China se vieron sometidas a una prueba de estrés durante el primer mandato de Trump, que impuso cuantiosos aranceles a numerosos productos chinos. En este episodio del podcast, el último de 2024, intentamos hacer una proyección sobre el camino que podrían seguir las relaciones entre las dos principales potencias mundiales, desde la economía a la seguridad, pasando por la tecnología o la competencia por influencia global.
01:00:03
#18: Claves, mitos y realidades sobre la China actual
Episodio en Descifrando China
Con Mario Esteban, académico y coautor del libro "Introducción a la China actual". Catedrático del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador principal del Real Instituto Elcano, Mario Esteban es uno de los mayores expertos en España en la historia, política y economía de la China contemporánea. Junto con Rafael Martín, publica un manual de aproximación a la China contemporánea en el que ambos refutan muchos mitos que trufan el discurso público sobre una de las principales potencias del mundo. Hablamos con él sobre la relación entre capitalismo y Estado, la estructura del poder político en China o las posibilidades de que Pekín y Washington se vean arrastrados a un conflicto.
50:47
#17: Nuevos bárbaros, viejas ideas
Episodio en Descifrando China
Con Félix Valdivieso, director del IE China Center y autor del libro "China para los nuevos bárbaros". Se trata de una obra que se suma a la cada vez más amplia literatura dedicada a explicar la China de ayer y hoy: desde el soft power a los negocios, pasando por la tecnología, la política o la cultura. Valdivieso construye su obra en torno a la extrañeza que nos suscitan los bárbaros en su acepción original, la que define a pueblos que no hablan nuestra lengua ni comparten nuestra cultura. En esta conversación, charlamos con él sobre quién es el bárbaro para quién, y sobre qué podemos hacer para conocernos mejor.
41:38
#16: China en la era de la inteligencia artificial
Episodio en Descifrando China
Con Raquel Jorge, investigadora del Real Instituto Elcano especializada en agenda tecnológica y digital. Con la vista puesta en 2030, cuando aspira a convertirse en el líder mundial en inteligencia artificial, China se ha sumado al frenesí por los modelos generativos desatado por la irrupción de Chat GPT. Sin embargo, hace frente a desafíos muy particulares, como la dificultad por controlar el discurso de algoritmos con una lógica indescifrable o las barreras de a componentes críticos de hardware. En este capítulo, analizamos la política china en torno a la inteligencia artificial, tanto desde el punto de vista regulatorio como el puramente tecnológico.
35:11
#15 : El rastro del dinero: una radiografía de las inversiones bilaterales
Episodio en Descifrando China
Con Lisa Wang, fundadora de empresa de consultoría Link the World Advisers. China de origen, española de nacionalidad, Lisa tiene una carrera de dos décadas como asesora de comercio e inversiones. Con ella analizamos el marco de inversiones bilaterales España - China: cuáles son los principales sectores en los que se mueven los flujos de capital, qué oportunidades (y desafíos) encuentran las empresas españolas y chinas y qué papel puede jugar la geopolítica en los intercambios económicos.
48:51
#14 : De la diplomacia a las inversiones: la influencia china en el Sur Global
Episodio en Descifrando China
Con Inés Arco y Víctor Burguete, investigadores del Barcelona Center for International Affairs (CIDOB), y coeditores del informe "China y el Sur Global: viejos amigos, nuevas dinámicas". La batalla diplomática por la influencia mundial no sólo se disputa en las grandes capitales económicas, sino también en los países en desarrollo, lo que se conoce como el Sur Global. China es muy consciente de ello, con una estrategia que oscila entre la proyección de su poder económico y la búsqueda de capital diplomático. De América Latina a Asia Central, pasando por el Sudeste Asiático, Oriente Medio o África, analizamos la influencia de China en el Sur Global, y los problemas y desafíos que el estado y las empresas chinas se encuentran en su búsqueda de influencia y retornos económicos.
01:05:26
#13 - Crisis económica en China: bache puntual o el fin de un modelo
Episodio en Descifrando China
Con Luis Pinheiro de Matos, economista en el Departamento de Economías y Mercados Internacionales de CaixaBank Research. Tras protagonizar uno de los saltos económicos más impresionantes de la historia, el modelo chino parece estar dando señales de agotamiento. PIB a la baja, alto empleo juvenil, estancamiento de las exportaciones o la amenaza persistente de una crisis inmobiliaria: ¿son señales de un cambio profundo y estructural o estamos ante un mero bache? Analizamos qué hay detrás de las cifras económicas chinas en 2023 y nos preguntamos qué impacto tendría en el resto del mundo un shock de la segunda economía global.
53:37
#12 - Compartimentos estancos: ciencia y tecnología en la era de la fragmentación
Episodio en Descifrando China
Con Claudio Feijoó, ingeniero y economista; director para Asia de la Universidad Politécnica de Madrid; y autor del libro “El gran sueño de China: tecnosocialismo y capitalismo de Estado”. La cooperación internacional es un motor esencial en investigación científica: problemas como el cambio climático o desafíos como la implementación de la inteligencia artificial requieren de respuestas concertadas. La creciente dinámica de competición entre China y Estados Unidos pone en peligro avances en estos y muchos otros campos. Analizamos qué supone esta fragmentación en cuestiones como el despliegue de las redes 5G, el diseño y la fabricación de microchips o tecnologías cuyo potencial apenas empezamos a vislumbrar, como la computación cuántica.
39:38
#11 - Encuentro en Manila: China, España y la primera globalización
Episodio en Descifrando China
Con Juan José Morales, coautor del libro "La Plata y el Pacífico. China, Hispanoamérica y el nacimiento de la globalización". Cuando se cumplen 50 años de las relaciones diplomáticas entre España y China, echamos la vista mucho más atrás, al momento en el que nuestros dos países se encontraron por primera vez. Fue en la segunda mitad del siglo XVI, con el establecimiento, en torno a Manila, de la ruta comercial que dio inicio al primer proceso de globalización de la Historia. Nos referimos al Galeón de Manila, la línea marítima que conectaba España y la China Ming a través de México y Filipinas. Un hito que, entre otras cosas, creó la primera ciudad verdaderamente mundial y también dio nacimiento a la primera divisa global. Y que tuvo un impacto transformador en China y España cuyos ecos todavía se sienten hoy.
01:17:44
#10 - 50 años después: adónde van España y China
Episodio en Descifrando China
Con Georgina Higueras, periodista y escritora. Directora del Foro Asia y vicepresidenta de Cátedra China. El presidente español, Pedro Sánchez, comienza hoy una visita oficial a China para evaluar el estado de las relaciones bilaterales, cuando se cumplen 50 años del establecimiento de las mismas. La visita (que incluye una reunión con el presidente chino, Xi Jinping) tiene otros dos subtextos: la presidencia española del Consejo Europeo, en el segundo semestre del año; y la guerra de Ucrania, en la que Europa sigue pidiendo a China que intervenga de manera más decidida. ¿En qué punto están las relaciones entre España y China, en su 50º aniversario? ¿Cómo afecta a las relaciones el distanciamiento entre Pekín y Washington? ¿Qué espera China de la presidencia española del Consejo Europeo? Estas y otras preguntas, con una de las mayores especialistas españolas en política china.
32:44
#9 - China y la guerra de Ucrania: año dos
Episodio en Descifrando China
Con Jaime Santirso, corresponsal de ABC en Pekín y autor de "Los primeros días". Con la guerra de Ucrania entrando en su segundo año, los países europeos y Estados Unidos siguen mirando con lupa la posición de China con respecto al conflicto. Si hace un año nos preguntábamos si Pekín podría actuar como amortiguador para la avalancha de sanciones que se le vino encima a Moscú, con la perspectiva de los doce meses de conflicto analizamos la evolución de la política china sobre la invasión. ¿Es el documento de 12 puntos presentado recientemente por China un verdadero plan de paz? ¿Cómo afecta la guerra de Ucrania a las relaciones entre la Unión Europea y China? ¿Qué implicaciones geopolíticas a largo plazo tiene la creación de un eje Pekín - Moscú? Reflexionamos sobre esta y otras cuestiones con uno de los analistas españoles más agudos de la actualidad china.
36:20
#8 - Observando el arrozal: estrategias para un mundo chino
Episodio en Descifrando China
Con Julio Ceballos, autor del libro "Observar el arroz crecer - Cómo habitar un mundo liderado por China". Tras casi dos décadas como consultor de negocios especializado en China, Ceballos resume gran parte de lo que ha aprendido en el país asiático en un libro publicado por Arial. 88 capítulos (el número no es casual) en torno a una idea central: China va camino de convertirse en la primera potencia global y es necesario comprenderla para desenvolverse en un mundo crecientemente chino. Charlamos con él sobre el proceso de gestación del libro, sobre qué nos espera en un mundo liderado por Pekín y también sobre su especialidad: los negocios en China, en un momento en el que el país vuelve a abrirse al exterior.
44:56
#7 - El gran decoupling: China, el fin del COVID y el comercio global
Episodio en Descifrando China
Con Rafael Cascales, director de CASICO, consultora especializada en China y el sudeste asiático, y presidente ejecutivo de la Asociación Española de Profesionales de Comercio Exterior (ACOCEX). La palabra decoupling se ha puesto de moda en la jerga económica, sobre todo para hablar de un supuesto alejamiento entre Occidente y China. Según la lógica del desacoplamiento, unas relaciones enrarecidas entre Washington y Pekín (con Bruselas de por medio) llevarían a una distancia creciente en los planos comercial, científico y tecnológico, entre otros. Y, sin embargo, China sigue siendo la principal potencia comercial del mundo, y se ha mantenido en ese lugar incluso durante los tramos más duros de la pandemia. En el momento en el que parece que el país planea volver a abrir sus puertas, y cuando se cumplen dos décadas de su entrada en la Organización Mundial del Comercio, nos preguntamos qué significaría desacoplarse de China. Y si, en un momento en el que la seguridad económica está en las agendas de todos los gobiernos del mundo, es siquiera posible hacerlo.
35:09
#6 - La China de Xi: ideas sobre el 20º Congreso del Partido Comunista
Episodio en Descifrando China
Con Inés Arco, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) y Javier Borràs, analista especializado en Asia y excorresponsal en China. El 20º Congreso del Partido Comunista Chino concluyó hace dos semanas con la reelección de Xi Jinping como secretario general. El mundo siguió con una atención inusitada el desarrollo de esta cita política que se celebra cada cinco años, en busca de pistas sobre la dirección de China en cuestiones como la política exterior, las medidas contra el COVID o la gestión de la economía del país. En este capítulo de "Descifrando China" analizamos los resultados del Congreso y nos preguntamos hacia dónde va la China de Xi.
37:57
#5 - La carrera de los chips
Episodio en Descifrando China
Con Ignacio Martil de la Plaza, catedrático de Electrónica de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los mayores expertos españoles en semiconductores. Escritor y divulgador científico, tiene un blog personal titulado "Un poco de ciencia, por favor". Analizamos el momento actual de la industria del microchip y el papel de China en ella. Para Pekín, la autosuficiencia en microchips es una línea crucial en su política tecnológica. Se trata de un asunto en el que tecnología y política se entrecruzan. China y Estados Unidos son al mismo tiempo rivales, socios, clientes y proveedores.
32:40
#4 - China y la diplomacia del agua
Episodio en Descifrando China
Con Águeda Parra, analista del entorno geopolítico y tecnológico de China. Editora de la newsletter China Geotech. Con una quinta parte de la población mundial, China apenas cuenta con un 6% del agua dulce del planeta. Garantizar la seguridad hídrica, es decir, asegurar que todos los chinos disponen de un suministro estable de agua, se ha convertido en una prioridad nacional para el gobierno chino. En este desafío, China también tiene que estar pendiente de lo que ocurre a su alrededor, especialmente al oeste y al sur, donde comparte cursos fluviales con varios países. La construcción de presas en los tramos altos de estos ríos, un puntal de la política hidroeléctrica del país, obliga a Pekín a mantener un complejo equilibrio en las relaciones con sus vecinos.
20:37
#3 - Socios, competidores, rivales: claves de la relación China - UE
Episodio en Descifrando China
Con Helena Legarda, analista del Mercator Institute for China Studies, uno de los principales think tanks europeos sobre China. El pasado 1 de abril, la Unión Europea y China celebraron su 23ª cumbre, tras un año de parón por diversos desencuentros políticos. En 2019, la UE reformuló su política hacia China, a la que definió como un "socio de cooperación, un competidor económico y un rival sistémico". Tres años después, y con la invasión rusa a Ucrania de telón de fondo, nos preguntamos en qué punto están las relaciones bilaterales. Hablamos del conflicto ucraniano, pero también del Acuerdo de Inversiones, paralizado en marzo de 2021; de la política de Cero COVID o de si se puede hablar de un consenso europeo en el enfoque hacia China.
27:24
También te puede gustar Ver más
ESPURNA Entrevistas sobre ciencia, tecnología, amor, lenguaje, historia, cultura, geoestrategia y las repercusiones de todo ello en el mundo del futuro. Con Jordi Llátzer @jordillatzer. Canal de YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCSQJX9lm4u92bx0XGpEIUiA TWITCH: https://www.twitch.tv/jordillatzer Actualizado
Global Strategy | Geopolítica y Estrategia Global Strategy es una publicación digital sobre geopolítica, estudios estratégicos y militares Actualizado
Observador Global Podcast Un análisis de la actualidad geopolítica internacional en su contexto con el objetivo de entender nuestro mundo de hoy más allá de la información limitada que aportan los medios de comunicación. Una producción de El Abrazo del Oso. www.elabrazodeloso.es Actualizado