Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Almas del Medievo
Almas del Medievo
Podcast

Almas del Medievo 82q54

371
11.36k

Programa de historia, artístico, cultural, de divulgación sin ánimo de lucro, centrado en la Edad Media y sus episodios más desconocidos, presentado por Álvaro Rodríguez y con la colaboración fija del periodista y humanista privado de Almas del Medievo. 2s526e

Programa de historia, artístico, cultural, de divulgación sin ánimo de lucro, centrado en la Edad Media y sus episodios más desconocidos, presentado por Álvaro Rodríguez y con la colaboración fija del periodista y humanista privado de Almas del Medievo.

371
11.36k
Federico Barbarroja, contra todos en Italia
Federico Barbarroja, contra todos en Italia
El primer viaje de Federico I a Roma no solo sirvió para obtener la corona imperial, sino que, al igual que los cinco viajes siguientes, persiguió asegurarse del control absoluto de la Italia perteneciente al Imperio, sobre todo de las rebeldes ciudades lombardas. Su objetivo primordial era que sus derechos soberanos estuvieran por encima de los del Papa y la Iglesia católica. Tras asegurarse la fidelidad de sus aliados alemanes, irrumpió por segunda vez en Italia y en paralelo se enfrentó legalmente a las tesis de la primacía papal en la dieta de Besançon (1157). Terminada la paciencia del emperador, sus tropas sitiaron la ciudad de Milán y arrasaron la ciudad de Crema, hecho que le valió la animadversión general de otras ciudades. Pese a tener que retirarse, Milán terminó siendo derrotada y arrasada en 1162 y la lucha contra Roma culminó con el nombramiento de un antipapa controlado por Federico, Víctor IV. El cisma eclesiástico consiguiente, la injerencia normanda desde Sicilia, el peso de Bizancio, los cambios constantes de bando de algunas ciudades lombardas y el caos más absoluto se adueñaron entonces del escenario italiano en la tercera y cuarta campañas del soberano germánico. Federico I luchaba ya sin cuartel contra todos. Hoy, en Almas del Medievo, retomaremos el hilo de las violentas expediciones italianas de Federico I Hohenstaufen y asistiremos al momento más belicoso de su vida. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 5 meses
30
0
1.2k
52:24
Federico Barbarroja, el terror de Italia
Federico Barbarroja, el terror de Italia
Federico Barbarroja fue uno de los personajes más complejos y fascinantes de la Edad Media. Tras alcanzar la corona imperial en Alemania, fijó sus ojos en Italia. Por aquel entonces en la ciudad de Roma había triunfado predicación del canónigo Arnaldo de Brescia a favor de una regeneración espiritual de la Iglesia. Su llamamiento era apoyado por el senado romano y por unos ciudadanos siempre en pugna por afirmar su autonomía frente a los pontífices. Como consecuencia de ello el papa Eugenio III había tenido que abandonar Roma, y tanto él como su sucesor Adriano IV solicitaron la intervención de Federico para poder volver a la Ciudad Eterna. El soberano llegó al fin a Roma en junio de 1155, después de tomar la corona de rey de Italia en Pavía. Federico no se imaginaba en ese momento que Italia se convertiría en una de sus peores pesadillas, un terreno embarrado en el que se pasaría la vida batallando. Hoy, en Almas del Medievo, hablaremos de las aventuras italianas de Federico I Hohenstaufen y mas concretamente de su primera expedición a la península Itálica (1154-1157). Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 5 meses
35
0
1.3k
47:16
Federico Barbarroja, el terror de Alemania
Federico Barbarroja, el terror de Alemania
Un hombre sembró la guerra y los enfrentamientos más duros del siglo XII en Alemania. Pese a que en sus inicios como emperador pactó y jugó con habilidad una diplomacia muy beneficiosa para sus intereses, Federico I Hohenstaufen (1122-1190) pasó muy pronto a la Historia como el emperador que no vacilaba ni un instante en tomar las armas contra sus enemigos. De padre gibelino y madre güelfa, Federico se convirtió en monarca sucediendo a su tío Conrado. Muy pronto supo pactar con sus oponentes Welf un equilibrio de poder que le concediera cierta paz para desarrollar sus políticas en el Sacro Imperio Romano Germánico. Su figura tomó tanta importancia que en siglos posteriores los alemanes jamás la olvidaron. En especial durante el siglo XIX la unificación de Alemania lo convirtió en un héroe imprescindible y digno de recordar en monumentos, canciones y óperas. Hoy hablaremos del más fiero de los Hohenstaufen en Almas del Medievo. No os lo perdáis. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 5 meses
42
0
1.7k
49:43
Inundaciones medievales en España
Inundaciones medievales en España
Las gotas frías han sido una constante en la historia milenaria de la Península Ibérica. Atribuidas en la actualidad a un "cambio climático", son fenómenos periódicos y anárquicos sobre los que el ser humano no posee ninguna influencia directa o indirecta. Durante la Edad Media el levante español y otras tierras de la actual España sufrieron constantes catástrofes, inundaciones, diluvios y fenómenos meteorológicos extremos sin que la población del momento generara una teórica contaminación usando combustibles fósiles a gran escala. Así, las lluvias torrenciales desbordaron a menudo los ríos Tajo, Guadalquivir, Ebro, Miño y otros. Las variaciones climáticas fueron en dirección a un enfriamiento que dio por finiquitado el Óptimo Climático Medieval y condujo a la Pequeña Edad de Hielo a partir del siglo XIV. Valencia se vio sacudida especialmente por este cambio, lo cual motivó que sus autoridades tomaran medidas constructivas, preventivas y fiscales para afrontar las riadas. Hoy, en Almas del Medievo, hablaremos de clima, hablaremos de meteorología medieval, desmontaremos tópicos y discursos actuales sobre el "cambio climático" y lo haremos comparándolo con lo sucedido en la Edad Media. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 5 meses
25
0
706
47:32
La muerte del feudalismo (II)
La muerte del feudalismo (II)
El final de la Edad Media vino marcado por el final del feudalismo. Sistema económico que colapsó por un sinfín de causas que, sumadas, condujeron a su sustitución por una economía mercantilista más productiva y enfocada al gran comercio transoceánico, comercio en el que tuvieron un papel fundamental los territorios italianos y el eje atlántico entre Portugal, Castilla, Inglaterra y los Países Bajos y Flandes. El crecimiento emprendido por las grandes monarquías europeas durante esa época permitió progresar en la centralización del poder, así como el refuerzo de la figura del rey en detrimento de los grandes nobles. Pero el feudalismo también desapareció como marco mental y social. Las costumbres, la organización humana, cambiaron de nuevo como ya habían cambiado cuando desapareció el imperio romano de Occidente. Pronto tuvo lugar un nuevo paradigma, abriendo la puerta al desarrollo del capitalismo, la formación de los estados modernos, el auge de la burguesía, el Renacimiento y la Reforma. Estas transformaciones marcaron el comienzo de una nueva era en la historia de Europa en la que los individuos pasaron a ser más individualistas, surgió el "yo" personal y familias y ciudadanos cuestionaron las viejas estructuras del feudo para crear una nueva sociedad. Hoy, en Almas del Medievo, hablaremos de la muerte del feudalismo en su sentido más cotidiano, hablando de los cambios de mentalidad y de los cambios de comportamiento que este fenómeno trajo consigo. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 6 meses
34
0
872
50:33
La muerte del feudalismo (I)
La muerte del feudalismo (I)
¿Por qué terminó desapareciendo el feudalismo? ¿Qué provocó que los cambios económicos y sociales en el siglo XIV determinaran el surgimiento de una nueva sociedad en la Europa cristiana? ¿Se pudo evitar? ¿Fue generalizado en todo el orbe cristiano? Son muchos los interrogantes que se han ido planteando acerca de esta cuestión durante siglos. Algunos apuntan a causas climatológicas que provocaron malas cosechas, epidemias que aumentaron la mortalidad, una reducción de la masa monetaria circulante que impactó en el comercio y el final del expansionismo cruzado en Tierra Santa, la Península Ibérica y las tierras eslavas. Otros se centran en el nuevo rol que las grandes monarquías fueron imponiendo para someter a una nobleza antaño levantisca y a la pérdida de ingresos de los nobles por culpa de revueltas, guerras internas, epidemias y disminución de la productividad agraria. La muere del feudalismo es un complejo rompecabezas que abre el camino a la Edad Moderna y que estudiaremos con profundidad en este primer programa dedicado a la materia. No os lo perdáis. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 6 meses
31
0
1k
43:49
Manuscritos medievales misteriosos
Manuscritos medievales misteriosos
Los manuscritos medievales siempre han despertado iración y fascinación cuando se ha tratado de textos misteriosos e indescifrables. Algunos de ellos siguen siendo objeto de debate, polémica y análisis, como el códice Gigas o biblia del diablo o el manuscrito Voynich, aún indescifrado con seguridad. Otros son atribuibles a las presuntas bromas o falsificaciones, como el Codex Rohonczi. Todos y cada uno de ellos simbolizan la atracción romántica por una Edad Media oscura, llena de presuntos secretos, en la que monjes enigmáticos guardan con celo en sus monasterios obras prohibidas y cifradas que no pueden ver la luz pública so pena de desvelar terribles secretos. Hoy, en Almas del Medievo, viajaremos por un recorrido de manuscritos, códices y textos laberínticos, autorías difusas y lenguaje en clave. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 6 meses
50
0
2.8k
01:02:28
La Jerusalén cruzada
La Jerusalén cruzada
El reino cruzado cristiano de Jerusalén fue fundado tras la fulminante reconquista cristiana de finales de siglo XI. Tras haber visto como el cristianismo dejaba de ser oficial y pasaba a estar perseguido por culpa de la conquista islámica, la bandera de la cruz volvía a ondear en la ciudad santa ese año de 1099. Los francos, apelativo con el que bizantinos y musulmanes llamaban a los occidentales, eliminaron a la población islámica y judía y la sustituyeron por cristianos orientales,, sirios y armenios, además del conjunto de caballeros occidentales y sus séquitos que tomaron posiciones en toda la urbe. Muy pronto se configuró el nuevo reino latino cristiano de Jerusalén, el más potente de todos los estados cristianos en Tierra Santa, según un modelo feudal francés. En un primer momento Jerusalén fue vetada a los musulmanes y hebreos, aunque dicho veto decayó al poco tiempo. Hoy, en Almas del Medievo, hablaremos de la Jerusalén cruzada, de su urbanismo, de sus lugares de peregrinación, de su reparto político, de su vida diaria, de sus habitantes. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 6 meses
28
0
825
01:05:24
Las consecuencias del pogromo de 1391
Las consecuencias del pogromo de 1391
Las matanzas de judíos durante la Baja Edad Media fueron creciendo en combinación con las épocas de carestía alimentaria y las epidemias como la Peste Negra de 1347-48. Todo ello condujo a un gran conato de judeofobia en el año 1391. Ese año fueron asaltadas y casi destruidas las juderías de Sevilla, Toledo, Valencia, Barcelona y otros puntos de la geografía hispana. Las consecuencias a nivel económico, cultural, social y religioso fueron contundentes, iniciándose el camino directo hacia el edicto de expulsión de los judíos en 1492. Pese a que los reyes de Castilla y Aragón intentaron proteger a los judíos, las autoridades civiles y religiosas adoptaron una actitud ambigua dependiendo del lugar. Miles de judíos supervivientes fueron forzados al bautismo cristiano o a exiliarse, pero la confiscación de sus bienes muebles e inmuebles, los robos y el indulto a algunos de los agitadores antisemitas fueron la tónica dominante en el balance del pogromo de 1391. Cerramos con esta segunda parte nuestro viaje a la persecución judeófoba más cruda del siglo XIV hispánico. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 7 meses
25
0
1.3k
59:41
El pogromo de 1391
El pogromo de 1391
Las matanzas de judíos durante la Baja Edad Media fueron creciendo en combinación con las épocas de carestía alimentaria y las epidemias devastadoras, como la Peste Negra de 1347-48. Los judíos eran acusados de ser el pueblo maldito que mató a Jesucristo, de envenenar pozos de agua para extender la peste, de enriquecerse a costa de los demás mediante prácticas como la usura, de llevar una vida opulenta y de ir ricamente ataviados además de disfrutar de una gran cercanía con el poder de los reyes. Todo ello condujo a un creciente odio entre las capas populares cristianas de toda la Península Ibérica hacia la minoría judía. Pese a que los monarcas estaban interesados en sus servicios, las leyes fueron haciéndose más y más antijudías a medida que transcurría el siglo XIII. A partir de 1300 todo ello condujo, en los reinos hispánicos peninsulares, a un gran conato de judeofobia en el año 1391. Un estallido que casi borró de un plumazo las juderías en Castilla y en la corona de Aragón y que se inició en Sevilla gracias a las prédicas incendiarias de Ferrán Martínez, clérigo y arcediano de la ciudad de Écija. Hoy, en Almas del Medievo, iniciaremos una serie de dos programas en los que hablaremos de este oscuro episodio que preparó el terreno para la expulsión oficial de los judíos en 1492 por parte de los Reyes Católicos. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 7 meses
29
0
1.1k
39:04
La batalla de Worringen (1288)
La batalla de Worringen (1288)
Un litigio dinástico por el ducado de Limburgo llevó a la batalla de Worringen el 5 de junio de 1288. Una coalición de varios príncipes de la casa de Limburgo, aliada al arzobispo de Colonia, se enfrentó a las pretensiones del belicoso Juan I, duque de Brabante. La situación del ducado, pendiente de resolución a través de una guerra sucesoria que duraba años, se resolvió gracias a Worringen. Sin embargo el enfrentamiento fue uno de los más brutales del siglo XIII y devastó las filas de parte de la nobleza de la zona, empantanada en las fricciones internas del Sacro Imperio Romano-germánico. Acompañadnos a esta batalla clásica medieval donde tuvieron lugar duelos de postín como el de Juan de Brabante contra el conde de Luxemburgo. Los muertos, la técnica, los planteamientos de batalla, todo, fue objeto de estudio y conmemoración en los siguientes siglos. Y ahora lo son en este Almas del Medievo semanal. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 7 meses
27
0
671
56:01
Los primeros reyes escoceses
Los primeros reyes escoceses
En el siglo IX el soberano céltico Kenneth I fundó el reino de Alba en parte de lo que es en la actualidad Escocia. Cináed mac Ailpín (después del 800-13 de febrero de 858) anglificado como Kenneth MacAlpin, utilizó sus dotes como gobernante para unificar varios reinos a veces en guerra entre sí. Su labor sembró la semilla de un futuro reino de Escocia que se mantuvo hasta el siglo XVIII a través de distintas dinastías reales y enfrentado siempre con el vecino reino de Inglaterra. Mientras que Kenneth I instauró rituales y tradiciones protocolarias clave en la construcción medieval de la identidad escocesa, no sería él sino uno de sus sucesores, Donald II, quien ostentó el primer título de rey de Alba, embrión de la futura Escocia. Hoy, en AM, hablaremos de los inicios de Escocia. Hablaremos sobre todo de los mitos y de la realidad histórica de Kenneth McAlpin y de sus sucesores inmediatos de las dinastía Alpínida, un linaje envuelto en las brumas y las contradicciones de distintas fuentes documentales. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 7 meses
10
0
223
53:08
La conquista danesa de Inglaterra
La conquista danesa de Inglaterra
Entre los años 980 y 1016 los vikingos daneses asolaron Inglaterra. Pero lo hicieron con la idea de ocuparla y establecerse en ella. Muchos de los invasores se sentían atraídos por la plata y el botín que aseguraba esa Inglaterra que ya era anglosajona. Varios cabecillas militares vikingos y algunos reyes como Olaf Tryggvason u Olaf Haraldsson de Noruega incluso aspiraron al trono inglés aprovechando la debilidad del monarca anglosajón, Etelredo el Imprudente o el Indeciso (978-1016). Hoy, en AM, viajaremos a otra historia de oscuridad relacionada con los siglos más turbulentos de Britania. Hablaremos de las incursiones danesas que desde el año 980 se reanudaron en la isla británica. Hablaremos de ejércitos de grandes proporciones y de un hito histórico: en 1016 Inglaterra fue conquistada por los daneses. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 7 meses
62
0
1.8k
43:05
Gastón IV de Bearn, el cruzado perfecto
Gastón IV de Bearn, el cruzado perfecto
Gastón IV fue vizconde de Bearn desde 1090 hasta su muerte el 24 de mayo de 1130. También recibió el título de señor de Zaragoza, tras liderar la conquista de esta ciudad para Alfonso I de Aragón. Sus hazañas bélicas en una época en que las cruzadas eran la gran aventura de todo caballero que se preciara le valieron una fama inmensa, fue uno de los hombres que disfrutaron en vida de la popularidad del perfecto cruzado. Y es que Gastón participó en la Primera Cruzada de 1095 a 1099, pero también tuvo tiempo de aplicar su experiencia bélica en la Reconquista española al servicio de su amigo Alfonso el Batallador de Aragón, campaña que le valió la victoria de Zaragoza y la recuperación para los cristianos de gran parte del valle central del Ebro. Hoy, en Almas del Medievo, hablaremos de la vida y de las hazañas bélicas de Gastón IV de Bearn, vizconde de Bearn. Un gran desconocido para el público y un hombre de aprendizaje, equilibrios y gran capacidad política tanto en Tierra Santa como en la Península Ibérica. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 8 meses
28
0
1.1k
01:01:41
Rohan, Tolkien y el mundo anglosajón (II)
Rohan, Tolkien y el mundo anglosajón (II)
El reino imaginario de Rohan es una de las creaciones más desarrolladas por J.R.R. Tolkien en su legendarium. Pero el rey de la literatura fantástica del siglo XX no creó Rohan de la nada, sino que se inspiró directamente en los distintos avatares de los reinos anglosajones de la extinta Britania romana. Desde varios de los nombres del reino, su lengua, su organización social, su estrategia militar y sus principales hitos históricos, todo, evoca al mundo anglosajón por el que Tolkien siempre sintió una profunda iración. Hoy, en Almas del Medievo, continuaremos viajando a Rohan para viajar asimismo a la historia de los anglosajones de Britania. Y hoy lo haremos repasando el lenguaje inglés antiguo, las costumbres cotidianas, el arte y la significación de un poema épico como Beowulf en la formación de Rohan. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 8 meses
34
0
1.2k
41:12
Rohan, Tolkien y el mundo anglosajón (I)
Rohan, Tolkien y el mundo anglosajón (I)
El reino imaginario de Rohan es una de las creaciones más desarrolladas por J.R.R. Tolkien en su legendarium. Pero el rey de la literatura fantástica del siglo XX no creó Rohan de la nada, sino que se inspiró directamente en los distintos avatares de los reinos anglosajones de la extinta Britania romana. Desde varios de los nombres del reino, su lengua, su organización social, su estrategia militar y sus principales hitos históricos, todo, evoca al mundo anglosajón por el que Tolkien siempre sintió una profunda iración. La Edad Media europea y el caos de las invasiones bárbaras también pueden detectarse en el conjunto de características que definen al reino de los señores de los caballos. Hoy, en Almas del Medievo, viajaremos a Rohan para viajar asimismo a la historia de los anglosajones de Britania y de los pactos de vasallaje feudal que incluían a pueblos enteros. Disfrutadlo. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 8 meses
21
0
993
53:23
La dinastía de Champaña en Navarra (II)
La dinastía de Champaña en Navarra (II)
La Casa de Champaña reinó en el reino de Navarra durante 71 años, desde 1234 con Teobaldo el Trovador, sobrino del anterior rey Sancho VII el Fuerte, hasta 1305 a la muerte de Juana I, que se casó con Felipe IV el Hermoso de Francia. Se unió así el reino al dominio patrimonial de los Capeto pero manteniendo la istración por separado. Hoy, en Almas del Medievo, continuaremos con su historia en el trono navarro. Y lo haremos a través de los reinados de Enrique I (1270-1274) y Juana I (1274-1305) hasta llegar a la Casa de los Capeto, reyes de Francia que heredarían Navarra por vía matrimonial. Durante los mandatos de estos soberanos se continuaron las reformas copiadas desde Francia, pero a la vez se siguió interviniendo en la política peninsular ibérica en sucesivas alianzas con Castilla o Aragón. Las cruzadas de Teobaldo I y de Teobaldo II habían proyectado la presencia navarra en Tierra Santa, pero Enrique I, hermano de Teobaldo II, tuvo un reinado corto que dedicó en exclusiva al gobierno de Champaña y de Navarra. La trágica muerte de su heredero en la niñez dejó como única descendiente a Juana, que por presiones políticas terminó esposando a Felipe IV de Francia y se pasó la vida en París, cediendo los asuntos navarros a su marido y reservándose para ella los del condado de Champaña. Durante esos años Navarra llegaría a su óptimo demográfico medieval, se enriqueció con el comercio, movilizó tropas a diferentes escenarios pirenaicos y ultramarinos y se convirtió en una tierra eficazmente istrada. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 8 meses
22
0
648
51:15
La dinastía de Champaña en Navarra (I)
La dinastía de Champaña en Navarra (I)
La familia condal de Champaña llegó al trono navarro a raíz de la muerte sin hijos y herederos de Sancho VII el Fuerte en 1234. Incumpliendo un tratado anterior que se había ratificado con el rey Jaime I de Aragón y por el cual éste sería el sucesor natural de Sancho, los nobles navarros optaron por decantarse hacia Francia y eligieron como rey al sobrino del difunto, Teobaldo, conde de Champaña y de Brie. Pese a las desconfianzas iniciales, la nueva dinastía arraigó bien en el reino y lo transformó siguiendo las modas y los usos de Francia. Los conocidos como reyes Teobaldos, Teobaldo I (1234-1253) y Teobaldo II (1253-1270), modernizaron la fiscalidad, reorganizaron la istración territorial, se volcaron en la cultura y llevaron al Císter a Navarra. Deseosos de practicar una política de equilibrios, se volcaron en la diplomacia y participaron incluso en las cruzadas en persona. En este primer Almas del Medievo dedicado a la Casa de Champaña, hablaremos de sus dos primeros soberanos en el trono navarro. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 9 meses
26
0
1k
46:12
El torneo de Chauvency (1285)
El torneo de Chauvency (1285)
El siglo XIII constituyó en muchos aspectos la edad de oro de los torneos. En ese momento su celebración contaba reglas definidas y era el punto central de la vida social de los caballeros. Todavía no eran torneos tan teatrales y alejados de la realidad como lo serían en los siglos XIV y XV, pero por ello eran la muestra más veraz de lo que era un torneo clásico pleno-medieval. Entre muchos torneos destacaría uno celebrado cerca de Francia en 1285, porque fue narrado con todo lujo de detalles por el poeta Jacques Brete. Hoy en Almas del Medievo, hablaremos del torneo de Chauvency, de su organización, de sus participantes, de sus resultados. Reviviremos lo que significaba participar en un torneo y volveremos a diferenciar entre justas y torneos y hablaremos de los diferentes actos de teatro, canciones y simbolismo que rodeaban al evento. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 9 meses
34
0
1.4k
58:15
Himmler y la Edad Media (II)
Himmler y la Edad Media (II)
Heinrich Himmler, jefe de las SS nazis, había logrado a finales de los años 30 de siglo XX instaurar una serie de organizaciones como la Orden Negra de las SS y la Ahnenerbe. Además de realizar el encargo de diferentes misiones a arqueólogos, historiadores y eruditos en búsqueda de reliquias, restos arqueológicos y pistas que pudieran sustentar sus teorías históricas y raciales acerca del pangermanismo. Su meta era seguir demostrando que la raza aria tenía orígenes antiquísimos y que era superior. Objetos medievales como el Santo Grial o la Lanza del Destino estuvieron en su punto de mira, pero también runas nórdicas, tablillas orientales y un sinfín de objetos que fueron llenando sus cuarteles. Para lograr sus objetivos financió expediciones de estudio al Tíbet, a Finlandia, al sur de Francia e incluso él mismo se aventuró a investigar en persona sobre el terreno. Hoy, en Almas del Medievo, seguiremos analizando la relación de Himmler con la Edad Media y sus intentos por hallar pruebas que corroboraran sus peculiares teorías. Viajaremos incluso junto al mismo Himmler a la España del año 1940. No os lo perdáis. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 9 meses
16
0
546
54:31
También te puede gustar Ver más
Medievalia
Medievalia La Edad Media como nunca antes te la habían contado. Actualizado
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA es un podcast con la finalidad de dar a conocer los aspectos ocultos o menos conocidos de la historia. Se pretende que la historia llegue a cada rincón del planeta y a todas las personas que tengan interés por conocer su pasado. Somos del grupo de divulgación histórica "Divulgadores de la Historia". Actualizado
La Biblioteca Perdida
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Actualizado
Ir a Historia y humanidades