Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Almas del Medievo
Almas del Medievo
Podcast

Almas del Medievo 82q54

371
11.36k

Programa de historia, artístico, cultural, de divulgación sin ánimo de lucro, centrado en la Edad Media y sus episodios más desconocidos, presentado por Álvaro Rodríguez y con la colaboración fija del periodista y humanista privado de Almas del Medievo. 2s526e

Programa de historia, artístico, cultural, de divulgación sin ánimo de lucro, centrado en la Edad Media y sus episodios más desconocidos, presentado por Álvaro Rodríguez y con la colaboración fija del periodista y humanista privado de Almas del Medievo.

371
11.36k
Los leones de Roma
Los leones de Roma
El nombre León ha sido elegido por numerosos pontífices romanos a lo largo de la historia, pero también por parte de numerosos emperadores del Imperio Romano de Oriente. Desde el papa León I el Magno, convertido en santo, hasta los emperadores bizantinos León I (457–474) como uno de los primeros en usar ese nombre como emperador, o León III el Isáurico (717–741), fundador de la dinastía Isáurica y conocido por iniciar la iconoclasia. El nombre de este animal, sinónimo de realeza y fortaleza, derivado del animal identificado con el evangelista San Marcos, fue usado asimismo como emblema de ciudades como Venecia en Italia, o León, en España. Pero la historia del nombre León asociada a los pontífices romanos es mucho más intrincada y compleja. En este Almas del Medievo daremos un recorrido panorámico por los personajes más importantes que usaron dicho nombre en la Edad Media. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 2 días
23
0
583
37:46
Caterina Sforza
Caterina Sforza
Fue una de las mujeres más poderosas de la Italia del siglo XV. Pero también sufrió verdaderos traumas personales que jamás doblegaron su espíritu combativo y su tenacidad. Caterina Sforza (1463–1509) fue una noble italiana del Renacimiento, señora de Imola y Forlí, conocida por su aguda inteligencia, su belleza y su participación activa en asuntos militares. Miembro de la poderosa dinastía milanesa Sforza, destacó en un mundo dominado por hombres y se ganó un lugar singular en la historia como una de las mujeres más temidas, iradas y enigmáticas de su tiempo. Contrajo matrimonio hasta en tres ocasiones, vio fallecer a todos sus esposos en circunstancias trágicas, tuvo numerosos amantes, amenazó con sus cañones a la curia vaticana, aplastó y ejecutó a sangre fría varias revueltas contra su gobierno, luchó contra César Borgia y resistió un duro cautiverio en Roma hasta terminar exiliada en Florencia. Además fue una gran mecenas, una musa para varios artistas como Botticelli, un referente político para Maquiavelo y una experta en alquimia, herboristería y botánica. Descubriremos su apasionante vida en este Almas del Medievo semanal. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 2 semanas
36
0
1k
57:50
Fuego, agua, juramento y combate. Los juicios de Dios
Fuego, agua, juramento y combate. Los juicios de Dios
Los juicios por ordalía, en los que se juzgaba en función del resultado de una lucha (o prueba de fuerza) ante tortura o elementos como el fuego o el agua, triunfaron durante gran parte de la Edad Media. Procedentes de los códigos legales de los germánicos, surgidos en el siglo VI a la caída del imperio de Roma, se recurría a esta práctica cuando acusados ​​y demandantes no tenían pruebas de otro tipo, como un número suficiente de testigos que juraran la versión de los hechos. Cuando el acusado no podía aportar testigos o no se le consideraba de fiar, el jefe tribal o los jueces designados optaban por la ordalía. Varios tipos de ordalía fueron comunes en Europa y entre las más curiosas destacaban la del agua y la del fuego. En muchos casos los culpables pagaban una multa o huían antes de enfrentarse a estos juicios, aunque a veces sí se llegaba a ese extremo. Sabiéndolo, muchos clérigos optaban por las ordalías pero haciendo trampa. Por su lado la nobleza se inclinaba por los duelos en combate para resaltar su estatus: el perdedor era declarado culpable. Incluso en algunos lugares se permitía contratar a campeones que lucharan en lugar de los litigantes. En este Almas del Medievo viajaremos a estas curiosas pruebas judiciales y aportaremos casos reales de un fenómeno que llegó a alargarse hasta los siglos XVII y XVIII. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 3 semanas
24
0
653
01:00:20
Aquí hay dragones
Aquí hay dragones
Durante la Edad Media, los dragones no eran solo criaturas de cuentos: eran seres temidos, reverenciados y, en muchos casos, considerados reales. Las leyendas sobre dragones poblaron los rincones más remotos del continente europeo, y sus historias se entrelazaron con la religión, el folclore y la geografía de la época. ¿Por qué la gente creía en dragones? ¿Qué impacto tuvieron en la identidad de determinados pueblos? ¿Eran considerados seres positivos o siempre negativos? ¿Había indicios reales de su existencia? ¿En qué lugares se situaban los dragones? Los interrogantes se acumulan y los iremos resolviendo en este Almas del Medievo. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 1 mes
31
0
875
53:44
La alianza angloportuguesa
La alianza angloportuguesa
La alianza entre Portugal e Inglaterra es, sin lugar a dudas, una de las más antiguas relaciones diplomáticas y militares del mundo que aún se encuentra en vigor. Formalmente establecida en el siglo XIV, esta asociación ha perdurado a través de guerras, cambios de dinastías, conflictos religiosos y transformaciones globales, manteniéndose como un pilar en las relaciones internacionales de ambos países. El primer paso concreto hacia la alianza se dio con el Tratado de Tagilde, firmado el 10 de julio de 1372 entre el rey Fernando I de Portugal y representantes del duque de Lancaster, Juan de Gante (hijo del rey Eduardo III de Inglaterra). En este tratado, Portugal se comprometía a apoyar a Juan de Gante en su reclamo al trono de Castilla, en oposición a Enrique de Trastámara. Dicho tratado fue sucedido por uno aún más crucial: el Tratado de Windsor de 9 de mayo de 1386. Este acuerdo establecía un compromiso mutuo de ayuda militar, defensa y cooperación comercial perpetua entre Inglaterra y Portugal. Lo más notable del tratado es su vigencia ininterrumpida hasta la actualidad, pero su cumplimiento no fue siempre acatado por Inglaterra. Así, sí que fue observado en la guerra contra la Castilla de Juan I de Trastámara, en 1640 en la guerra de separación contra la España de Felipe IV, en 1701 en la Gran Alianza contra los Borbones, en la guerras napoleónicas de 1807 a 1814 y en las dos guerras mundiales del siglo XX. Pero no fue acatado en los siglos XIX y XX cuando los intereses ingleses primaron sobre los de Portugal en Asia y África. Reino Unido no ayudó a los lusos a conservar sus colonias en la India, en Oceanía y en África e incluso frustró el proyecto portugués de unir territorialmente Angola y Mozambique en 1890. En este Almas del Medievo hablaremos largo y tendido del Tratado de Windsor de 1386, curioso caso de una alianza que ha sobrevivido a siglos de adversidades. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 1 mes
30
0
695
59:02
La Edad Media vista por el Romanticismo
La Edad Media vista por el Romanticismo
El Romanticismo, un movimiento cultural que floreció en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, se caracterizó por su énfasis en la emoción, la individualidad y la naturaleza. Una de las facetas más fascinantes de este movimiento fue su reinterpretación de la Edad Media, un periodo que, a menudo, fue idealizado y transformado en un objeto de fascinación. Esta visión romántica no solo creó una serie de tópicos y estereotipos sobre la Edad Media, sino que también dio lugar a una rica producción literaria y teatral en varios países europeos. Autores como Goethe, sir Walter Scott, Víctor Hugo o Gustavo Adolfo Bécquer, reflejaron en sus obras un gusto heroico, idealizado, a menudo sobrenatural e individualista sobre el mundo medieval. A raíz de su influencia, el Romanticismo sembró el panorama mediático y académico de falsos mitos, creencias erróneas y medias verdades que se siguen arrastrando hasta el cine, las series de ficción y los discursos pseudo-históricos del presente. ¿Cómo podemos separar el Romanticismo de la Edad Media? Lo intentaremos en este Almas del Medievo. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 1 mes
8
0
463
48:08
Patricio y Beda
Patricio y Beda
La conversión de los anglosajones y de los irlandeses al cristianismo supuso unos os inevitables con el resto del mundo cristiano continental. Los que fueron más directos serían con la Galia e Italia y apenas unos años antes triunfó en Irlanda una peculiar costumbre monástica: el exilio voluntario. Pensado como penitencia, también sirvió para que los monjes irlandeses empezaran a fundar una constelación de cenobios en todo tipo de tierras. Así san Columba fundó el monasterio de la isla de Iona y Columbano fundó Annegray y Luxeuil en Galia y Bobbio en Italia. Entre todas la figuras que despuntaron en este movimiento de ida y vuelta del cristianismo hacia y desde Irlanda y Gran Bretaña destacaron dos: San Patricio (c. 385 - 461 d.C.), santo patrón de Irlanda, y Beda el Venerable (672-735), una eminencia que dejó su huella en los textos de la alta cultura monacal del momento. Hoy, en Almas del Medievo, hablaremos de Patricio y Beda, y enlazaremos sus biografías con su labor cultural y a la vez política. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 1 mes
38
0
970
45:31
La batalla de las Espuelas de Oro (1302)
La batalla de las Espuelas de Oro (1302)
La batalla de Courtrai, también conocida como la batalla de las Espuelas de Oro, tuvo lugar el 11 de julio de 1302 entre los flamencos y el reino de Francia. Este conflicto se originó por la lucha de los flamencos por la independencia y el control sobre sus propias ciudades y recursos. En esta batalla, las fuerzas flamencas, compuestas principalmente por milicianos y campesinos, se enfrentaron a un ejército francés más experimentado y mejor equipado. A pesar de la desventaja en términos de entrenamiento y armamento, los flamencos lograron una victoria sorprendente gracias a su estrategia y el uso de formaciones de combate innovadoras. Uno de los aspectos más destacados de la batalla fue el uso de los "espolones", que eran picas largas que los flamencos utilizaban para mantener a raya a la caballería sa. Esta táctica resultó ser muy efectiva y permitió a los flamencos infligir grandes bajas al enemigo. La victoria en Courtrai fue un momento crucial para los flamencos, ya que les dio un impulso en su lucha por la autonomía y fortaleció su identidad como pueblo. Sin embargo, la guerra continuó durante varios años más, con altibajos para ambas partes. Entenderemos mejor los entresijos de ese encontronazo bélico en este Almas del Medievo. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 2 meses
32
0
900
48:31
Los caballeros de la Mesa Redonda
Los caballeros de la Mesa Redonda
Reunidos en Camelot, los caballeros de la Mesa Redonda pasaron a la historia de la leyenda y del ciclo artúrico presididos por el rey Arturo. Reunidos en torno a una mesa redonda. ¿Existió dicha mesa? ¿Desde cuándo se empezó a hablar de ella? ¿Cómo era realmente? ¿Cuántos caballeros se sentaban en ella? ¿Por qué lo hacían? ¿Qué misión tenían encomendada? Las distintas versiones sobre la leyenda de los caballeros de la Mesa Redonda nos proporcionan múltiples respuestas y numerosos interrogantes. En este programa de Almas del Medievo conoceremos mejor a Arturo, Lanzarote, Gawain, Perceval, Tristán, Galahad, Bors, Kay, Agravain y otros Intentaremos entender sus personalidades y su simbolismo, reflejado en otras tradiciones culturales. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 2 meses
48
0
1.5k
49:14
Amadís
Amadís
Amadís de Gaula es uno de los personajes más emblemáticos de la literatura medieval española y uno de los grandes caballeros de los romances de caballería. Es un personaje de ficción, pero su historia y el impacto de su figura han sido fundamentales en la tradición literaria. El héroe imitaba el modelo de los caballeros del ciclo artúrico y fue incluso citado en el mismísimo Quijote de Miguel de Cervantes. La historia fue escrita por el autor Garci Rodríguez de Montalvo, quien, basado en versiones anteriores, compuso una versión más estructurada y definitiva del relato. Su obra se publicó bajo el título "Las sergas de Amadís de Gaula", y se convirtió en el relato más famoso de la literatura de caballería en la España del Siglo de Oro. Hoy, en Almas del Medievo hablaremos del Amadís de Gaula y de las leyendas que marcaron su nacimiento como figura literaria. De sus orígenes, de sus versiones, de la historia en sí misma, sus principales protagonistas, los antagonistas y la influencia que tuvo el Amadís en la élite caballeresca durante siglos, hasta el punto de convertirse en un manual didáctico del caballero ejemplar. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 2 meses
4
0
173
46:48
Los castillos cruzados en Tierra Santa (II)
Los castillos cruzados en Tierra Santa (II)
Durante la conquista cristiana de Tierra Santa las tropas cruzadas levantaron una extensa red de castillos y fortificaciones para asegurar la defensa y istración del territorio. Surgieron así, en tierras de Siria, Líbano, Israel y Egipto, unos monumentos que pese a su configuración clásica europea, fueron evolucionando mezclándose con la arquitectura árabe y bizantina, adaptando soluciones defensivas y manteniendo a buen recaudo los efectivos, tesoros y recursos del reino de Jerusalén, el condado de Trípoli, el Principado de Antioquía, el reino de Chipre y el condado de Edesa. Hoy continuamos con nuestro paseo por las fortalezas cruzadas en Tierra Santa, con Castillo Peregrino o con Margat, lugares donde el paso del tiempo no ha borrado los ingenios defensivos de sus diseñadores. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 2 meses
31
0
1.1k
51:42
Los castillos cruzados en Tierra Santa (I)
Los castillos cruzados en Tierra Santa (I)
Durante la reconquista cristiana de Tierra Santa las tropas cruzadas levantaron una extensa red de castillos y fortificaciones para asegurar la defensa y istración del territorio. Surgieron así, en tierras de Siria, Líbano, Israel y Egipto, unos monumentos que pese a su configuración clásica europea, fueron evolucionando mezclándose con la arquitectura árabe y bizantina, adaptando soluciones defensivas y manteniendo a buen recaudo los efectivos, tesoros y recursos del reino de Jerusalén, el condado de Trípoli, el Principado de Antioquía, el reino de Chipre y el condado de Edesa. Pero también fueron cuartel y sede de las principales órdenes monástico militares. Así, la Orden del Temple tuvo bajo su control varios castillos, los Hospitalarios el castillo del Crac de los Caballeros y la Orden Teutónica el de Montfort. Hoy, en Almas del Medievo, viajaremos a la historia de los castillos cruzados en Tierra Santa y sus vicisitudes. Disfrutad del viaje. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 2 meses
43
0
1.7k
44:55
El ejército carolingio
El ejército carolingio
De todos los grupos que colonizaron territorios del imperio romano, los francos fueron uno de los más exitosos a partir del siglo V. Tras alcanzar la consolidación de su estructura territorial sobre la antigua provincia romana de Galia, en el siglo VI los merovingios crearon un reino que iba de los Pirineos hasta el Rin. A finales del siglo VII el reino se hundió por rivalidades internas, pero Carlos Martel, mayordomo de palacio al servicio de los merovingios, aglutinó en torno a sí los apoyos más destacados de la aristocracia y el clero y se alzó con el poder instaurando una nueva dinastía: los Carolingios. Reunificó el norte de la Galia, reestableció el dominio franco sobre Borgoña y Aquitania y venció a los invasores musulmanes en Poitiers en el 732. Su hijo, Pipino III, realizó expediciones militares en el sur de la Galia y en el Rin. Pero sería Carlos, el hijo de éste, quien llegaría a expandir el imperio hasta sus límites máximos y pasaría a la historia con el nombre de Carlos el Grande o Carlomagno. Hoy, en Almas del Medievo, descubriremos los secretos militares y las maniobras bélicas que brindaron tantos éxitos a Carlomagno, desde sus planificaciones de campañas hasta la composición del ejército y los principales puntos fuertes y defectos de toda su trayectoria guerrera. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 3 meses
42
0
905
47:49
La medicina medieval
La medicina medieval
¿Cómo afrontaban las dolencias y enfermedades más comunes del ser humano en la Edad Media? ¿Qué médicos sobresalieron en el tratamiento de dichas enfermedades? Durante el Medievo los médicos seguían tomando como referencia las viejas obras de los intocables expertos grecorromanos. Por un lado Hipócrates (460-370 aC), padre de la medicina. Por otro Galeno, Claudio Galeno Nicón de Pérgamo (Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216). Ambos eran las columnas de una ciencia que, redirigida por los bizantinos y los árabes, se enseñaba primero en determinados monasterios de Ocicdente y más tarde pasó a las primeras universidades. Pero además de esa medicina universitaria, que presumía de erigirse en cima de la intelectualidad médica, las gentes más humildes vivían aferradas a la medicina tradicional y popular. Hierbas, amuletos, hechizos, brebajes, supersticiones y medidas de primeros auxilios bastante rudimentarias pero a veces eficaces eran el remedio de rigor para el día a día. Trucos de belleza, baños, rezos a determinados santos y otras prácticas completaban el variopinto universo de la medicina medieval. Hoy, en Almas del Medievo, descubriremos sus secretos. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 3 meses
36
0
1.1k
44:03
Los Premyslidas contra los Habsburgo
Los Premyslidas contra los Habsburgo
La historia de Bohemia es, desde sus orígenes míticos con Premysl el Labrador hasta la extinción de su casa en 1306, una lucha contra la hegemonía alemana en la zona de Centroeuropa. Los dirigentes alemanes aprovechaban cualquier oportunidad para interferir en los asuntos de Bohemia, mientras que los duques premyslidas trataban de imponer sus propios intereses a costa del Imperio. Los duques checos resistieron con éxito el derecho de cada emperador a nombrar al heredero de la corona checa y poco a poco fueron afianzando su influencia entre los 7 electores del Sacro Imperio. En 1114 el dirigente bohemio ya era copero hereditario del Imperio y estaba en una posición muy fuerte. Incluso podía influir en la elección del propio emperador. Princesas checas se casaban con alemanes y príncipes checos se casaban con princesas de Sajonia, Suabia y Meissen. Pero la coexistencia mutuamente beneficiosa terminó por deteriorarse. En el siglo XIII los intentos de hegemonía de varios soberanos bohemios supusieron un enfrentamiento frontal contra una nueva dinastía con ideas propias que empezaba a despuntar en el Sacro Imperio: los Habsburgo. Como consecuencia de la batalla de Marchfeld en 1278, falleció uno de los últimos reyes independientes bohemios: Otakar II. Fue su muerte la que abrió las puertas a los Habsburgo para controlar Bohemia hasta 1918. Hoy, en Almas del Medievo, hablaremos de los pormenores de la Casa de Premysl y de la conflictiva Europa central en el siglo XIII. Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 3 meses
36
0
1.3k
54:59
Santiago, un camino peligroso
Santiago, un camino peligroso
Hacer el camino de Santiago jamás ha sido fácil. La ruta siempre estuvo y sigue estando repleta de peligros, amenazas, crimen y delitos que ponen a prueba la buena fe y la suerte personal del peregrino. En la Edad Media la situación en una España en plena Reconquista resultaba todavía más peligrosa. Abundaban los bandidos, los forajidos y los asaltantes en cada etapa de la ruta jacobea. Robos, secuestros, asesinatos y violaciones estaban a la orden del día, pero también ataques islámicos durante parte de la alta edad media y una llegada a Santiago no exenta de riesgos añadidos como las estafas, las coacciones y el fraude perpetrados por médicos, autoridades, hosteleros y artesanos sin escrúpulos. Hoy, en AM, viajaremos a la faceta más siniestra del Camino de Santiago medieval. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 3 meses
9
0
237
53:22
Egipto visto desde la Edad Media
Egipto visto desde la Edad Media
Durante la Edad Media las visiones sobre el antiguo Egipto desconcertaron por igual a musulmanes y a cristianos. Perdidos los vínculos para descifrar los jeroglíficos e interpretar con exactitud la milenaria historia de ese mundo enigmático, musulmanes y cruzados cristianos optaron por inspirarse en las escrituras bíblicas para explicar la construcción de las pirámides, la historia de los faraones o el porqué de sus monumentos. Si generaciones enteras de árabes vivían del saqueo de tumbas y las consideraban hogar de genios repletos de tesoros encantados, los cristianos buscaban las huellas de Moisés, el patriarca José y los primeros esclavos israelitas cuando pisaban Egipto, si bien su mayor interés era para Jerusalén y los santos lugares. Durante siglos Egipto se malinterpretó e incluso se saqueó para obtener presuntos remedios tan chocantes para nuestro día a día como el polvo de momia. Hoy, en Almas del Medievo, hablaremos del Antiguo Egipto pero visto desde la Edad Media. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 4 meses
51
0
1.4k
53:30
El imperio pisano
El imperio pisano
Durante los siglos XI, XII y XIII, la ciudad de Pisa fue una república marítima militar que consolidó un respetable imperio en el Mediterráneo occidental. Así, sus flotas y su poder naval y económico rivalizaron con Génova, los condados catalanes, Venecia y los musulmanes. Ocupó buena parte de Cerdeña, destruyó por saqueo la ciudad de Amalfi y fundó factorías comerciales en Tierra Santa. Su rivalidad con otras repúblicas mercantiles, en especial con Florencia y Génova, selló su decadencia, perdiendo con la batalla de Meloria en 1284 el poder naval al enfrentarse con los genoveses. Perdió asimismo la influencia sobre Cerdeña contra catalanes y aragoneses en el siglo XIV y los interminables ataques de los florentinos culminaron con su anexión por venta en 1402. Hoy, en Almas del Medievo, viajaremos a bordo de las naves pisanas por el Mediterráneo. Hoy, en Almas del Medievo, viajaremos a la República de Pisa. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 4 meses
41
0
1.3k
56:27
Federico Barbarroja en la Tercera Cruzada
Federico Barbarroja en la Tercera Cruzada
La Paz de Constanza firmada en 1183 dejó manos libres a Federico I Hohenstaufen para erradicar cualquier discusión a su autoridad en Alemania y para encontrar un equilibrio beneficioso para sus políticas en Italia. Así, tras someterse al Papa Alejandro III, pudo confiscar los feudos de su antaño aliado, Enrique el León, al que exilió. La vida del emperador se encaminaba ya hacia una expedición en la que volcaría sus últimos esfuerzos, la Tercera Cruzada. Decidido a triunfar donde su tío Conrado había fracasado, reunió el ejército más grande jamás visto y cruzó a Bizancio para pactar con los turcos selyúcidas contra Saladino. Un brusco e inesperado episodio, no obstante, le provocó una extraña muerte al cruzar el río Salef, el 10 de junio de 1190. Sin su líder y su héroe de décadas, sus tropas se desorganizaron y disolvieron. En este Almas del Medievo repasaremos los últimos años de Federico I y su triste papel en la Tercera Cruzada. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 4 meses
6
0
185
45:14
Federico Barbarroja, de Italia a la Tercera Cruzada
Federico Barbarroja, de Italia a la Tercera Cruzada
Tras salir temporalmente del avispero italiano, Federico I Hohenstaufen pasó seis años en Alemania a partir de 1168. De nuevo tuvo que mediar entre los distintos príncipes del imperio, en especial con Enrique el León, su pariente más díscolo. Finalizada esta etapa, planteó una nueva incursión en Italia en 1174. En esta ocasión tenía en el punto de mira la ciudad de Alessandria, fundada en su contra por la Liga Lombarda y el Papado. Fracasó en su asedio, pero no por ello cedió a las pretensiones de las ciudades aliadas con Milán que discutían sus derechos feudales. Decidido a asestar un golpe mortal a sus enemigos, chocó con ellos en la batalla de Legnano el 29 de mayo de 1176. El resultado del encuentro bélico obligó al monarca a fimar la Paz de Constanza en 1183, un acuerdo que, aunque era una derrota aparente, sí que le garantizaba ciertas reclamaciones históricas. Federico Hohenstaufen quedó pues libre para empezar a pensar en nuevos horizontes, en concreto en el de encaminarse a una cruzada. Música Track: The Revelation Music by https://www.fiftysounds.com Track: Invincible Music by https://www.fiftysounds.com Track: Echoes of Ireland Music by https://www.fiftysounds.com https://www.ivoox.vip/?-code=c2dc1af88de153c0051a235db860b121 https://www.ivoox.vip/?-code=268969ca86ecccf0a59712bf23bd9bf4 https://www.ivoox.vip/plus?-code=5243f5526a212a1d44ae0d36
Historia y humanidades 4 meses
8
0
194
01:05:16
También te puede gustar Ver más
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA
LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA es un podcast con la finalidad de dar a conocer los aspectos ocultos o menos conocidos de la historia. Se pretende que la historia llegue a cada rincón del planeta y a todas las personas que tengan interés por conocer su pasado. Somos del grupo de divulgación histórica "Divulgadores de la Historia". Actualizado
Medievalia
Medievalia La Edad Media como nunca antes te la habían contado. Actualizado
La ContraHistoria
La ContraHistoria La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. Actualizado
Ir a Historia y humanidades