
Descripción de Mujeres indígenas deportistas 94h2k
Descubriremos el poder transformador del deporte en las comunidades indígenas de la mano de la periodista Mariana Recamier. Acompáñenos mientras conocemos dos historias inspiradoras: una desde el corazón de Guadalajara, con la Liga Wixárika de Básquetbol Ukári Waikamete, y la otra desde las montañas de Chiapas, con el equipo de fútbol Juvenil Pacayal. A través de las voces de las propias mujeres indígenas, descubriremos cómo el deporte ha tejido redes de apoyo, empoderamiento y resistencia en sus comunidades. El deporte trasciende las canchas, convirtiéndose en un catalizador de cambio social y empoderamiento para las mujeres indígenas. No se pierdan las historias de lucha, superación y unión que nos compartirán nuestras invitadas. 3j5f6d
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Hola qué tal bienvenidos a en común conocimiento en voz viva un espacio dedicado a promover una cultura acorde con la ciencia en la sociedad mexicana y que ya estamos en nuestra quinta temporada soy iván carrillo es un placer saludarles y acompañarles en el programa de hoy descubriremos el poder transformador del deporte en las comunidades indígenas de la mano de la periodista mariana recamier acompáñenos mientras conocemos dos historias inspiradoras una desde el corazón de guadalajara con la liga wixárika de básquetbol ucari huaycamete y la otra desde las montañas de chiapas con el equipo de fútbol juvenil pacayal a través de las voces de las propias mujeres indígenas descubriremos cómo el deporte ha tejido redes de apoyo empoderamiento y resistencia en sus comunidades el deporte trasciende las canchas convirtiéndose en un catalizador de cambio social y empoderamiento para las mujeres indígenas no se pierdan las historias de lucha superación y unión que nos compartirán nuestras invitadas comenzamos en común conocimiento en voz viva elisa rosalío de la cruz corre descalza en una de las canchas de la unidad deportiva lópez mateos en guadalajara lleva un balón de básquetbol en sus manos y trae una falda larga un poco recogida con un nudo para no pisarla mientras juega usa una blusa rosa como todas sus compañeras del equipo ocupa una palabra que significa en la zona de pinos en lengua wixárika y que es el nombre de una comunidad de jalisco desde una bocina pequeña se escucha una canción de pali enríquez y los legítimos sierreños elisa brinca casi al ritmo de la música para recibir el balón es una de las más rápidas de ocupa lo pasa a una de sus compañeras esa compañera hace lo mismo con otra y la última anota una canasta contra habitar y equipo cuyo nombre significa nubes también en wixárika ambos equipos forman parte de la liga wixárika de básquetbol ucari guaycamete una red de mujeres indígenas wixáritari que se reúnen todos los domingos en la unidad lópez mateos para jugar básquetbol desde hace mínimo seis años elisa quien tiene 38 años y es originaria de tuxpan de volaños cuenta los inicios de la liga pues la liga se hizo hace seis años entonces desde seis años este llegó un mestizo aquí en la unidad lópez mateo este con con una de nuestras compañeras que se llama lisbeth es wixárika y ella pues como que fundieron como para para todos los domingos vinieramos a jugar y formamos nuestros equipos y también este según se empezó la liga este para la convivencia no es por no es por por así que digamos ahí vamos a pagar vamos a ganar tanto dinero no no no simplemente nosotros lo hicimos por cuestión de convivir conocernos porque somos de diferentes lugares las integrantes de la liga provienen de distintas localidades wixárika del estado de jalisco como san sebastián de ponagüastlán san andrés cuamiata o santa catarina son alrededor de 48 mujeres entre los 20 y los 40 años la mayoría tienen en común que son migrantes nacieron en pueblos wixárika y por diferentes razones ahora viven en guadalajara la mayoría se dedican al trabajo en casa o venden artesanías que ellas mismas hacen aretes collares y ropa como cuenta elisa la liga comenzó por iniciativa de lisbeth bonilla carrillo y alonso santos placencia ambos habían observado que en la unidad se reunían hombres vira y tari a jugar fútbol y que sucesivamente se unían a la liga
Comentarios de Mujeres indígenas deportistas w4yx