Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Gatea: el podcast del autismo y más
186 | Del laboratorio a la vida: Marian Mellén y la ciencia que transforma

186 | Del laboratorio a la vida: Marian Mellén y la ciencia que transforma 1p5s32

22/5/2025 · 26:20
0
12
Gatea: el podcast del autismo y más

Descripción de 186 | Del laboratorio a la vida: Marian Mellén y la ciencia que transforma 182l4

Marian Mellén es doctora en Bioquímica, neurocientífica y una de las pocas investigadoras españolas que ha trabajado en la Universidad Rockefeller de Nueva York. En este episodio nos cuenta cómo fue hacer ciencia en una de las instituciones más prestigiosas del mundo y cómo su investigación sobre el síndrome de Rett puede cambiar vidas. 🧬✨ Un episodio para entender que la ciencia también tiene rostro humano. CONOCE GATEA: Visita nuestro Instagram: @autismogatea Fórmate en autismo: www.formacion.gatea.org #sindromedeRett #neurociencia #autismo #mujeresenciencia #investigacionTEA 2y4d5u

Lee el podcast de 186 | Del laboratorio a la vida: Marian Mellén y la ciencia que transforma

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

¡Hola a todos! Bienvenidos a Gatea, bienvenidos al podcast de Gatea, un capítulo más. Hoy tenemos una invitada muy especial, muy especial, muy especial, porque, como os digo siempre, este espacio está promocionado por la Universidad Francisco de Vitoria. En la Universidad Francisco de Vitoria tenemos firmado un acuerdo marco que entra casi todo. ¿Tenemos una idea? La apoyan. ¿Queremos celebrar o conmemorar el Día del Autismo? Nos lo financian. ¿Queremos hacer un podcast? Dicen que sí. ¿Queremos promover doctorados? Dicen que sí. ¿Queremos hacer investigaciones aquí o al otro lado del mar? Nos dicen que sí.

Pero pasa como en Gatea, que cuesta muchísimo sacarlos de los laboratorios que ellos están investigando o de las aulas que ellos están dando clases y dando formación y traerlos aquí. Entonces, creo que nos quedamos cortos al explicar lo que hacen las personas que investigan en los laboratorios, porque nos da la sensación desde luego a las madres de que aquello va muy lento y no llegan, pero lo cierto es que lo que se investigaba hace 20 años lo ha llegado mi hijo y lo que se investiga hoy llegará a chicos que vienen después.

Casualmente un día, en una de estas celebraciones en la Universidad Francisco de Victoria, conocí a nuestra invitada de hoy, que es Marianne Millén. Nos conocimos tomando una coca-cola. Hola Marianne, bienvenida al podcast de Gatea. Muchísimas gracias por invitarme, tenía muchísimas ganas de estar aquí. Nos unió una coca-cola. Nos unió una coca-cola y una buena conversación. Entonces me la presentaron.

Oye mira, Marianne está trabajando aquí, investiga aquí, le interesa muchísimo el autismo y empezamos a hablar. Entonces tú venías de investigar en los Estados Unidos. Exacto. Bueno, tu currículum es impresionante. Permitidme que os lo lea. Marianne Millén es doctora en bioquímica, lo tengo que leer, y biología molecular. Eres neurocientífica y una de las pocas españolas que ha investigado en la Universidad de Rockefeller en Nueva York.

Quiero que me lo cuentes. Es una de las instituciones más prodigiosas en el mundo a nivel de investigación. Su trabajo se ha centrado en entender cómo se regula la expresión génica en las neuronas, con especial atención al síndrome de Rett, una condición neurológica grave vinculada al autismo. Queremos que hoy nos cuente un poquito cómo se vive, porque a Marianne le pasa lo que a José Ramón Alonso, que no viven desconectados de la realidad, y yo creo que sois muy conscientes de que vuestro trabajo tiene repercusión directa en la vida de las personas con autismo y en sus familias. ¿En qué momento tú decidiste que querías ser científica y que querías dedicarte a investigar? Bueno, como muchas veces nos ocurre a la mayoría de investigadores, realmente sí que hay una cierta vocación detrás, desde la tierna infancia. Sin embargo, como curiosidad, he de decirte que yo estaba enamorada a mis 16-17 años con la antropología. Yo quería estudiar el origen del hombre. Yo veía a los señores y señoras de Atapuerca y digo, Dios, yo quiero indagar un poquito más con los fósiles. Por eso empecé a estudiar biología.

En realidad, lo que pasa es que de camino, mientras te van ofertando todas las posibilidades que puedes hacer para, no sé, esa curiosidad que te llena, dedicarte a algo, encontré algo bastante mágico que para mí fue la genética, y la genética sobre todo de las neuronas. Es un momento en el que el proyecto Génoma Humano apareció en el mundo y me pareció una herramienta genial para estudiar, por supuesto, el origen del hombre y también otras cosas como, por ejemplo, el cerebro. ¿Qué es la genética de las neuronas? Porque lo que es el Génoma Humano lo tengo claro desde un lenguaje muy de la calle.

Pero, ¿qué es la genética de la neurona? Con eso me refiero sobre todo a, por ejemplo, uno de los proyectos que llevé a cabo, el más importante que llevé a cabo en Estados Unidos, en la Universidad Rockefeller, en el que por unas herramientas que encontramos o que aplicábamos de una manera un poquito, no sé, ingeniosa, podíamos indagar o averiguar más cómo cada neurona de un ratón entiende su genética, su genoma, de una manera distinta, por todo eso que llamamos epigenética. Y eso tiene una repercusión directa en cómo va a llegar a ser esa célula. Es por eso que aplicando estas herramientas, que le llamamos con un nombre así como muy raro, muy bonito, que se llama TrapSeq, nos permitía aplicarlo a enfermedades del neurodesarrollo, como puede ser el autismo.

Entonces, en mi interés por estas enfermedades del neurodesarrollo, en concreto con el autismo, lo que hacíamos era, siempre en modelos animales, con esto quiero decir ratoncitos de laboratorio, mimetizábamos, hacíamos que tuvieran ese perfil autista, como los niños y niñas,

Comentarios de 186 | Del laboratorio a la vida: Marian Mellén y la ciencia que transforma 1wm17

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!