
1816, Cuando el sol estuvo a punto de morir 2d5x6b
Descripción de 1816, Cuando el sol estuvo a punto de morir 6n1m70
En el año de 1816 el sol no alumbraba igual, hubo oscuridad, tormentas, hambre y muerte. Se pensó que el sol iba a morir... ¿Qué fue lo que pasó? 2o2mt
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Biografías y sus pasajes. Con Luis Martínez Valles.
1816. El año en el que el sol casi muere. Ese año fue un verano muy frío y húmedo y aparecieron manchas solares en la superficie del sol y muchos creyeron que los días de vida del sol estaban contados.
En el poema Oscuridad de Lord Byron decía, tuve un sueño que no fue del todo un sueño. El sol brillante se extinguía y las estrellas también. Vagaba en la oscuridad por el espacio eterno, sin rayos, sin senderos y la tierra helada.
Osciló ciego y ennegrecido en el aire sin luna. La mañana vino y se fue y vino y no trajo consigo el día. Y los hombres olvidaron sus pasiones en el terror de esta desolación. Lord Byron se inspiró para escribir este poema apocalíptico mientras estaba a orillas del lago de Ginebra en julio de 1816. Ese año en Europa y Norteamérica se vieron sumidas en uno de los veranos más fríos de los que se tiene registro.
Además una extraña oscuridad cubría la tierra, los truenos retumbaban en las montañas y la lluvia torrencial lo anegaba casi todo. Es el momento en el que por ejemplo Lord Byron y sus invitados fueron a la villa de Odati donde Mary Shelley y Polidori escribieron historias de fantasmas a la luz de las velas.
Y de hecho en su poema Darkness Byron imaginó ese sombrío destino de la humanidad tras la muerte repentina del sol. Pero no venía solo de esa fantasía apocalíptica, sino que de ese mal tiempo, de ese verano tan frío, donde por ejemplo las cosechas en toda Europa se habían visto devastadas. Aquello provocó hambrunas, brotes de tifus y muchos disturbios.
En América del Norte, por ejemplo, tormentas de nieve azotaron por todas las esquinas. Nueva Inglaterra en junio, por ejemplo, fue una auténtico tormenta de nieve, tastromenta de nieve. Dicen que las aves, las aves que había en los bosques de normal buscando calor, se acercaron a las ciudades. Y la ciudad de Nueva York, por ejemplo, murieron cayendo muertas en las calles.
Multitud de ellas, cientos de ellas, miles de aves.
Y ahí que estaba esa neblina, además, que oscurecía el sol. Dicen que esas monstruosas manchas solares, además, se extendían por la superficie de nuestra estrella, como si fueran una enfermedad negra que lo va contagiando cada vez más.
Las manchas eran tan grandes que podían verse incluso sin telescopio, simplemente mirando a través de un trozo de cristal que permitiese aguantar el fuerte impulso que manda nuestra estrella.
La gente buscaba una explicación a estos aterradores acontecimientos. Incluso hubo un astrónomo en Bolonia que culpó a las manchas solares de todo lo que estaba ocurriendo con la meteorología. Este hombre anunció la muerte inminente del sol. Su predicción fue clara. El sol se va a apagar el 18 de julio de 1816.
Los rumores sobre esa fecha, en la que el sol iba a morir, se extendieron por Europa, por todos los países. Entre las poblaciones de todos los países dicen que había un sol.
Comentarios de 1816, Cuando el sol estuvo a punto de morir 3r1r2b