Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Pobrecito Satanás
Pobrecito Satanás
Podcast

Pobrecito Satanás 22m6w

143
49

Pobrecito Satanás es el podcast de Jesús Zapatero. Compartiremos música, mucha música. Música de aquí cerca y de muy lejos. Porque el mundo de la globalización y de internet se ha hecho pequeño. O al contrario, se ha hecho enorme pero accesible. 134e1s

Pobrecito Satanás es el podcast de Jesús Zapatero.
Compartiremos música, mucha música. Música de aquí cerca y de muy lejos. Porque el mundo de la globalización y de internet se ha hecho pequeño. O al contrario, se ha hecho enorme pero accesible.

143
49
Pobrecito Satanás 143 Songhoy Blues y Savina Yannatou
Pobrecito Satanás 143 Songhoy Blues y Savina Yannatou
Desde la primera escucha de “Héritage”, el esperado cuarto álbum de Songhoy Blues, queda claro que la banda de rock de cuatro integrantes del norte de Mali se encuentra en una nueva perspectiva, adentrándose en una reinvención más acústica y creativa del estilo "desert blues" que los ha catapultado a la fama mundial. Durante más de una década, cuando no están de gira, los cuatro de Songhoy Blues, tres de ellos originarios del norte, han residido en Bamako, capital de Mali, sin poder regresar a su tierra natal, donde los músicos corren un grave peligro de muerte debido al fanatismo religioso que considera la música como "haram" (un pecado). Carismáticos, elocuentes y creativos, la banda irrumpió en la escena en 2013 con un estilo potente y una forma de tocar el escenario que en su día se describió como "Tibuktu Punk". Sus canciones abordan temas de la vida y el amor en Mali, y se basan en escalas de cinco notas, ritmos rockeros, voces ásperas y una guitarra brillante. Estos elementos están siempre presentes en su nuevo álbum Héritage, pero con un ritmo más íntimo entrelazado con otros sonidos de diferentes tradiciones étnicas de todo el país. La experiencia de estar en Bamako, un crisol de música, ha llevado a Songhoy Blues a replantear su propia comprensión del concepto de tradición. No proviene de una sola fuente. Héritage fue grabado en Remote Records Studio y Studio Moffou en Bamako, con el productor Paul Chandler, y se nutre de la notable riqueza del talento musical de la ciudad. El álbum presenta nuevas composiciones y reelaboraciones de viejos clásicos. Está infundido con los sonidos etéreos de varios instrumentos tradicionales, todo en manos de grandes maestros malienses. Héritage es una escucha compulsiva para los fanáticos de Songhoy Blues, en casa y en el extranjero, y más ampliamente, los fanáticos del blues del desierto, el rock o simplemente la buena música. En su nuevo álbum “Watersong” (ECM), la cantante y compositora griega Savina Yannatou explora el tema del agua con sus canciones. En el espectáculo en directo participarán el conjunto Primavera en Salónico y la cantante tunecina Lamia Bedioui. Los instrumentos involucrados dan una idea de cuán orgánica y conmovedora suena la música: Quanun (cítara oriental), oud, acordeón, ney (flauta oriental), violín, bajo y percusión. Acompañan las voces en un enfoque contemporáneo del material, que amplía los aspectos tradicionales con arreglos lúdicos e improvisación libre. Se mezclan canciones tradicionales y canciones renacentistas de diferentes países y cuentan historias sobre el agua y su poder sobre la vida: el agua puede dar y recibir. Son piezas en variedad de idiomas que transmiten conocimientos sobre el agua en relación con la vida y la muerte, el anhelo y la purificación, la fertilidad y la magia. El mundo del desierto cobra vida a través de canciones en dialectos árabes y beduinos de Lamia Bedioui con su característico timbre vocal. El resultado de estas mezclas es el sonido único de Savina Yannatou & Primavera en Salonico, que ha crecido y se ha perfeccionado a lo largo de 25 años de colaboración continua.
Músicas del mundo y otras 5 días
0
0
40
59:52
Pobrecito Satanás 142 Samba Touré y El Pantorrillas
Pobrecito Satanás 142 Samba Touré y El Pantorrillas
El legendario artista de blues del desierto de Malí, Samba Touré, ha regresado con un nuevo álbum “Baarakelaw”, la continuación de su aclamado álbum de 2021, “Binga". “Binga" recibió críticas entusiastas que definieron su carrera y llevó a que Samba fuera nombrado el "Mejor Artista" de 2022 en la revista Songlines. “Baarakelaw” es una vibrante mezcla de música tradicional songhoy del norte de Mali, blues-rock con tintes psicodélicos, baladas y canciones de amor. Combina los sonidos y estilos que Samba ha amado y dominado durante sus más de tres décadas de trayectoria musical. Las canciones abordan un tema central: las dificultades de quienes trabajan en la calle en una ciudad polvorienta y bulliciosa de África Occidental como Bamako. El murciano Miguel Ángel Montesinos Sánchez, conocido como El Pantorrillas, presenta su nuevo álbum el 24 de enero en la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda donde lleva participando desde el año 1983. “Palomo Cojo”, nombre de su nuevo trabajo, es un disco de música tradicional con letras actuales donde se cuela el amor, lo LGTBIQ+, y que pretende acercar esta música a más gente. Hablamos con El Pantorrillas sobre Barranda, su relación con esta tierra, la música tradicional y su evolución.
Músicas del mundo y otras 1 semana
0
0
50
48:42
Pobrecito Satanás 141, Entrevista a El Nido y su “La Constancia”
Pobrecito Satanás 141, Entrevista a El Nido y su “La Constancia”
El Nido presenta su nuevo disco, “La Constancia”, una visión absolutamente única de la música tradicional desde ojos y oídos modernos, manteniendo su esencia vitalista, conmovedora y cada vez más atrevida. En este nuevo disco la evolución de la banda a lo largo de estos dos años de intensa gira se hace más que notable. Y para explicarnos más cosas hemos tenido el placer de hablar un rato con Nacho Prada, miembro del grupo. Su acercamiento al folclore es mucho más palpable y original que en su anterior disco; agudillos, jotas de ronda, ajechaos, charros y otros ritmos tradicionales de baile siguen inundando su música, siempre vestida de las sonoridades de los instrumentos domésticos que han acompañado siempre a la tradición oral. No por ello han querido renunciar a nuevos caminos. Para ello ha sido vital un nuevo planteamiento en la dirección musical, esta vez trabajada con dos productores diferentes. Han querido volver a confiar de nuevo en Diego Galaz como productor en la mayor parte del corpus de este nuevo trabajo. Además de este maestro de la música popular, han querido contar con Hevi, el ya productor de ‘TUCUCU’, para varios los de los cortes, haciendo más que patente que su camino vira hacia explorar maneras cada vez más únicas de exprimir lo que da de sí nuestra tradición musical oral.
Músicas del mundo y otras 2 semanas
0
0
45
49:56
Pobrecito Satanás 140: Allá y Ablaye Cissoko y Cyrille Brotto
Pobrecito Satanás 140: Allá y Ablaye Cissoko y Cyrille Brotto
Tercer trabajo musical de Ailá, con cambios de formación incorporando a la ferrolana Manu Fraguela a la zanfona. Ángela Carou voz y pandereta, Xan Pampín acordeón y bombo y Manuele Pardo voces, pandereta y percusión. 10 canciones tradicionales con arreglos de Ailá, conforman un disco muy agradable de escuchar y participar, ya que la música en este caso invita a bailar. La presentación del disco está muy bien cuidada y muy bien lograda con un bonito trabajo de diseño y fotografía. El nuevo álbum del maestro internacional de griot y kora Ablaye Cissoko! Casi tres años después de su primer trabajo y de cien conciertos alrededor del mundo, Ablaye Cissoko se reúne con el talentoso Cyrille Brotto para una nueva colaboración magistral que fusiona kora, voz y acordeón. El álbum titulado “Djiyo” (que significa “agua”) es como un río que une los países por los que fluye, mezclando armoniosamente las tradiciones de los pueblos mandinga y occitano. En este viaje musical íntimo y espiritual, los dos virtuosos reinventan su relación con sus instrumentos, ofreciendo un diálogo luminoso y melancólico, una conversación poética e intensa y una magnífica lección de música y humanismo. Una joya de principio a fin.
Músicas del mundo y otras 1 mes
0
0
67
46:08
Pobrecito Satanás 139: Magari y Breo
Pobrecito Satanás 139: Magari y Breo
Magari són Ivan Garriga (violí) i Liv Hallum (acordió). Després de més d'una dècada rodant per mercats i fires, balls de plaça i festes majors, i d'aprendre de referents com Artur Blasco, presenten el primer disc, Diumenge. Al disc s'hi troben masurques, fandangos i arin arin del País Basc, vals a cinc temps, xotis, xampanyes, cercles circassians, borreies... i tot amanit amb subtils sons domèstics enregistrats, a través dels quals se'ns convida a entrar a casa de la Liv, Ca l'Arajol de Pedra, a la Cerdanya. Com un viatge musical a l'interior d'una casa del Pirineu. A més dels dos integrants del duo, hi col·laboren el percussionista Martí Hosta, les joguines sonores de Pepino Pascual i la veu, l'harmònium i el pandero quadrat d'Arnau Obiols, que apareixen a la cançó final, "Alabances", peça recopilada per Artur Blasco al poble de Farrera, al Pallars Sobirà, amb lletra original de Jacint Verdaguer. BREO es un nuevo grupo de folk que emana y bebe de la tradición gallega, mezclando la música tradicional y la cultura inmaterial de Galiza con nuevos sonidos, creando una música contemporánea de raíz. Con un directo potente y fresco, BREO traslada, con la fuerza de todos y cada uno de sus componentes, la importancia y el valor de que nuestras músicas continúen vivas. En octubre de 2024, sacan su primer trabajo discográfico; ‘Máis alá’, donde aparecen canciones nuevas, compuestas por el grupo, y canciones recuperadas del repertorio tradicional gallego y de otras naciones del atlántico, como Irlanda.
Músicas del mundo y otras 1 mes
0
0
52
46:52
Pobrecito Satanás 138: Trio da Kali y Novalima
Pobrecito Satanás 138: Trio da Kali y Novalima
“Bagola” es el álbum debut de la banda maliense Trío Da Kali. La impresionante cantante Hawa Kasse Mady Diabate se guía por Lassana Diabaté en balafón y Madou Kouyaté en ngoni, bajo y segunda voz. Aquí se puede escuchar la tradición de Malí en su máxima expresión, porque estos tres músicos provienen de una larga tradición familiar de música griot maliense. Aquí escucharás nuevas composiciones, en las que esa vieja tradición es inconfundible, pero si escuchas con atención también puedes escuchar influencias desde el jazz hasta la música afromexicana. De esta manera, tres músicos aventureros y virtuosos mantienen su música viva y emocionante, y como oyente estás al borde de tu asiento. Más de veinte años después de su fundación, el colectivo de fusión electrónica Novalima sigue planteándose nuevas rutas de exploración en su permanente fascinación por los quiebres de la música afroperuana. Su más reciente lanzamiento, “La danza (versión deluxe)”, cierra una trilogía iniciada en 2023 con los EP “La danza, parte 1″ y “La danza, parte 2″, elogiados por la prensa internacional. El grupo comenta que siempre concibió este proyecto como un tríptico o, mejor dicho, como un gran todo lanzado por partes
Músicas del mundo y otras 1 mes
0
0
70
48:46
Pobrecito Satanás 137: Rusan Filiztek y Al Andaluz Project
Pobrecito Satanás 137: Rusan Filiztek y Al Andaluz Project
Intérprete del saz, el laúd de cuello largo de Asia Menor, cantante, musicólogo, Rusan Filiztek ha viajado mucho a través de la música, desde su Anatolia natal hasta el Estambul de la adolescencia, luego a Irak y Siria cuya música estudió, antes de llegar a Europa a través de Andalucía y tomar el camino de París. Para su álbum “Exils”, se ha rodeado del guitarrista flamenco François Aria, el percusionista Juan Manuel Cortés, el flautista celta Sylvain Barou, el intérprete armenio de duduk Artyom Minasyan, la violista Marie-Suzanne de Loye, la cantante griega Dafné Kritharas, la cantante de flamenco Cécile Evrot, las bajistas de jazz Leila Soldevila y Emrah Kaptan. El grupo Al Andaluz Project se formó en 2005 después de que los músicos de Estampie asistieran a un concierto de la banda española Aman Aman en el marco de las Jornadas de Cultura Judía en Múnich. Con el objetivo de revivir la música de los judeo-sefardíes, las culturas cristiana y árabe-andalusí, como lo fueron en la España gobernada por los moros, en paz y mutuamente beneficiosas coexistiendo, la banda grabó cuatro álbumes de estudio y uno en vivo entre 2006 y 2013 y tocó numerosos conciertos y festivales en toda Europa. Las tres cantantes Sigrid Hausen, Mara Aranda e Iman Kandoussi, cada una representando a uno de los Las tres culturas, siempre estuvieron en el centro de la música. Las canciones de Iman Kandoussi es ahora el primer tema recopilación del repertorio de esta extraordinaria banda, que se centra en el repertorio y los centros árabe-andaluces alrededor de la cantante marroquí.
Músicas del mundo y otras 2 meses
0
0
90
54:38
Pobrecito Satanás 136: Mostar Sevdah Reunion y Brunzit
Pobrecito Satanás 136: Mostar Sevdah Reunion y Brunzit
Mostar Sevdah Reunion es un grupo musical originario de Mostar, Bosnia y Herzegovina, conocido por su interpretación de sevdalinka, un género tradicional bosnio, fusionado con estilos contemporáneos. Fundado en 1998 por Dragi Šestić, el grupo ha ganado reconocimiento internacional en la escena de la música del mundo. A lo largo de los años, han colaborado con artistas destacados de la música gitana y han lanzado numerosos álbumes que reflejan su talento y versatilidad. Su más reciente álbum, "Bosa Mara", continúa explorando las raíces de la sevdah, a la vez que incorpora nuevas texturas y arreglos. Brunzit consolida la formación de trío, en busca de una sonoridad renovada, remachando ritmos armónicos donde danzan las melodías, optimizando los registros de cada instrumento. La energía y creatividad de cada músico es compartida en los ensayos, auténticos laboratorios de ideas y aportaciones. De repente es un disco con músicas de baile folk, lleno de vivencias, con aires de tierra adentro y aromas mediterráneos. Esta formación se mueve en el ámbito de la música de raíz, centrado en el llamado baile folk (o baile de plaza) y ha publicado el disco "De cop i volta".
Músicas del mundo y otras 2 meses
1
0
55
53:23
Pobrecito Satanás 135 Aboubakar Traoré & Balima y Melón Jiménez y Lara Wong
Pobrecito Satanás 135 Aboubakar Traoré & Balima y Melón Jiménez y Lara Wong
Aboubakar Traoré & Balima publicó el álbum “Sababu” y en él exploran las tradiciones musicales de África occidental combinando la herencia burkinesa con ritmos panafricanos, influencias del jazz y melodías cautivadoras. Traoré, un músico autodidacta de Bobo-Diulasso, Burkina Faso, domina el kamele ngoni (el arpa de los jovenes tradicional) y los estilos cantantes griots mandingaa. En Sababu, reflexiona sobre las luchas de su pueblo, rinde homenaje a las figuras históricas de África occidental y critica los desafíos sociopolíticos actuales en la región.Una fascinante mezcla de ritmos sinceros y baladas profundas, esta obra maestra fusiona la música tradicional de África Occidental con sonidos modernos. El dúo formado por el guitarrista Melón Jiménez y la flautista y bansurista (flauta de la India) Lara Wong presentan su nuevo proyecto, "Confluencias", una fusión de ritmos y melodías marcadas por el flamenco. Melón Jiménez, referente en el mundo de la guitarra flamenca, ha acompañado a la guitarra a artistas como Niña Pastori y ha actuado junto a Anoushka Shankar y Jorge Pardo. Lara Wong es una flautista de origen canadiense. En 2021 fue galardonada con el Filón minero en el prestigioso Festival de Cante de las Minas, siendo la primera mujer de origen extranjero en ganar este galardón. El resultado es impresionante; es fluido, es sensual y encarna plenamente el espíritu del flamenco: virtuosismo y pasión.
Músicas del mundo y otras 3 meses
0
0
70
51:00
Pobrecito Satanás 134: Lucibela y Climent y Ballarín
Pobrecito Satanás 134: Lucibela y Climent y Ballarín
Lucibela presentará su nuevo álbum 'Moda Antiga' el 8 de noviembre de 2024 a través del sello Lusafrica. Tercer álbum de la cantante; 'Moda Antiga' celebra el patrimonio musical de Cabo Verde. El objetivo de 'Moda Antiga' es mantener viva la esencia de nuestra cultura y contribuir a la valorización y preservación de sus raíces a través de la música. Tras varios años de trabajos compartidos y con una visión similar y apasionada de la música tradicional, Climent y Ballarín deciden abordar un repertorio a dúo, como lo hicieran, en su día, muchas parejas de músicos populares ambulantes y presenta su cd “Siete de oros”. Las canciones y melodías de raíz tradicional de Castilla (incluyendo Madrid, naturalmente) y León, son fuente de inspiración y punto de unión para la creación de nuevas composiciones y armonías vocales e instrumentales, siempre desde el respeto por las interpretaciones originales de las personas transmisoras. El pasado y el presente quedan así unidos en una amalgama que conserva y renueva, logrando acercar una tradición muy pura al público del s. XXI.
Músicas del mundo y otras 3 meses
0
0
72
43:01
Pobrecito Satanás 133: Entrevista con Ringorrango y “Bailarás en mi verbena”
Pobrecito Satanás 133: Entrevista con Ringorrango y “Bailarás en mi verbena”
Ringorrango es una formación musical que nace en Zamora, en 2011, de la unión de una salmantina, dos vallisoletanas, un cacereño y dos zamoranos. El interés común por el folklore, la música tradicional y el divertimento fue el caldo de cultivo para crear el grupo, con el fin de interpretar repertorio melódico peninsular. La explosión de sonido a partir de la voz como el principal instrumento y la percusión como soporte, generando todo un entramado chamarilero de cachivaches musicales populares, conforman el universo sonoro de Ringorrango. Ahora nos presentan su cuarto trabajo discográfico “Bailarás en mi verbena”. Y Pobrecito Satanás ha tenido el placer de poder charlar con ellos.
Músicas del mundo y otras 3 meses
0
0
66
52:15
Pobrecito Satanás 132: Amira Medunjanin y Tarta Relena
Pobrecito Satanás 132: Amira Medunjanin y Tarta Relena
Con su arte de la manera más bella y refinada, Amira Medunjanin representa y promueve Sevdalinka, pero también la cultura y tradición balcánica en general en la escena musical mundial. Recientemente lanzó su octavo álbum de estudio, "Homeland", que Amira considera una especie de recapitulación de su vida en la música, fue anunciada recientemente con el single y el vídeo musical "Alma", que el público acogió calurosamente y con gran alegría. En la búsqueda del canto mediterráneo y la exploración de estilos diversos de músicas vocales, Tarta Relena ponen el foco en la primera manifestación del sonido humano y conducen la voz hacia un universo cada vez más intervenido por la artificialidad. Con un repertorio que combina tradición hasta canción de autor, y con el atrevimiento de desafiar a todos los códigos experimentales, entregan una nueva entrega de polifonías exquisitas y electrónica mística, buscando la máxima expresión con el mínimo de elementos. Estrenan su nuevo disco “Es pregunta”. Un proyecto conceptual donde el destino se erige como fuerza de la naturaleza imperante y suprema y que, con tensión y misterio, desgrana nociones del pensamiento trágico como los límites de la probabilidad, la dicotomía entre voluntad y fatalidad, y el afán insaciable de querer.
Músicas del mundo y otras 4 meses
0
0
50
51:22
Pobrecito Satanás 131: Cantares del Pacífico y Fiorenza Calogero
Pobrecito Satanás 131: Cantares del Pacífico y Fiorenza Calogero
‘Aguajes de mar y manglar’: El disco de Cantares del Pacífico que reúne seis generaciones de Buenaventura Preserva y proyecta sonidos ancestrales de las cuencas hidrográficas de Buenaventura. Este fonograma materializa el sueño de seis generaciones que anhelaban producir un material que sirviera como memoria sonora para el territorio, desde la nonagenaria sabedora Juliana Valencia hasta la joven lideresa, investigadora, abogada, e intérprete de la marimba, Eryen Korath. 'Aguajes de mar y manglar' hace referencia a las maneras (o aguajes) de tocar, cantar, hablar, escuchar, vivir y ser en los ríos Naya, Yurumanguí, y Achincayá; cuencas hidrográficas de Buenaventura. Entre estos aguajes encontramos jugas, currulaos, amadores, canto de boga, chigualo, letanía, y alivio; las últimas tres provienen de ritos fúnebres afropacíficos que conectan la espiritualidad con el territorio. Fiorenza Calogero que hace unos meses publicó “Vico viviani”. Junto a una intensa actividad teatral, continúa una brillante carrera musical como solista. Estudia la canción napolitana buscando el repertorio y el sonido que mejor se adapte a sus cuerdas, muy sensuales, cálidas y OSCURAS, que la convierte en una de las mejores intérpretes de las melodías tradicionales napolitanas. En 2001 ganó el Premio Saint Vincent al mejor intérprete con la canción “Indiferentemente”, la única canción napolitana en el concurso. En 2007 la llamaron para representar la música napolitana en la celebración del Columbus Day en Nueva York, y en 2008 Pietro Gargano le dedicó dos páginas en la enciclopedia de las canciones clásicas napolitanas. La artista ha sabido escapar de los clichés típicos de la Canción Clásica Napolitana hacia una búsqueda de una etnografía que va más allá de la experiencia artística.
Músicas del mundo y otras 4 meses
0
0
58
51:20
Pobrecito Satanás 130 Seun Kuti y La rueda
Pobrecito Satanás 130 Seun Kuti y La rueda
Seun Kuti, el más pequeño de todo los hijos del rey del afrobeat Fela Kuti, tomó el estilo que se creó en su casa y desde 2008 lo actualizó al gusto del S XXI, pero sin erosionar la esencia sagrada de esta música nigeriana. Junto a los históricos Egypt 80 que ya acompañaron a su padre, Seun Kuti ha grabado “Heavier yet” demostrando que el sudor, la furia, la conciencia, la frondosidad y el trance del afrobeat no saben de fechas de caducidad. La Rueda bullerenguera ES UN Colectivo interdisciplinar que investiga, difunde e interpreta bullerengue y bailes cantados, practicas culturales de Colombia, interveniendo con tambor en Bogotá, la capital de colombia y el mundo. Pero con deseos de romper los límites geográficos, ahora han grabado “Calentando la nevera” que, de alguna manera, ponen en valor su trabajo de más de veinte años.
Músicas del mundo y otras 5 meses
0
0
71
01:04:58
Pobrecito Satanás 129 Afro Celt Sound System y Ayom
Pobrecito Satanás 129 Afro Celt Sound System y Ayom
Afro Celt Sound System es un grupo europeo y africano que fusiona la música electrónica con la música tradicional gaélica y de África Occidental. Afro Celt Sound System fue fundado en 1995 por el productor y guitarrista Simon Emmerson, y cuenta con una amplia gama de artistas invitados. En 2003 cambiaron temporalmente su nombre por el de Afrocelts, antes de volver a su denominación original. Sus álbumes se han publicado a través de Real World Records, de Peter Gabriel,​ y han actuado con frecuencia en los festivales WOMAD de todo el mundo. Emmerson falleció en marzo de 2023. Ya había decidido cómo sería el último lanzamiento de ACSS , OVA , cuyo título es una lectura fonética del logotipo del grupo. No sorprende que el álbum sea otra mezcla finamente elaborada de raíces profundas y tecnología contemporánea, ni es revelador que los toques de Emmerson sean evidentes en todo momento. Ayom son navegantes musicales que recorren el Atlántico, desde Angola hasta Brasil, con una identidad claramente mediterránea. Su reciente álbum “Sa.Li.Va.” es una colección de temas que apuntan y toman prestado de la música folclórica de Brasil, Angola y Cabo Verde. Combinando tradiciones centenarias con el lenguaje negro y rítmico de las culturas lusófonas. Ayom desafía a los puristas y ofrece un sonido candente.
Músicas del mundo y otras 5 meses
0
0
57
55:23
Pobrecito Satanás 128 Carmen Souza y Marco Mezquida y Chicuelo
Pobrecito Satanás 128 Carmen Souza y Marco Mezquida y Chicuelo
Tras la desaparición de la más famosa de su tierra, Cesária Évora, Carmen Souza fue designada como una de las embajadoras musicales del archipiélago de Cabo Verde. “Port’Inglês” es su undécimo álbum. Su estilo es único y convincente, y sus raíces caboverdianas son tan evidentes como su deseo de crear un nuevo lenguaje bajo la etiqueta de «World Jazz». MARCO MEZQUIDA y CHICUELO lograron una alquimia artística, musical y personal que dio como resultado lo que buena parte de la prensa y el público consideraron, prácticamente, un género en sí mismo. Tras “Conexión” y “No hay dos sin tres, el trío publica “Del alma”, su esperado tercer álbum. “Del alma” es una oda al diálogo y a la vida de dos maestros de su oficio que estarán acompañados -de nuevo- por el excepcional percusionista Paco de Mode.
Músicas del mundo y otras 5 meses
0
0
54
01:01:10
Pobrecito Satanás 127 Nusrat Fateh Ali Khan y Momi Maiga
Pobrecito Satanás 127 Nusrat Fateh Ali Khan y Momi Maiga
Todo comienza con la voz. A ratos pesada y descomunalmente poderosa, pero a la vez ágil y precisa, la voz de Nusrat Fateh Ali Khan no solo encarna la tradición del qawwali sufí, sino que es la esencia emotiva del canto en sí. Chain of Light es un álbum de grabaciones inéditas del cantante y su grupo de qawwals realizadas en Real World Studios en 1990, cuando estaba en el apogeo de sus capacidades vocales. Descendiente de un linaje de cantantes de qawwali de 600 años de antigüedad, la voz de Nusrat ha sido la única responsable de difundir la música devocional del sufismo en todo el mundo, desde que se convirtió en el líder del grupo musical de su familia en 1971 Momi Maiga, virtuoso de la kora, presenta su segundo álbum, Kairo, publicado en octubre de 2024, tras el éxito de su álbum debut Nio. "Kairo", que significa "paz" en mandinka, es un testimonio de la fusión única de Maiga entre la tradición africana y las influencias de la música española e ibérica. En este álbum, la influencia del flamenco y las escalas sefardíes se entrelazan de manera magistral con las raíces africanas. Las composiciones de Maiga integran estos elementos con sonidos mediterráneos y ritmos complejos, creando una rica amalgama musical que refleja su profundo respeto por la tradición flamenca que descubre durante su residencia en España.
Músicas del mundo y otras 6 meses
0
0
107
48:33
Pobrecito Satanás 126 El Señor Igor y Vieux & Cheick Niang
Pobrecito Satanás 126 El Señor Igor y Vieux & Cheick Niang
El Señor Igor, curiosa denominación, que la pasada primavera publicó “CE QUE L’ON PEUT FAIRE DEMAIN”.Entre calipso, folk africano y reggae acústico, El Señor Igor canta fragmentos de la vida como un narrador africano moderno. Pluma llena de ironía, palabras mordaces y palabras mordaces, guitarra al hombro, su cuarto álbum “What we can do mañana” deambula entre la crítica social y la poesía urbana. Vieux & Cheick Niang son hermanos músicos, instrumentistas de Mali. Acaban de publicar “Djelibougou”. Vienen de una gran familia de músicos. Su difunto padre fue un pionero de la música tradicional-moderna y del afro jazz. Ese origen cultural se destaca en su música con una combinación de notas tradicionales e instrumentos modernos. Con la guitarra, esta pareja puede transcribir las notas de N'goni, Kora y otros instrumentos tradicionales.
Músicas del mundo y otras 6 meses
0
0
59
51:48
Pobrecito Satanás 125 con Amir Amiri y Jyotsna Srikanth
Pobrecito Satanás 125 con Amir Amiri y Jyotsna Srikanth
Amir Amiri, compositor e intérprete de santur nacido en Teherán y residente en Montreal, se une a otros tres artistas persas para formar el Amir Amir Ensemble acababa de publicar “Ancestors. Echoes of Persia”. Reza Abaee (ghaychak), Hamin Honari (percusión) y Omar Abu Afech (viola) prestan su talento para un programa de composiciones luminosas de Amiri entrelazadas con arreglos de piezas clásicas y folclóricas persas tradicionales. Jyotsna Srikanth es una distinguida violinista británica-india dedicada a promover la presencia de la música carnática (música clásica del sur de la India) en Occidente. “Carnatic Nomad”, un álbum que tiene sus raíces en la extensa gira europea de Srikanth hace más de una década, ejemplifica su compromiso con este esfuerzo. A lo largo de seis meses, Srikanth actuó en 15 países, cautivando al público con la intrincada estética y los matices técnicos de la tradición carnática, interpretados a través de su innovador enfoque del violín occidental.
Músicas del mundo y otras 6 meses
0
0
56
57:42
Pobrecito Satanás 124 Driss El Maloumi y Yemaya la Banda
Pobrecito Satanás 124 Driss El Maloumi y Yemaya la Banda
Driss El Maloumi es un virtuoso del oud marroquí. Su nuevo álbum “Details” combina oud, percusión y quinteto de cuerdas, un encuentro con el que Driss había soñado durante años. Se inspiró en los violines y la armonía de la música cinematográfica de su juventud. En sus composiciones, Driss busca la sensación de “tarab”, o éxtasis musical. Es la profunda sensación de asombro y felicidad que experimentamos cuando tocamos o escuchamos música. Inspirado por el aislamiento durante la pandemia y, especialmente, por el regreso a la vida "normal", Driss El Maloumi observó su vida cotidiana. La agrupación sa Yemaya la Banda lanza al mercado su segunda producción musical, que lleva por título Asimétricas. Yemaya la Banda está conformada por 12 músicos provenientes de Francia, Chile, Inglaterra, Ecuador, Italia y España, que se encontraron en París y debutaron el disco Yemaya La Banda en el 2010.
Músicas del mundo y otras 6 meses
0
0
61
01:00:00
Más de Jesús Zapatero Ver más
Pobrecito Satanás 075
Pobrecito Satanás 075 Germinal nace después de tres discos en los que exploramos la raíz étnica de la tradición para buscar lo que nos unía con el resto del planeta. De aquella fusión de raíces y alas han brotado ahora estas 14 canciones Son canciones, son poemas, son ritmos y latidos recién estrenados y con una diversidad exultante porque nacen del viaje. Son sonidos exóticos y autóctonos al tiempo, provenientes de Afroiberia, de las arenas del Sáhara, de los acantilados atlánticos y tienen además el ingrediente de los sonidos contemporáneos, el jazz, las músicas étnicas… pero en esta ocasión además cuenta con un importante influjo de la América campesina e indígena, la de ida y vuelta, la de las cien almas y mil rostros. Seguramente Germinal está hermanado con la música de raíz de cualquier lugar del mundo porque nace de la inspiración de las músicas populares y campesinas que están unidas entre sí por un hilo invisible, pero imborrable. Desde 2008, Imarhan se ha ido labrado una carrera que los ha convertido en uno de los principales referentes del rock del desierto gracias a un estilo ecléctico que fusiona riffs de guitarra cercanos al rock, melodías pop y ritmos panafricanos con la música Tuareg y assouf tradicional. Con su disco debut, Imarhan (2016), se hicieron un hueco en una escena llena de grandes artistas, abanderando una nueva ola de música argelina. Temet (2018) no hizo más que confirmar la calidad y el brillante futuro de la agrupación. Imarhan presentará en Alicante su último disco Aboogi, publicado en enero de 2022. En este disco, la banda argelina refleja los problemas cotidianos, la belleza y la diversidad de su ciudad, Tamanrasset, al sur del país magrebí. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Tarataña
Tarataña 'Tarataña' surge como respuesta a un fenómeno interesante para las músicas de raíz nacidas en España: las últimas décadas han visto crecer un movimiento de recuperación, adaptación y divulgación de la cultura campesina y las músicas de raíz en nuestro país, que ha propiciado la revitalización de antiguos rituales festivos, la génesis de otros nuevos y el crecimiento de una organización social extensa y variada, que sustenta un nuevo paisaje ritual, colectivo y dinámico. Actualizado
Café del sur: memorias de tango
Café del sur: memorias de tango ¿Es posible contar la historia del siglo XX a través de su música? ¿Qué tienen en común tango, candombe, milonga, murga, folklore, fado, rebético con la canción de autor latinoamericana, italiana, griega y sa? Un viaje musical desde el Buenos Aires de los años 20 al Berlín de la República de Weimar o el París de entreguerras; desde la Italia de Mussolini o la Rusia de Stalin al México y la Cuba de la Revolución, el Plan Cóndor de los años 70, las vanguardias hasta nuestros días. Actualizado
mondo lirondo
mondo lirondo ritmes del planeta: arrels musicals + segle xxi ivoox | radioklara.org | app ràdio klara | blogspot Actualizado
Ir a Músicas del mundo y otras