iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía 1m1u32
28
361
Toda la actualidad, los protagonistas y el debate sobre lo que sucede en el sector energético. Dirigido por Ramón Roca, con Sandra Acosta, Javier Revuelta y Manuel Fernández Ordóñez. Cada 15 días os traeremos una temática distinta, entrevistaremos a los principales actores del sector energético en España y comentaremos toda la actualidad. 225i5e
Toda la actualidad, los protagonistas y el debate sobre lo que sucede en el sector energético. Dirigido por Ramón Roca, con Sandra Acosta, Javier Revuelta y Manuel Fernández Ordóñez.
Cada 15 días os traeremos una temática distinta, entrevistaremos a los principales actores del sector energético en España y comentaremos toda la actualidad.
La fotovoltaica, los curtailments y la imperiosa necesidad de hibridarse con baterías
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
La energía solar fotovoltaica es una de las grandes protagonistas del mix eléctrico actual en España. Sus 33 GW instalados no se están aprovechando. La escasa demanda eléctrica hace que mucha energía se pierda o que muchas plantas fotovoltaicas dejen de producir en horario solar porque los precios de mercados son cero o negativos. Los curtailments técnicos o económicos son el padrenuestro de cada día en el mercado eléctrico español. De los 33 GW conectados sólo se alcanzan 13 ó 14 GW de punta de demanda de fotovoltaica. El resto espera a mejor vida. De la necesidad de hibridar las plantas fotovoltaicas actualmente conectadas con baterías, de la instalación de mismas en nuevas centrales solares, de su gestión, de cómmo rentabilizar las baterías, sobre el mecanismo de capacidad, etc hablamos alto y claro con los protagonistas de este nuevo episodio de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía. Para ello contamos con una de las personas que más sabe y mejor conoce el mercado de las baterías y la energía solar en España, el Senior Director de la consultora JLL en España, Tomás García, que compartió durante una hora su visión actual a la que calificó de compleja para muchos actores. Precios bajos en cada vez más horas, vertidos económicos pero también técnicos, escasez de demanda, se da un escenario en el que a muchos comienzan a no salir las cuentas y algunas plantas se encuentran al borde del default, sin poder pagar lo que deben al banco. Este 2025 y 2026 los precios capturados se desplomarán a niveles nunca vistos y exigirán a los propietarios a gestionar su energía rayando la excelencia. También nos acompañaron los colaboradores habituales del programa, Javier Revuelta, Senior Principal de AFRY, y Manuel Fernández Ordóñez que aportaron sus conocimientos en la materia. Todos ellos dirigidos por Ramón Roca, director de El Periódico de la Energía. No te pierdas este nuevo episodio de ÓN, dedicado a La fotovoltaica, los curtailments y la imperiosa necesidad de hibridarse con baterías.
54:23
Alfredo García: “Me parece cobarde que el Gobierno culpe a las eléctricas del cierre nuclear”
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
El cierre de las centrales nucleares es el tema por excelencia en este inicio de 2025 en el sector energético. Las compañías eléctricas han pedido al Gobierno volver a sentarse para renegociar el protocolo de cierre de los siete reactores nucleares. Mientras, el Gobierno trata de echar balones fuera y culpa a las compañías de que se trata de una decisión empresarial como si con ellos no fuera la cosa. Alfredo García, el divulgador de energía nuclear más conocido en España, ha pasado por ÓN el videopodcast de El Periódico de la Energía para tratar este asunto. “Me parece cobarde que el Gobierno culpe a las eléctricas del cierre nuclear”, asegura con contundecia el conocido en redes sociales como Operador Nuclear. García lleva varias décadas trabajando como operador en la central nuclear de Ascó y conoce muy bien la situación que se está viviendo entre los trabajadores y profesionales de la energía nuclear en España. "Es una incertidumbre total", señala. Además, también ha dado tiempo para hablar del papel de la energía nuclear en Europa y resto del mundo, de por qué España es el único país que piensa en cerrar sus centrales, de lo que está pasando en Alemania y Bélgica. También hubo tiempo para conocer las nuevas tecnologías como la IV Generación de reactores y los SMR y de explicar por qué en Europa no somos capaces de construir las centrales en tiempo y forma y sin encarecer los proyectos. Al fin y al cabo, energía nuclear. Pasen y vean o si prefieren escuharlo también pueden hacerlo en formato podcast en cuaqluiera de nuestras plataformas: Ivoox, Spotify o Apple Podcasts.
01:05:27
Trump, Putin y el GNL: con ellos llegó el terremoto a los mercados energéticos
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
Los mercados energéticos no han podido comenzar más convulsos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha sido un giro en las relaciones internacionales que ha supuesto un cambio radical para la geoestrategia en los mercados internacionales. Y se está haciendo notar en materia energética. Los avisos de Trump a Europa, su acercamiento a Rusia, las ventas de gas a Europa, se han convertido en los protagonistas de los mercados energéticos en el Viejo Continente. Los precios del gas comandan la políticia energética en la Unión Europea y su efecto en los mercados eléctricos colocan a Europa en una posición complicada. De todo ello hemos hablado largo y tendido en ÓN, el videpodcast de El Periódico de la Energía en este primer capítulo de la tercera temporada. Y para ello hemos contado con los mejores analistas del mercado como son nuestros colaboradores Javier Revuelta y Manuel Fernández Ordóñez, que compartieron mesa con Pedro Cantuel (analista de IGNIS) y Carlos Martín Graña (director de análisis de Ener).
48:22
Formación y talento verde, una oportunidad país
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
La formación y el talento verde son fundamentales para conseguir los objetivos de descarbonización de un país. España, que está cumpliendo bien sus objetivos de reducción de emisiones en el sistame eléctrico, tiene que afrontar ahora el reto de descarbonizar industria y transporte, y para ello necesita del mejor talento posible. Por ello la formación de perfiles técnicos como de profesionales de cualquier índole son fundamentales para lograr los objetivos y sacar adelante todos los proyectos energéticos e industriales. Y en este ámbito de la formación verde la Escuela de Organización Industrial (EOI) es el mejor ejemplo posible de escuela que se dedica a formar profesionales en el ámbito de la energía y la sostenibilidad. Lleva 70 años formando a profesionales del sector industrial y energético y está en estos momento catalogada como una de las mejores escuelas europeas en este sector. Aprovechamos este videopodcast para acudir a la EOI, a la casa de los profesionales energéticos, a entrevistar a su director general, José Bayón, con el que pudimos charlar sobre la importancia de la formación en este proceso de transformación industrial y energética que está viviendo el país. Así mismo, ÓN contó con la presencia de profesionales del sector como Eva Buch, directora de educación y divulgación de la Fundación Naturgy, Natalia Salmerón, líder en Green Jobs de ManpowerGroup España y Rafael Fernández Qundez, director de Talento de Moeve.
59:08
¿Tiene sentido el cierre nuclear en España?
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
¿Alguna vez se han hecho la pregunta de si tiene sentido cerrar las centrales nucleares en España? Esa es la principal pregunta que tratamos de responder en el nuevo capítulo de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía. Estamos a las puertas de que no haya vuelta atrás para el cierre del primer reactor del parque nuclear español, Almaraz I, y de momento no se sabe con certeza si se va a llevar a cabo. Se desconoce si existe garantía del suministro eléctrico o no para poder llevarlo a cabo. Las únicas certezas son que el Gobierno mantiene el calendario de cierre acordado con las empresas ante la incapacidad de ellas de seguir operando dichas centrales por la nula rentabilidad que supone hacerlo. Conversación con Jordi Sevilla, Alberto Carbajo, Javier Revuelta y Manuel Fernández Ordóñez sobre la necesidad de cerrar las centrales nucleares en España.
59:16
Nemesio Fernández-Cuesta: "Se ha convertido la transición energética en una religión"
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
El técnico comercial y economista Nemesio Fernández-Cuesta ha sido el protagonista del nuevo episodio de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía. Fernández-Cuesta acaba de publicar un nuevo libro sobre la transición energética que se titula No se trata de si es verde o no, sino de si elimina o reduce las emisiones, con la editora Deusto, en el que expone una visión de cómo debería ser la transición energética basada en la neutralidad tecnológica. "Nos estamos equivocando porque se ha convertido la transición energética en una religión", asegura el técnico comercial en ÓN. Fernández-Cuesta repasa junto a Ramón Roca y Manuel Fernández Ordóñez durante casi una hora la actualidad energética y climática. ¿Está siendo correcta la postura europea? ¿Se va demasiado rápido o lento? ¿Cómo hay que descarbonizar la economía? De geoestrategia, de greenwashing, de la utilidad de las COP, del papel de los combustibles fósiles, de Trump, de Alemania, de la nueva Comisión Europea, en definitiva una hora de conversación sobre cómo y por qué la transición energética marcará el futuro de la geopolítica.
58:48
Schneider Electric, más de 180 años estando detrás de cada megavatio que consumimos de energía
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
Hay muy pocas empresas que puedan decir que tienen más de 180 años de vida. Ya superar el siglo es un hito como pueda haber hecho este año el grupo Telefónica. Es más habitual en los clubes de fútbol. Pero hablar de más de 180 años de historia no es nada fácil ni habitual. Es cierto que la empresa de la que les estoy hablando no es una empresa cualquiera y que muchos de sus primeros años no los dedicaron al sector energético. Los hermanos Schneider fundaron la empresa conocida hoy como Schneider Electric en el año 1836. Hoy es una referencia mundial. Seguro que en su casa, en su cuadro eléctrico está detrás esta compañía. O ha trabajado con ellos en algún proyecto en el que ha participado de alguna manera, sobre todo, proveyendo de material eléctrico. Pero la visión de Schneider Electric va más allá de poner un diferencial en el cuadro eléctrico. Lo hemos tratado largo y tendido en este nuevo episodio de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía. Para ello hemos entrevistado a Joaquim Daura, Active Energy Management Director de Schneider Electric en Iberia. Lleva casi 25 años en la compañía y se puede decir que la conoce como la palma de su mano. Hemos hablado del ADN de la compañía, de descarbonización, de innovación, de digitalización, de energía y como no de futuro.
52:27
Pedro González (AEGE): "El precio de la electricidad es ahora más caro que hace 15 años"
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
La gran industria electrointensiva es la protegonista de este nuevo episodio de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía. Para ello, Ramón Roca, director de El Periódico de la Energía, ha entrevistado a Pedro González, director general de AEGE, la Asociación de empresas con gran consumo de energía. González ha explicado cuáles son los motivos para afirmar que hoy en día "se paga una electricidad más cara que hace 15 años". Además, otra de las claves de la pérdida de competitividad de la industria española frente a la de otros países europeos como Francia o Alemania son las escasas ayudas que perciben como compensación por el CO2 emitido. Mientras en Alemania dan el 100% de las ayudas permitidas, en Francia el 70%, en España no se alcanza ni el 40%, y eso al final son cientos de millones de euros de diferencia en la cuenta. "Esa es la clave", asegura González. La nuclear sienta como un guante a la industria electrointensiva También participó en la entrevista el colaborador habitual del programa Javier Revuelta (AFRY Consulting), quien no dejó de preguntar al invitado sobre un posible acuerdo con la energía nuclear por parte de la industria electrointensiva. "Es una oportunidad". También se refirió González al uso del servicio de respuesta de la demanda durante este año y si realmente hubo peligro de apagón en España. Otros temas que se dieron durante los más de 50 minutos de entrevista fueron el nuevo mecanismo de capacidad, la posibilidad de cerrar PPAs con renovables, la subasta privada de renovables que promovieron o el futuro de Alcoa.
56:11
El hidrógeno y las nuevas moléculas verdes, ¿una oportunidad para la industria española?
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
Las moléculas verdes están de moda. De un tiempo a esta parte se está hablando de distintos tipos de nuevas energías para descarbonizar la economía. Hasta ahora las renovables han sido las protagonistas de la transformación energética, pero están saliendo al mercado nuevos nombres, nuevas energías con las que también apostar para lograr los objetivos de descarbonización. Palabras como hidrógeno renovable, amoníaco verde, e-metano, metanol verde, biocombustibles renovables, biogases, el biometano, SAF; todas ellas son lo que se llama ahora las nuevas moléculas verdes. Y poco a poco van ganando terreno en el mix energético del país. Aún estamos lejos de grandes cifras, pero está previsto que en España vayan ganando protagonismo sobre todo en aquellos usos donde es muy complejo que llegue el electrón, la electricidad. La descarbonización del mix eléctrico es prácticamente un hecho, pero la industria y el transporte, sobre todo la aviación y el marítimo, al igual que el transporte pesado necesitan de estas nuevas moléculas verdes. De todo ello hemos hablado ampliamente con una de las personas que mejor conoce todas estas tecnologías, Francisco Carro, consejero delegado de Tresca Ingeniería, que confía mucho en el futuro de las moléculas verdes.
50:00
OPA a Naturgy: todas las claves de la gran operación en el mercado energético
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
Vivía el sector energético español más o menos tranquilo, sin grandes movimientos corporativos, aunque siempre bajo el paraguas de que en cualquier momento un tiburón gigante puede venir a comerse un pez pequeño en la pecera. No, no sabemos si es el caso de Naturgy, pero la operación sobre la energética ha dado un vuelco al sector. OPA. ¿Hace cuánto tiempo que no se oía algo así en el sector? La Operación Naturgy se ha convertido en la gran protegonista del mercado energético español. Y lo ha hecho, por todo lo que significa. Quiénes están detrás de la OPA, quienes quieren vender, cómo queda eso a lo que llaman la españolidad de una empresa estratégica, el papel del Gobierno en todo esto, etc. La sombra de la posible OPA de TAQA (Emiratos Árabes Unidos) es muy alargada, por eso este nuevo episodio de ÓN lo hemos dedicado en exclusiva a la Operación que se cierne sobre Naturgy. Y lo hemos hecho contando con la flor y nata del periodismo energético español, los redactores que más y mejor conocen esta operación, los entresijos, qué hay detrás realmente de todo esto. Miguel Ángel Patiño, del diario Expansión, Juan Cruz, de El Confidencial y Alberto Sanz, de Vozpópuli han acompañado al director de El Periódico de la Energía, Ramón Roca, para tratar de explicar en menos de una hora todo lo que rodea a esta gran operación en el sector energético español. ¿Quién es TAQA? ¿Qué quiere? ¿Por qué quieren vender CVC y GIP? ¿Qué busca Criteria Caixa? ¿Cuál es el papel del Gobierno en todo esto? ¿Se atreverá a intervenir de alguna manera? ¿Es un momento idóneo para lanzar una OPA a una empresa estratégica? ¿Cómo puede afectar todo este movimiento en las relaciones internacionales entre Emiratos y Argelia? ¿Peligra el suministro energético en España con la llegada de TAQA? ¿Puede cortarnos el grifo del gas Argelia? A todas estas preguntas se les da respuesta por parte de los cuatro periodistas, a los que acompaña Sandra Acosta, redactora de este medio que da entrada a cada uno de los tres bloques en los que se dividió este episodio del videopodcast: la OPA desde el punto de vista mercantil y de negocio, desde el punto de vista político y desde el punto de vista de la geoestrategia y las relaciones internacionales. En definitiva, una hora que no te dejará igual.
58:55
Llegan los precios negativos al mercado eléctrico, ¿han venido para quedarse?
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
Una de las noticias del año en el mercado eléctrico es la aparición de los precios negativos en el 'pool'. Cada vez más horas cero, o precios negativos en el mercado ha provocado un revuelo importante en el sector. Por eso, en El Periódico de la Energía hemos querido dedicar un episodio entero a explicar este fenómeno. Se ha generado mucha incertidumbre alrededor de los precios negativos, incluso por qué no decirlo, algo de desinformación. En ÓN hemos arrojado un poco de luz a todo esto con una entrevista sin precedentes, ya que nuestro colaborador habitual, Javier Revuelta, senior principal de AFRY, ha sido el protagonista y el invitado principal en este capítulo que hemos titulado "Llegan los precios negativos al mercado eléctrico, ¿han venido para quedarse?" A esta y otras muchas preguntas ha contestado Revuelta quién ha explicado cómo se ha llegado a esta situación, cuáles han sido las causas de tener estos precios negativos y lo mejor, qué se debe hacer con ello tanto por parte del generador como del consumidor. Además, Revuelta ha estado acompañado de dos de los mejores analistas del mercado eléctrico como son Francisco Valverde, consultor especializado en mercados energéticos, y Pedro Cantuel, analista senior de energía en IGNIS. Durante el debate, los tres protagonistas junto a Ramón Roca, director de El Periódico de la Energía, han analizado otras circunstancias que se están dando en el mercado como la reaparición de la hidroeléctrica, la generación solar y el apuntamiento fotovoltaico o la caída de la demanda. Es sin duda uno de los capítulos estrella de esta segunda temporada de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía, dirigido por Ramón Roca y acompañado de Sandra Acosta.
01:07:44
La realidad eléctrica de los Data Centers en España
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
Últimamente se ha escuchado mucho hablar de que los data centers no tienen donde conectarse a la red eléctrica española. Conseguir tener precios bajos de energía gracias a la enorme integración de renovables que nos lleva a puntas del 60% del mix hace que mucha industria, mucha demanda pregunte si hay hueco de verdad para poder instalarse y beneficiarse de estos precios bajos. La industria lo está deseando. Pero, ¿es real que no hay capacidad? ¿En qué zonas? ¿Tiene Red Eléctrica la culpa? ¿Es el Gobierno quien toma la decisión de la planificación energética y decide qué industrias sí podrán conectarse a la red o no? Han corrido muchos ríos de tinta al respecto de todo ello. Incluso se podría decir que se ha politizado el asunto. Quienes también tienen mucho que decir en todo esto son las distribuidoras que hace unos días se quejaron al Gobierno de no tener en cuenta sus peticiones de demanda de Data Centers en la planificación energética. También son muy importantes los consumos energéticos de estas instalaciones, si son capaces de reducirlos, de ser más eficientes e incluso de consumir energía limpia con ellos. Es fundamental que los centros de datos consigan cerrar PPAs de renovables, y qué mejor sitio que España para lograrlo porque aquí hay mucha energía renovable, por tanto limpia y barata. De todo ello hemos hablado largo y tendido con Robert Assink, CEO de Digital Realty en España en nuestro capítulo 4 de esta segunda temporada de ÓN, el videopodcast de EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA. Este capítulo lo dedicamos en exclusiva a los Data Centers, uno de los mayores consumidores de energía. Contamos también con la presencia de nuestros dos colaboradores habituales Javier Revuelta y Manuel Fernández Ordóñez. Asimismo, Sandra Acosta nos cuenta algunas noticias de actualidad. El cierre del programa como siempre a cargo de MAFO y su Chispazo.
46:46
Antonio Delgado (Aleasoft): “Las baterías son la salvación del mercado y de las renovables”
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
Llevamos unos años convulsos en los mercados energéticos desde hace prácticamente 4 años, cuando nos visitó el maldito coronavirus y generó esa pandemia mundial que trastocó bruscamente los mercados. Y luego llegó el maldito de Vladimir Putin, que lo remató generando una de las mayores crisis de precios que se haya dado en la historia de la humanidad. Hemos visto de todo y la verdad es que poco a poco, ahora ya el mercado está volviendo a su ser. Parece ser que el gas va retrocediendo sus precios y eso se está trasladando a los mercados eléctricos. De todo ello hemos hablado largo y tendido con Antonio Delgado, fundador y CEO de Aleasoft Energy Forescasting, la consultora especializada en previsión de precios que cumple nada más y nada menos que 25 años.
34:45
El gas en la transición energética: más importante de lo que parece
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
El segundo episodio de esta segunda temporada de ÓN, el videpodcast de El Periódico de la Energía, el protagonista del programa ha sido el gas. Aunque pueda parecer sorprendente, el gas va a ser fundamental en la transición energética en la que está inmiscuido el planeta. Y en España no iba a ser menos. Para hablar de ello hemos traído al programa a Joan Batalla, presidente de Sedigas, la Asociación del Gas en España, con el que hemos estado charlando de diversos asuntos y el papel del gas en la transición energética. Su sustitución por el carbón ha sido fundamental para reducir las emisiones del sector eléctrico. Su papel de respaldo a las renovables es clave para el devenir del sistema eléctrico español. También hablamos de su papel futuro en el mix donde tiene cierto protagonismo en el mix, según el PNIEC. El mercado de capacidad como solución económica a los ciclos combinados parece ser un paso obligado para su subsistencia. La crisis energética y el GNL en los mercados internacionales ha sido parte de la charla entre Ramón Roca y Joan Batalla. La irrupción del biometano y los biogases en la transición energética, del interés de los grandes fondos de inversión por una tecnología que es un win-win de manual. Y como no, el hidrógeno, la gran esperanza en el sector energético español. De todo ello, hemos hablado largo y tendido con Batalla y con nuestro colaborador Javier Revuelta. ¡No se lo pierdan!
54:09
Previsiones 2024: renovables, baterías, hidrógeno...es la hora de afianzar la transición energética
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
Si cerramos el año con un episodio ESPECIAL 2023 con todo lo que dio de sí en materia energética, este 2024 también lo comenzamos con lo que creemos que son las claves del año para el sector energético. Un año que se prevé movido, en el que regulatoriamente va a estar marcado por el desarrollo de las renovables y su integración en la red, la creación del mecanismo de capacidad será el principal hito, pero estará acompañado de nuevas subastas o CfDs de renovables, la puesta en marcha de los puntos de a través de nuevos concursos, la más que posible llegada de las baterías a gran escala a nuestro sistema eléctrico, etc. En este programa ESPECIAL de Previsiones 2024 nos acompañaron muchos protagonistas. Contamos con la presencia de nuestros dos colaboradores habituales, Javier Revuelta (AFRY Consulting) y Manuel Fernández Ordóñez. A ellos también se unió Pedro Cantuel, analista senior en IGNIS. Y todo dirigido desde el estudio por Ramón Roca. Las renovables, las grandes protagonistas Como aperitivo, el programa se inició con la intervención del profesor Alejandro Diego Rosell, consultor especializado en energías renovables, con el que charlamos en profundidad sobre las dos palabras de moda en el sistema energético: almacenamiento e hidrógeno, que están llamadas a ser los grandes protagonistas del sector en el futuro. El plato principal se lo dedicamos al sector renovable. Para ello contamos con dos protagonistas. El primero fue el director general de APPA Renovables, José María González Moya, con el que charlamos sobre los próximos hitos y las previsiones de crecimiento del sector. También nos acompañó el vicepresidente de Gesternova, Jorge González Cortés, con el que hablamos de los cambios que estamos viendo en la demanda eléctrica, con un enfoque especial hacia el autoconsumo. Y el postre se lo dedicamos más al mercado eléctrico. Nos acompañó Alberto Hernández, Adjunto a la Dirección de la consultora Neuro Energía con el que charlamos sobre la nueva tarifa PVPC y sobre cómo ha afectado a las comercializadoras independientes todos los cambios regulatorios. No se pierdan, si pueden, el final del programa en el que todos los invitados jugamos a la #PorraPool2024.
01:23:38
RESUMEN DEL AÑO | Un 2023 lleno de energía
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
Cerramos 2023 con un episodio ESPECIAL 2023 con todo lo que ha dado de sí este año en materia energética. Un año que ha venido muy cargado de noticias, de todos los ámbitos pero que a modo de resumen se podría decir que es el año en que comenzamos a decir adiós a la crisis energética. En un programa ESPECIAL 2023 tuvimos muchos protagonistas que nos acompañaron, unos en el estudio y otros a través de la plataforma. Contamos con la presencia de nuestros dos colaboradores habituales, Javier Revuelta (AFRY Consulting) y Manuel Fernández Ordóñez. A ellos se unieron Jorge Sanz (NERA Consulting) y Pedro Cantuel (IGNIS). Como aperitivo, el programa se inició con la intervención de Francisco Valverde, consultor especializado en mercados, y repasamos con él los principales hitos del año en el mercado eléctrico español como la producción récord renovable. Dimos un repaso a la Excepción Ibérica con un comentario especial de Jorge Sanz al respecto. Y enseguida dimos paso al plato fuerte del año que no ha sido otro que la reforma del mercado eléctrico. ÓN contó con la amabilidad y presencia de Marta Castro, directora de Regulación de Aeléc, que explicó cuáles han sido las novedades aprobadas en la UE al respecto de los mercados eléctricos, con especial atención a los contratos a largo plazo así como a la especial protección a los vulnerables. Además, repasamos con Cantuel todo lo relacionado en el mercado del gas y el CO2 donde este 2023 hemos vivido fuertes caídas de precios en ambos mercados.
01:27:11
La energía eólica en España, ante su gran reto
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
El decimosegundo capítulo de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía, está dedicado en exclusiva a la energía eólica. Una energía que vive la cara y la cruz de la transición energética. Por un lado hace que baje el precio de la electricidad gracias a su enorme contribución en el mix eléctrico, siendo la primera fuente eléctrica en España. Por otro lado, la industria eólica no vive su mejor momento. Los fabricantes europeos tienen grandes retos que afrontar y superar para competir de tú a tú con los chinos. Pero existen ventanas de aire fresco como la eólica marina, la repotenciación o el reciclaje que pueden ayudar a la industria a renovarse de cara al futuro. De todo ello, hemos hablado con Juan Virgilio, el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) que es el verdadero protagonista de este nuevo capítulo de ÓN. Además contamos con la colaboración especial de Kiko Maza, consultor especializado en energías renovables y gran conocedor del sector eólico español, así como con nuestro habitual Javier Revuelta (AFRY). También participó Sandra Acosta en La Información y todo dirigido por el director Ramón Roca.
59:34
Hidrógeno, ¿es oro todo lo que brilla?
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
El capítulo 11 de la primera temporada de ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía, está dedicado en exclusiva al hidrógeno verde. La protagonista de la entrevista es la responsable de Regulación en todo lo relacionado con el hidrógeno en Cepsa, Olivia Infantes. Con ella repasamos su proyecto estrella, el Valle Andaluz del Hidrógeno, así como todos los asuntos regulatorios sobre el hidrógeno que faltan por desarrollarse en España. En el tiempo de tertulia nos acompañó como siempre Javier Revuelta. Como invitado sorpresa tuvimos a Marcos Rupérez, uno de los consultores energéticos con mayor conocimiento sobre el hidrógeno que nos presentó su último y polémico informe sobre el hidrógeno. Como siempre, cerramos el programa con el Chispazo de MAFO.
54:26
Gestión de la demanda, ¿llegamos tarde?
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
En el décimo episodio de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía, hemos tratado la gestión de la demanda en el sistema eléctrico español. En esta ocasión, hemos contado con una invitada especial, la directora general de Entra, Agregación y Flexibilidad, la asociación que aboga por una mejor gestión de la demanda. Alicia Carrasco ha explicado cuál es la situación actual, lo que se está haciendo en cuanto a gestión de la demanda. También ha hablado de las muchas cosas en las que se puede trabajar en este ámbito. Además de Alicia, ÓN ha contado con la presencia de Antonio Delgado, fundador y CEO de Aleasoft Energy Forecasting, consultora especializada en previsión de precios quién participó junto a nuestro colaborador habitual, Javier Revuelta (AFRY). El almacenamiento fue una de las palabras clave para mejorar la gestión de la demanda así como otros elementos clave en el futuro del sistema eléctrico español como pueda ser la figura del agregador de la demanda. Si quieres saber más sobre la gestión de la demanda, yo que tú no me perdería este episodio de ÓN, el videopodcast de El Periódico de la Energía.
58:18
¿Qué dicen PP, PSOE, Sumar y Vox sobre energía?
Episodio en ÓN, el podcast de El Periódico de la Energía
El pasado 19 de julio El Periódico de la Energía organizó el primer debate sobre energía que haya realizado jamás un medio de comunicación en España. Por su interés lo hemos convertido en un programa de ÓN el videopodcast de El Periódico de la Energía. Los cuatro grandes partidos han estado representados por los siguientes portavoces: Guillermo Mariscal (PP) Marc Pons (PSOE) Fernando Ferrando (Sumar) Mireia Borrás (Vox) Asuntos como la energía nuclear y su inclusión en el mix energético español, el GNL que compra España a Rusia, las relaciones con Argelia han sido los protagonistas del primer bloque dedicado a la seguridad de suministro y el mix energético. En un segundo bloque han hablado sobre la factura de la luz de los consumidores españoles y la fiscalidad energética. Algunos partidos han afirmado que habrá subida de la fiscalidad al diésel. Y en el tercer bloque, los portavoces se han mojado sobre temas como la explotación de recursos naturales (hidrocarburos, materias primas críticas, uranio, litio, etc) así sobre lo que quieren hacer con el hidrógeno, los biogases o los biocombustibles. El debate ha sido dirigido por Sandra Acosta y Ramón Roca.
01:53:26
También te puede gustar Ver más
Value School Bienvenido al podcast de Value School, un proyecto educativo y de divulgación con el que aprenderás a ahorrar y a invertir de forma reflexiva e informada. Visita www.valueschool.es para acceder a todos nuestros recursos gratuitos e informarte sobre nuestros cursos y conferencias sobre finanzas personales y value investing. Descubre los principios de las finanzas personales responsables y conviértete en un inversor consciente. Actualizado
Value Investing FM Podcast en el que Paco Lodeiro y Adrián Godás tenemos como objetivo ayudarte a rentabilizar ese dinero que tanto cuesta ganar y ahorrar a través de la inversión en bolsa mediante el método más seguro, sensato y rentable, el value investing. Actualizado
Una vida invirtiendo - El Podcast de Juan Such Entrevistas en profundidad a destacados inversores particulares, gestores profesionales y fundadores de empresas. Juan Such, fundador y presidente de Rankia, profundiza en la trayectoria vital de personas que te ayudarán a invertir mejor a largo plazo. Actualizado