Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
LdeLengua
LdeLengua
Podcast

LdeLengua 583s2r

162
585

Un podcast para profesores de español lengua extranjera 3v3y4w

Un podcast para profesores de español lengua extranjera

162
585
Lingüística cognitiva ELE: LdeLengua 164
Lingüística cognitiva ELE: LdeLengua 164
Episodio en LdeLengua
Una charla con Reyes Llopis-García En este episodio de LdeLengua, Francisco Herrera entrevista a Reyes Llopis-García, doctora en Lingüística Aplicada y profesora titular de español en Columbia University, Nueva York. Su trayectoria combina la investigación lingüística, la docencia de español y la formación de profesores. Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre lingüística cognitiva y enseñanza de segundas lenguas, y en 2024 ha presentado una monografía sobre el tema con la editorial Cambridge University Press. En esta conversación, comenzamos preguntándole a la profesora Llopis-García qué es exactamente la lingüística cognitiva aplicada y en qué se diferencia de los enfoques más tradicionales en la enseñanza de lenguas. Uno de los aspectos centrales de esta corriente es que no separa artificialmente la gramática del vocabulario. Le pedimos que nos ofreciera un ejemplo práctico de cómo esta integración puede trasladarse al aula. Otro de los temas destacados en su libro es el papel de las metáforas en la manera en que los hablantes de distintas lenguas conceptualizan el mundo. Queremos saber qué estrategias pueden utilizar los docentes para incorporar este conocimiento en la enseñanza de una segunda lengua. También abordamos un reto importante: la distancia entre la investigación en lingüística cognitiva aplicada y su puesta en práctica en contextos educativos reales. ¿Cuáles son las barreras que impiden que este conocimiento llegue al profesorado y cómo podríamos superarlas? Dado el creciente protagonismo de la tecnología en la enseñanza de idiomas, le preguntamos qué herramientas digitales o recursos pueden facilitar la implementación del enfoque cognitivo en clase. Muchos docentes dependen aún de libros de texto tradicionales, por lo que también nos interesa conocer sus recomendaciones para adaptar o diseñar materiales que respondan a los principios de la lingüística cognitiva. Para cerrar, le pedimos una reflexión sobre el futuro de la enseñanza de segundas lenguas con la incorporación de este enfoque: ¿cómo evolucionará el campo y qué tendencias marcarán los próximos años? Entrevista Versión audio Versión vídeo Enlaces recomendados Llopis-García, R. (2024) Llopis-García, R. (2023) Curso online Ibarretxe-Antuñano, I., Cadierno, T., & Castañeda Castro, A. (eds.). (2019) The post Lingüística cognitiva ELE: LdeLengua 164 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 3 semanas
0
0
19
45:53
Situación actual del español: LdeLengua 163
Situación actual del español: LdeLengua 163
Episodio en LdeLengua
Entrevista con David Fernández Vítores En este episodio de LdeLengua Francisco Herrera conversa con David Fernández Vítores, doctor en Lengua Española y Literatura, politólogo y experto en relaciones internacionales, además de profesor titular en la Universidad de Alcalá. Su labor investigadora se ha centrado en el análisis del valor estratégico del español desde una perspectiva socio-demográfica, política y económica. Es autor de numerosas publicaciones académicas y del reciente libro Panhispania. Crónica de un país que nunca existió, que nos invita a repensar el lugar del español en el mundo. En esta charla, Fernández Vítores desmonta algunos de los grandes mitos que han alimentado una visión excesivamente triunfalista del español, como la supuesta expansión imparable del idioma o el rol de Estados Unidos como gran potencia hispanohablante del futuro. Además, reflexiona sobre el papel actual de la Real Academia Española y plantea ideas provocadoras sobre cómo tecnologías como ChatGPT están transformando —y liderando— la evolución del idioma. También analizamos los errores en la política lingüística que han limitado la proyección del español, especialmente en Europa, y discutimos qué estrategias pueden adoptar los profesionales de la enseñanza para afrontar este nuevo escenario con mirada crítica y proactiva. Un episodio imprescindible para quienes enseñan, promueven o simplemente aman el español, y desean entender con mayor claridad su situación actual en el contexto global. Entrevista Versión audio Versión vídeo Enlaces recomendados David Fernández Vítores Panhispania – Libros de La Catarata The post Situación actual del español: LdeLengua 163 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 2 meses
0
0
18
48:02
Interacción oral en el aula: LdeLengua 162
Interacción oral en el aula: LdeLengua 162
Episodio en LdeLengua
Entrevista con Laura Acosta En este episodio de LdeLengua, Francisco Herrera charla con Laura Acosta Ortega, investigadora y docente en Northeastern University London, sobre la enseñanza y el análisis de la interacción oral en el aula de ELE. A lo largo de la entrevista, desgranamos con Laura las claves de la interacción oral en la enseñanza del español, los formatos comunicativos más efectivos para su estudio y los patrones que emergen en la toma y cesión de turnos entre estudiantes. También abordamos el papel de los exponentes pragmáticos y discursivos, así como estrategias para fomentar secuencias de colaboración en el aula. Además, Laura nos ofrece recomendaciones prácticas para docentes de ELE que deseen incorporar estos hallazgos en sus clases y reflexiona sobre las preguntas aún abiertas en la investigación sobre la interacción oral en ELE. En la charla también analizamos las actividades y estrategias para fomentar la competencia interaccional y los retos y direcciones futuras en la investigación sobre la interacción oral en ELE. Entrevista Versión audio Versión vídeo Enlaces recomendados Laura Acosta-Ortega Columbia Corpus de conversaciones para E/LE The post Interacción oral en el aula: LdeLengua 162 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 3 meses
0
0
30
35:49
Narrativa transmedia en ELE: LdeLengua 161
Narrativa transmedia en ELE: LdeLengua 161
Episodio en LdeLengua
Entrevista con Olga Cruz y Patricia Santervás En el episodio 161 de LdeLengua nos adentramos con Francisco Herrera en el mundo de la narrativa transmedia aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) junto a dos expertas en el tema, Olga Cruz y Patricia Santervás. En esta conversación, analizamos cómo esta innovadora estrategia didáctica puede transformar el aprendizaje en el aula, fomentando la creatividad, la interacción y el pensamiento crítico entre los estudiantes. Durante el episodio, Olga y Patricia nos revelan el punto de partida de su trabajo y las inspiraciones que dieron forma a su libro sobre narrativa transmedia. También nos ofrecen una definición clara y concisa de este concepto y reflexionan sobre su relevancia en el contexto de ELE, planteando preguntas clave: ¿es posible hablar de una nueva destreza o competencia? ¿Qué implica realmente comprender un texto en este entorno narrativo? Además, estas autoras comparten ejemplos concretos de cómo la narrativa transmedia puede implementarse en clase, así como recomendaciones de plataformas y recursos que los profesores pueden utilizar para diseñar tareas y proyectos. También abordan el papel de la competencia digital en este proceso y exploran el futuro de esta metodología en la enseñanza de idiomas. En definitiva, este episodio es una invitación para experimentar con la narrativa transmedia como herramienta pedagógica. Descubre cómo empezar a integrar esta metodología en tus clases y cómo puede transformar tu enfoque docente, haciendo del aprendizaje una experiencia más dinámica y significativa para tus estudiantes. No te pierdas este episodio lleno de ideas innovadoras, con un buen puñado de ejemplos prácticos para llevar al aula de ELE. Entrevista Versión audio Versión vídeo Enlaces recomendados Narrativa transmedia ELE Carlos Scolari – Narrativas transmedia Transmedia storytelling The post Narrativa transmedia en ELE: LdeLengua 161 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 4 meses
0
0
17
29:36
Discapacidades sensoriales y dislexia en el aula de ELE, LdeLengua 160
Discapacidades sensoriales y dislexia en el aula de ELE, LdeLengua 160
Episodio en LdeLengua
Entrevista con Diego Paniagua En el episodio número 160 del podcast LdeLengua, Francisco Herrera entrevista a Diego Paniagua, experto en competencia lingüística y discapacidad que ha desarrollado su carrera combinando la docencia, la investigación y el compromiso con la educación inclusiva. Actualmente, Diego forma parte del equipo docente de la Universidad Internacional de la Rioja y la Universidad Camilo José Cela, donde imparte asignaturas centradas en las patologías del lenguaje y las alteraciones de lectoescritura, dirigidas a estudiantes de Logopedia, Educación Primaria y Educación Infantil. Además, su labor investigadora lo vincula al Grupo de Investigación Curricular de la Universidad de Salamanca. En este episodio, queremos profundizar en un tema de gran relevancia para la enseñanza de español como lengua extranjera o segunda lengua: la inclusión de estudiantes con discapacidades sensoriales, dislexia y otras dificultades de aprendizaje. Diego nos ayudará a comprender mejor los desafíos específicos que enfrentan estos alumnos y cómo podemos, como docentes, responder de manera efectiva a sus necesidades. A lo largo de la conversación, exploraremos temas tan interesantes como los retos de los estudiantes con discapacidades sensoriales en el aprendizaje del español, las estrategias para detectar dificultades de aprendizaje como la dislexia, y la importancia de aplicar metodologías multisensoriales en el aula. También hablaremos de adaptaciones curriculares clave, ejemplos prácticos de materiales inclusivos y, sobre todo, cómo aprovechar las fortalezas y habilidades únicas que estos estudiantes pueden aportar al aprendizaje. En un mundo cada vez más diverso, como profesores de español, nos enfrentamos al desafío de crear entornos donde todos los estudiantes puedan prosperar, sin importar sus capacidades o necesidades. Diego nos ofrecerá consejos prácticos, herramientas valiosas y recursos específicos que nos ayudarán a hacer del aula un espacio realmente inclusivo y enriquecedor para todos. Si alguna vez te has preguntado cómo puedes marcar una diferencia en la vida de estudiantes con necesidades específicas o cómo lograr que tu enseñanza sea más inclusiva y efectiva, este episodio es para ti. ¡Comenzamos! Entrevista Versión audio Versión vídeo Bibliografía recomendada Artículo D. Paniagua Memoria D. Paniagua Artículo M. D’Mello Entrevista UIK The post Discapacidades sensoriales y dislexia en el aula de ELE, LdeLengua 160 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 6 meses
0
0
16
41:46
Paisaje lingüístico en la clase de español, LdeLengua 159
Paisaje lingüístico en la clase de español, LdeLengua 159
Episodio en LdeLengua
Entrevista con Raquel Navas En el episodio número 159 del podcast LdeLengua, Francisco Herrera entrevista a Raquel Navas, profesora de la Universidad de Warwick, para hablar sobre un tema muy relevante y aún poco explorado en la didáctica del español: el paisaje lingüístico en la clase de español como lengua extranjera. A lo largo de la charla, se profundiza sobre este concepto, que puede ser una herramienta valiosa para la enseñanza de segundas lenguas, especialmente en contextos de no inmersión, como es el caso de muchos estudiantes de español en el extranjero. La entrevistada comienza explicando qué es el paisaje lingüístico y, a través de ejemplos claros, ilustra su relevancia en el proceso de aprendizaje, destacando cómo puede ayudar a cerrar la brecha entre el español que se enseña en las aulas y el que se usa en la vida cotidiana. Este enfoque permite a los estudiantes interactuar con la lengua en situaciones reales, promoviendo un aprendizaje más contextualizado y auténtico. Durante la conversación, también se exploran los aprendizajes fortuitos que los estudiantes pueden experimentar al interactuar con el paisaje lingüístico de su entorno. Raquel comenta cómo este tipo de input auténtico puede ser una fuente de conocimiento invaluable que muchas veces pasa desapercibida, pero que puede ser potenciada en el aula para fomentar una mayor exposición al idioma y enriquecer el proceso de adquisición de vocabulario y estructuras. Entre los puntos destacados de la entrevista, Raquel comparte los hallazgos más interesantes de su investigación sobre el uso del español en el paisaje lingüístico del Reino Unido, donde esta lengua convive con el inglés y otras lenguas minoritarias en espacios públicos. Su análisis pone de manifiesto cómo el español está presente en tiendas, restaurantes, medios de transporte y espacios culturales, creando un entorno multilingüe que puede ser explotado pedagógicamente para acercar a los estudiantes a la realidad sociolingüística del idioma. Además, la entrevistada propone diversas estrategias para que los profesores de ELE (Español como Lengua Extranjera) incorporen el paisaje lingüístico en sus clases, no solo para enseñar la lengua, sino también para enriquecer la enseñanza de la cultura y la diversidad lingüística. Estas estrategias incluyen desde la realización de proyectos de observación y análisis del entorno lingüístico de los estudiantes hasta la creación de actividades que fomenten la reflexión sobre los usos del español en distintos contextos. Para aquellos que quieran profundizar más en este tema fascinante, la profesora Navas ofrece una serie de recomendaciones de artículos y proyectos relacionados con el paisaje lingüístico y su aplicación en la enseñanza del español. También se mencionan ejemplos de investigaciones actuales que exploran la interacción entre el paisaje lingüístico y el aprendizaje de lenguas. En los enlaces del programa, los oyentes podrán acceder a más información sobre los recursos mencionados y las investigaciones que respaldan el uso de esta innovadora herramienta pedagógica en el aula de ELE. Entrevista Versión audio Versión vídeo Bibliografía recomendada HS LingLandscape UoW Artículo Raquel Navas Artículo You Ma Reyes Llopis-García: “ÑYC as a Canvas for Spanish Language, Culture, and Identity” The post Paisaje lingüístico en la clase de español, LdeLengua 159 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 7 meses
0
0
23
29:50
Micronarrativa en el aula de ELE, LdeLengua 158
Micronarrativa en el aula de ELE, LdeLengua 158
Episodio en LdeLengua
Entrevista con Cristina Urbizu En el episodio número 158 del podcast LdeLengua, Francisco Herrera entrevista a Cristina Urbizu, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad del País Vasco y reconocida profesora de español con una extensa trayectoria. Cristina ha dedicado buena parte de su trabajo al ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera, especialmente con inmigrantes, y a la formación de profesores en diversos contextos educativos, incluyendo centros de EPA, instituciones privadas y la Universidad del País Vasco, donde actualmente desempeña el rol de coordinadora de cursos de formación para profesores de ELE. Durante la entrevista, Cristina profundiza en su experiencia tanto como lectora apasionada como docente comprometida, explorando el vínculo entre la literatura en general y la micronarrativa en particular. En la conversación se hablar sobre los formatos específicos de la micronarrativa y su aplicación en el aula de español como lengua extranjera, destacando cómo este género puede enriquecer significativamente la didáctica de segundas lenguas al fomentar la comprensión cultural y lingüística de los estudiantes. Uno de los aspectos más relevantes de la conversación fue cuando Cristina compartió ejemplos concretos de actividades que ha implementado con micronarrativa, demostrando cómo estos textos breves pueden captar la atención y la participación activa de los estudiantes. Además, se analizó detalladamente cómo estas dinámicas pueden ser adaptadas al entorno digital, utilizando plataformas como WhatsApp, Flip o Padlet, para facilitar el aprendizaje interactivo y colaborativo en línea. Cristina también abordó la importancia de la creatividad y la innovación en la enseñanza, señalando cómo la micronarrativa no solo ofrece oportunidades para mejorar las habilidades lingüísticas, sino también para explorar temas complejos de manera accesible y atractiva. En este sentido, subrayó cómo los estudiantes pueden desarrollar su competencia comunicativa de manera efectiva a través de la lectura y el análisis de estos textos breves. De esta manera, la entrevista con Cristina Urbizu en LdeLengua158 ofrece una perspectiva enriquecedora sobre el papel transformador de la micronarrativa en la educación de segundas lenguas, mostrando cómo esta forma literaria no solo informa, sino que también implica y motiva a los estudiantes a explorar nuevas dimensiones de la lengua y la cultura. Entrevista Versión audio Versión vídeo Bibliografía recomendada Recomendaciones The post Micronarrativa en el aula de ELE, LdeLengua 158 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 11 meses
1
0
28
59:14
Talentos: clases de español profesional, LdeLengua 157
Talentos: clases de español profesional, LdeLengua 157
Episodio en LdeLengua
Entrevista con Lola Dorado y Esther Ramos En este número del podcast Francisco Herrera entrevista a Lola Dorado y Esther Ramos, autoras del manual Talentos de la editorial Difusión, un material pensado para enseñar español en contextos profesionales. La entrevista aborda diversas cuestiones clave sobre el libro, sus metodologías y contenidos, así como consejos para su uso efectivo. Aquí te explicamos los principales puntos tratados. Para empezar, Lola y Esther nos explican la importancia de adaptar el enfoque didáctico a las necesidades específicas del ámbito profesional, en lugar de aplicar un método general. Se destaca la necesidad de un enfoque que integre situaciones y vocabulario relevantes para profesionales. Las autoras explican cómo Talentos se diferencia de otros materiales por su enfoque práctico y directo hacia las situaciones laborales reales y por incluir contenidos actualizados que reflejan el mercado laboral contemporáneo. Talentos de la editorial Difusión En la charla también se comenta la flexibilidad del manual para adaptarse a diversos perfiles profesionales, y las estrategias que los docentes pueden emplear para personalizar el material según las necesidades específicas de sus alumnos. Las entrevistadas describen la estructura del manual, los tipos de contenidos que incluye, como estudios de caso, simulaciones, y actividades comunicativas. También explican cómo se seleccionaron los temas para asegurar relevancia y aplicabilidad práctica. En el podcast también se discute cómo Talentos aborda las diferencias culturales en el ámbito laboral, enseñando a los estudiantes a navegar y respetar la diversidad cultural en contextos profesionales. Finalmente, Lola y Esther ofrecen consejos prácticos para los profesores y estudiantes que vayan a utilizar el manual, enfatizando la importancia de la adaptabilidad y la apertura a aprender de situaciones reales. Entrevista Versión audio Versión vídeo Bibliografía recomendada Talentos Editorial Difusión Enseñanza de EFE ¿Profesor o mediador cultural? The post Talentos: clases de español profesional, LdeLengua 157 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 1 año
1
0
34
39:11
Enseñar español en México, LdeLengua 156
Enseñar español en México, LdeLengua 156
Episodio en LdeLengua
Entrevista con Alma Montes y Lisa Coneway En el episodio 156 del podcast LdeLengua Francisco Herrera entrevista a Alma Laura Montes y Lisa Marie Conaway, profesoras de la Universidad de Guanajuato. Este episodio trata sobre las peculiaridades y desafíos de enseñar español en México, un país cuyo rico contexto cultural y lingüístico brinda una oportunidad única para el aprendizaje del idioma. El episodio se abre abordando cómo el entorno cultural y lingüístico de México influye en el método de enseñanza del español a extranjeros. Montes y Conaway discuten la integración de la rica herencia cultural mexicana en el currículo, permitiendo a los estudiantes no solo aprender el idioma sino también sumergirse en las tradiciones y valores locales, al proporcionar una experiencia de aprendizaje más enriquecedora. En la entrevista también se habla sobre los programas y cursos diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de los estudiantes internacionales que eligen México como su destino de aprendizaje. Una parte fundamental de la conversación se centra en cómo se manejan las variedades regionales y dialectales del español, así como la coexistencia del español con lenguas precolombinas. Este enfoque no solo enriquece el conocimiento lingüístico del estudiante sino que también promueve el respeto y la apreciación de la diversidad cultural y lingüística de México. Ante los desafíos actuales en la enseñanza del español, Montes y Conaway discuten soluciones innovadoras y el futuro de esta práctica en el contexto de la educación digital y la inteligencia artificial. Se exploran herramientas y metodologías emergentes que prometen revolucionar la manera en que se enseña el español, manteniendo la discusión relevante y al frente de la evolución educativa. Finalmente, el episodio ofrece consejos valiosos para docentes que enfrentan un panorama educativo en constante cambio, enfatizando la importancia de adaptarse y evolucionar para satisfacer las necesidades de los estudiantes en el dinámico campo de la enseñanza del español. Entrevista Versión audio Versión vídeo Bibliografía recomendada Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Catálogo de las lenguas indígenas nacionales Riqueza cultural Catálogo enseñanza del español en México Corpus diacrónico y diatópico del español de América Diccionario mexicanismos propios y compartidos The post Enseñar español en México, LdeLengua 156 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 1 año
1
0
16
44:53
Descolonizar el aula de español, LdeLengua 155
Descolonizar el aula de español, LdeLengua 155
Episodio en LdeLengua
Entrevista con Lourdes Hernández-Martín En esta entrega del podcast, Francisco Herrera entrevista a Lourdes Hernández-Martín, profesora de la London School of Economics y especialista en la enseñanza del español y la descolonización del currículo. En la charla Lourdes aborda varios aspectos fundamentales sobre cómo integrar la descolonización en la enseñanza del español, particularmente en el contexto universitario británico. En la conversación se destaca la importancia de entender la descolonización no solo como un proceso histórico sino también como un desafío pedagógico, que implica reconocer y rectificar las estructuras de poder y conocimiento heredadas del colonialismo en la educación. Lourdes detalla cómo su enfoque en la enseñanza del español ha evolucionado hacia una práctica más inclusiva y consciente de la diversidad lingüística y cultural, evitando el uso de libros de texto tradicionales y enfocándose en proyectos y unidades didácticas que reflejan una variedad de voces y experiencias. Este enfoque responde al crecimiento de la población hispanohablante en Londres y al reconocimiento de las múltiples variedades del español y sus hablantes como legítimos. Lourdes también menciona la formación del Grupo Especial de Descolonización dentro de la Asociación de Profesores de Español en el Contexto Universitario del Reino Unido (ELEUK), que se enfoca en explorar y aplicar principios de descolonización en la enseñanza del español. Este grupo ha trabajado en la creación de recursos, unidades didácticas y un repositorio basado en una reflexión crítica sobre la colonialidad en la enseñanza del idioma. Finalmente, la entrevista resalta la necesidad de una enseñanza del español que reconozca y valide la diversidad de sus hablantes y prácticas lingüísticas, desafiando las representaciones simplificadas y a menudo colonialistas del idioma y sus s. Lourdes aboga por una pedagogía que fomente una conciencia crítica y respetuosa de la complejidad y riqueza del español y sus contextos de uso, promoviendo un enfoque más equitativo y descolonizado del aula. Escaleta de la entrevista 2:00 Definición del concepto de descolonización. 7:45 ¿Cómo llega una profesora de español a las cuestiones de descolonización? 12:35 ¿Cómo se relaciona todo este proceso con el sector de la enseñanza del español? 16:50 ¿Cómo ves esa descolonización en la enseñanza de ELE? 20:30 Ejemplos de (des)colonización en el aula de español 32:00 ¿Cómo descolonizar el currículum de la enseñanza del español? 41:35 Algunas propuestas para los oyentes que quieren saber más sobre el tema. Entrevista Versión audio Bibliografía recomendada Descargar bibliografía The post Descolonizar el aula de español, LdeLengua 155 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 1 año
0
0
33
49:51
Inteligencias artificiales en la clase de español, LdeLengua 154
Inteligencias artificiales en la clase de español, LdeLengua 154
Episodio en LdeLengua
En el episodio 154 de LdeLengua Francisco Herrera charla con Vicenta González y Joan-Tomàs Pujolà, dos expertos en la aplicación de la tecnología en la enseñanza de idiomas. En este programa abordamos el creciente interés y la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación, especialmente en la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua (ELE). A continuación, presentamos un resumen ampliado de los temas tratados en el programa. Auge de las inteligencias artificiales en la creación de contenidos Contexto actual. Exploramos por qué, en este momento, estamos experimentando un auge significativo en el desarrollo y uso de inteligencias artificiales, especialmente aquellas enfocadas en la creación de contenidos. Expectativas vs. realidad. Discutimos si este momento representa un pico de expectativas o si realmente estamos ante un cambio paradigmático en la tecnología educativa. Contribución de la IA a la enseñanza y el aprendizaje del español Potencial educativo. Analizamos cómo la inteligencia artificial puede enriquecer y facilitar el proceso de aprendizaje del español, ofreciendo perspectivas sobre su aplicación práctica en el aula. Personalización y adaptabilidad. Consideramos la capacidad de la IA para adaptarse a diferentes contextos y niveles de aprendizaje, proporcionando una experiencia educativa más personalizada. Ventajas y desafíos de la IA generativa Herramientas como ChatGPT. Evaluamos las ventajas y los retos de implementar sistemas de IA generativa en la enseñanza del español. Impacto Educativo. Reflexionamos sobre cómo estas herramientas pueden transformar las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Personalización del aprendizaje con IA Adaptación a diversos niveles: Discutimos cómo la IA puede ayudar a personalizar el aprendizaje del español, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes con diferentes niveles y estilos de aprendizaje. IAs y evaluación de competencias lingüísticas Cambio en la evaluación. Debatimos si el uso de la inteligencia artificial podría modificar las formas en que se evalúan las competencias lingüísticas de los estudiantes de español. Herramientas de IA en la enseñanza. Compartimos nuestras experiencias con diversas herramientas de IA aplicadas en la enseñanza del español, destacando nuestras favoritas y explicando los motivos de nuestra elección. Recursos adicionales Consejos y materiales. Ofrecemos una serie de consejos, vídeos, artículos y propuestas didácticas para aquellos interesados en profundizar más en el uso de la inteligencia artificial en la enseñanza del ELE. Este episodio de LdeLengua busca no solo informar sino también inspirar a los profesores de español a explorar y aprovechar las posibilidades que la inteligencia artificial ofrece en el ámbito educativo, siempre con un enfoque crítico y consciente de sus limitaciones y desafíos. Os recordamos que las entrevistas de LdeLengua Podcast se publican también en versión vídeo en nuestro canal de Youtube. Entrevista Versión audio Versión vídeo Bibliografía recomendada Guía ChatGPT Libro Nick Peachy Documento UNESCO Webinario O. Espejel The post Inteligencias artificiales en la clase de español, LdeLengua 154 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 1 año
0
0
49
56:59
Andamiaje en el aula de ELE, LdeLengua 153
Andamiaje en el aula de ELE, LdeLengua 153
Episodio en LdeLengua
Para el programa de hoy Francisco Herrera entrevista a Beatriz López Medina que acaba de sacar su libro Scaffolding. Cuándo, cómo y para qué utilizarlo en el aula de español como lengua extranjera (ELE), en la editorial Comares. Con Beatriz hemos hablado sobre el concepto de andamiaje o scaffolding y la teoría didáctica que subyace detrás de esta idea. Como es lógico, se ha visto también en la charla la forma en la que se puede aplicar en la clase de español, desde la activación de conocimientos previos hasta la provisión de modelos de lengua o el translanguaging. También le hemos pedido a Beatriz que nos explique los diferentes tipos de andamiaje que se pueden llevar al aula: vertical, secuencial, duro, blando, de contenido, de tarea, de material, entre otros. En la charla se ha hablado de los inconvenientes que nos podemos encontrar a la hora de usar estas estas estrategias y qué plan b podemos aplicar para evitarlos. Para cerrar la entrevista, Beatriz nos deja algunas lecturas que nos servirán para saber más sobre la manera en la que podemos llevar el scaffolding a la clase de español y sacarle el máximo partido. Beatriz López Medina es doctora en Lingüística Inglesa y profesora en la Facultad de Educación de la Complutense y técnico de calidad en educación superior. Beatriz cuenta con una amplia experiencia como formadora de profesores de lenguas (inglés y ELE) y es experta en enseñanza bilingüe. Ha sido directora del Máster en Enseñanza Bilingüe (Universidad Antonio de Nebrija y Segundo Premio Nacional de Investigación Educativa. A partir de este número, las entrevistas de LdeLengua Podcast aparecerán también en versión vídeo en nuestro canal de Youtube. Entrevista Versión audio Versión vídeo Bibliografía recomendada Libro Beatriz López Libro Pauline Gibbons Andamiaje CLIL Webinario T. Fernández The post Andamiaje en el aula de ELE, LdeLengua 153 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 1 año
1
0
31
24:04
El sector editorial ELE con Neus Sans, LdeLengua 152
El sector editorial ELE con Neus Sans, LdeLengua 152
Episodio en LdeLengua
En esta entrega del podcast para profesores de español Francisco Herrera entrevista a Neus Sans para hablar sobre el mundo editorial dentro de la enseñanza ELE. Como probablemente ya sabréis, Neus es una de las figuras más relevantes en el mundo editorial de la enseñanza del español y es coautora de libros que tan relevantes como Para Empezar, Esto funciona, Gente o Bitácora, estos últimos en la editorial Difusión. Además Neus ha sido formadora en varios programas universitarios y ha dado charlas y talleres en una larga lista de jornadas y encuentros profesionales. Con Neus hemos hablado sobre cómo es el sector de la edición en el mundo de la enseñanza del español, cuáles son los actores principales y las tendencias actuales más relevantes. También hemos preguntado cómo se debe formar un profesional de la enseñanza del ELE para mejorar su competencia profesional como creador y editor de materiales y qué tipo de competencias debe adquirir. En la entrevista con Neus Sans también se ha comentado qué salidas profesionales se abren a los docentes de español en relación con la creación de materiales. Para cerrar la charla Neus nos ha dejado unos valiosos consejos para aquellas personas que se quieran dedicar a la creación de materiales dentro del sector ELE. Descargar la entrevista Bitácora Gente hoy Blog The post El sector editorial ELE con Neus Sans, LdeLengua 152 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 1 año
1
0
24
22:01
Enseñar gramática con tecnología, LdeLengua 151
Enseñar gramática con tecnología, LdeLengua 151
Episodio en LdeLengua
En el programa de hoy Francisco Herrera entrevista a Javier González Lozano, profesor de la Universidad Carolina y del Instituto Cervantes de Praga. Aprovechamos que Javier acaba de defender su tesis doctoral sobre el uso de la tecnología para apoyar la didáctica de la gramática desde una perspectiva cognitiva y en la cocreación docente de materiales. Lo primero que le preguntamos es por qué de los diferentes enfoques en el aula de ELE has elegido el de la gramática cognitiva. ¿Cómo encaja con los entornos digitales? ¿Habría funcionado con otras formas de entender el papel de la gramática en la enseñanza de lenguas? Javier en su investigación ha trabajado el concepto de cocreación de materiales. Por eso le preguntamos cómo se define esta forma de trabajo y qué ventajas y problemáticas ha encontrado. Por supuesto también le hemos pedido a Javier que nos dé algún ejemplo de esta práctica docente. ¿Cuál es el papel del aprendiz en este modelo? ¿aparte de las ventajas generales para su aprendizaje de la gramática, qué oportunidades de participación, interacción y creación de contenidos se le abren al estudiante? De igual modo, le hemos pedido a Javier algunos consejos para diseñar y cocrear materiales digitales sobre gramática de manera efectiva. Como se puede ver, el trabajo de Javier González Lozano es un aporte muy relevante para la enseñanza de la gramática. Desde LdeLengua os animamos a seguir sus aportaciones y a consultar los enlaces que dejamos en la web. Muchas gracias, Javier, por tus propuestas. Descargar la entrevista Javier González Lozano Proyecto gramaTIC Tercera Gramática The post Enseñar gramática con tecnología, LdeLengua 151 first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 2 años
1
0
42
30:32
LdeLengua 150, la pronunciación en la clase de español
LdeLengua 150, la pronunciación en la clase de español
Episodio en LdeLengua
Es evidente que la enseñanza de la pronunciación en la clase de español como lengua extranjera (ELE) es un tema que muchas veces se queda en segundo plano. Sirva como ejemplo el hecho de que, a menudo, los programas formativos para profesores de ELE no incluyan una formación completa en fonética y fonología y esto repercute negativamente en la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Con el objetivo de paliar de alguna forma esta situación, en el número 150 de LdeLengua, Francisco Herrera entrevista a Aarón Pérez, profesor universitario y formador de profesores en fonética y pronunciación en español como lengua adicional. Aarón actualmente se encuentra en el proyecto de tesis doctoral industrial de I+D+I PRONUNTIA (grupo de investigación AcqUA) sobre formación del profesorado en enseñanza de la pronunciación, entre otros muchos proyectos formativos. Como ya sabemos la fonética y la fonología son disciplinas que estudian los sonidos del lenguaje y su organización en un sistema. La pronunciación, por su parte, es la manera en que se articulan estos sonidos al hablar. Hay que destacar que la enseñanza de la pronunciación no solo se centra en los sonidos, sino también en la entonación, la acentuación y el ritmo. Es importante, por lo tanto, que los profesores tengan una formación completa en fonética y fonología para poder enseñar de manera efectiva la pronunciación a sus estudiantes. Es un error pensar que la pronunciación solo debe enseñarse en los niveles más bajos de competencia comunicativa. La pronunciación es un aspecto fundamental de la comunicación efectiva y, por lo tanto, debe trabajarse en todos los niveles. Además, los estudiantes que aprenden una lengua extranjera en los niveles más avanzados también necesitan ejercitar la pronunciación para mejorar su habilidad para comunicarse de manera efectiva en situaciones reales. No tiene sentido enseñar la pronunciación como un contenido aislado, ya que la pronunciación es un aspecto integral de la comunicación. Los objetivos comunicativos deben ser el punto de partida para enseñar la pronunciación. Es evidente que los estudiantes deben trabajar en la pronunciación en el contexto de situaciones reales de comunicación. Una de las problemáticas más habituales en la enseñanza de la pronunciación es la falta de formación y conocimiento por parte de los profesores en fonética y fonología. Para enfrentar esta problemática, es importante que los profesores reciban una formación completa en estos campos. Otra problemática es la falta de práctica y retroalimentación. Los estudiantes necesitan oportunidades para practicar la pronunciación y recibir retroalimentación específica y detallada de sus errores. Para enfrentar esta problemática, los profesores deben incluir actividades específicas de pronunciación en sus clases y proporcionar herramientas eficaces a los estudiantes para que mejoren su competencia comunicativa. Todas estas cuestiones son las que se han tratado en la charla con Aarón Pérez y se pueden ampliar también en los enlaces propuestos en el audio. Descargar la entrevista Más sobre Aarón Pérez Enseñar pronunciación ¿Fonética o fonología? Enseñanza de la pronunciación The post LdeLengua 150, la pronunciación en la clase de español first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 2 años
0
0
57
37:26
LdeLengua 149, las variedades en la clase de español
LdeLengua 149, las variedades en la clase de español
Episodio en LdeLengua
Para el número 149 hemos invitado a LdeLengua al profesor Carlos Soler, que nos va a hablar sobre la enseñanza del español y sus variedades: lengua, cultura y género. La entrevista empieza fijando algunos conceptos fundamentales para entender la cuestión de las variedades lingüísticas, como el español general, el español internacional, el español neutro o la norma hispánica. Otro concepto fundamental a la hora de entender la variedad lingüística es el de dialecto, relacionado a su vez con las áreas geográficas del español. Carlos nos explica también qué variedades fonéticas, gramaticales y léxicas deben verse en el aula de ELE y de qué manera. Dentro de estos usos lingüísticos y culturales podemos hablar también del fenómeno del lenguaje inclusivo. Carlos nos explica cómo tratar estas cuestiones en la clase de español y nos da tanto algunos ejemplos de cómo utilizarlo en clase como algunos consejos para saber más sobre este tema. Carlo Soler participará con un taller en las XI Jornadas didácticas ELE Difusión – Centro de lenguas UPM, que tendrán lugar en Madrid en marzo. Datos técnicos: este podcast está disponible en una versión estéreo de 128 kbps en formato mp3 con una duración de 46 minutos. Derechos de la imagen de portada: Unsplash. Descarga el audio aquí. Encontrarás todos los enlaces del programa aquí. Más información sobre cursos para profesores de español. The post LdeLengua 149, las variedades en la clase de español first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 2 años
1
0
64
46:14
LdeLengua 148, la desmotivación en el aula de ELE
LdeLengua 148, la desmotivación en el aula de ELE
Episodio en LdeLengua
Para el podcast número 148 Francisco Herrera charla con María Méndez, profesora de la Universitat d’Alacant, con la que hablará sobre desmotivación. En primer lugar se plantea qué sabemos, según la investigación en este momento, sobre la desmotivación en el aula de español y qué nos dice la bibliografía sobre estos aspectos en la enseñanza del inglés. Un concepto relacionado con estas cuestiones y que nos aclara muy bien María es el de los sistemas dinámicos complejos para entender cómo funciona la motivación del aprendiz de una segunda lengua. También nos explicará conceptos cercanos y relacionados entre sí como la amotivación, la remotivación o la resiliencia. María nos explica cuáles son los factores principales que producen la desmotivación y de qué manera podemos darle respuesta a cada uno de ellos, con algunos consejos y algunas estrategias remotivadoras. Datos técnicos: este podcast está disponible en una versión estéreo de 128 kbps en formato mp3 con una duración de 48 minutos. Derechos de la imagen de portada: Unsplash. Descarga el audio en este enlace. Consultar los enlaces del programa. Más información sobre cursos para profesores de español. The post LdeLengua 148, la desmotivación en el aula de ELE first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 2 años
1
0
60
47:47
LdeLengua 147, los aspectos socioculturales en la clase de ELE
LdeLengua 147, los aspectos socioculturales en la clase de ELE
Episodio en LdeLengua
Para el podcast de este mes Francisco Herrera ha entrevistado a Azahara Cuesta, profesora de la Universidad de Barcelona, con la que ha hablado sobre los aspectos socioculturales en la enseñanza del español. Azahara ha definido el papel de los contenidos socioculturales dentro de la enseñanza de ELE y su relación con los contenidos pragmáticos. También ha analizado la importancia que los profesores le damos a estos aspectos a la hora de planificar nuestra clase. Otro aspecto que se ha tratado en la charla es la integración de estos contenidos en las tareas de aprendizaje y el rol que juegan en los materiales de enseñanza del español. Azahara nos da además algunas ideas de cómo llevar estas cuestiones a la clase de manera eficaz y nos deja también algunos consejos para saber más sobre el tema. Datos técnicos: este podcast está disponible en una versión estéreo de 128 kbps en formato mp3 con una duración de 56 minutos. Derechos de la imagen de portada: Unsplash. Descarga el audio en este enlace. Consultar los enlaces del programa. Más información sobre cursos para profesores de español. The post LdeLengua 147, los aspectos socioculturales en la clase de ELE first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 2 años
0
0
44
01:00:31
LdeLengua 146, la mediación en el aula de español
LdeLengua 146, la mediación en el aula de español
Episodio en LdeLengua
Para el número de septiembre de LdeLengua Francisco Herrera entrevista a la profesora Carmen Ramos para hablar sobre el papel de la mediación en la clase de ELE. La última vez que tratamos el tema de la mediación en la enseñanza del español lo hicimos en el número 117, cuando entrevistamos a Adolfo Sánchez Cuadrado junto a Inma Pedregosa. Desde entonces, hace ya unos años, la situación con respecto a este tema ha cambiado tanto en el aula de ELE como en la investigación académica. Por eso, le preguntamos a la entrevistada en qué momento nos encontramos ahora tanto en la práctica como en la investigación y de qué hablamos cuando hablamos de mediación lingüística. Carmen también nos explica cómo se relaciona la mediación con los otros modos de comunicación fijados por el MCER (comprensión, expresión e interacción) y de qué manera podemos enseñar a mediar a nuestros estudiantes de español. Buena parte de la charla se ha centrado en los diferentes tipos de tareas que se pueden utilizar para trabajar la mediación y el papel que juega en este tipo de actividades contenidos fundamentales como la gramática o el léxico. Al final de la entrevista, Carmen nos deja algunos consejos y pistas para saber más sobre el papel de la mediación en el aula de ELE. Datos técnicos: este podcast está disponible en una versión estéreo de 128 kbps en formato mp3 con una duración de 27 minutos. Derechos de la imagen de portada: Unsplash. Descarga el audio en este enlace. Consultar los enlaces del programa. Más información sobre cursos para profesores de español. The post LdeLengua 146, la mediación en el aula de español first appeared on LdeLengua.
Arte y literatura 2 años
0
0
38
27:05
LdeLengua 145, un enfoque feminista para la enseñanza de lenguas
LdeLengua 145, un enfoque feminista para la enseñanza de lenguas
Episodio en LdeLengua
En este número de LdeLengua vamos a charlar con Mar Galindo sobre cuestiones de género y un enfoque feminista del sector ELE. The post LdeLengua 145, un enfoque feminista para la enseñanza de... Un podcast sobre la enseñanza del español como lengua extranjera.
Arte y literatura 2 años
0
0
38
51:12
También te puede gustar Ver más
Un idioma sin fronteras
Un idioma sin fronteras Programa que tiene como protagonista absoluto al idioma español (castellano). Actualizado
CENTERADIO
CENTERADIO Radio escolar del CEIP Segundo Centenario de Montellano, Sevilla. https://sites.google.com/g.educaand.es/centeradio/programas-de-radio Actualizado
Julia en la Onda
Julia en la Onda Última actualidad nacional e internacional: noticias de opinión, cultura, deportes, economía, política, sociedad, tecnología Actualizado
Ir a Arte y literatura