iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Alto y claro 4f5d30
15
43
Se podrán escuchar mis opiniones, experiencias y reflexiones en torno a la educación y la participación de los padres. También sobre temas relacionados con la actualidad, pero siempre bajo un prisma relacionado con la educación y los hábitos de comportamiento más o menos saludables, más o menos razonables. www.josemanuelcontreras.es 44n6q
Se podrán escuchar mis opiniones, experiencias y reflexiones en torno a la educación y la participación de los padres. También sobre temas relacionados con la actualidad, pero siempre bajo un prisma relacionado con la educación y los hábitos de comportamiento más o menos saludables, más o menos razonables.
www.josemanuelcontreras.es
La lengua como arma del separatismo
Episodio en Alto y claro
Levantando muros cada vez más altos La vida en las distintas autonomías presenta cada vez más diferencias y agravios comparativos. Una de estas peculiaridades que se utiliza como instrumento contra la unidad de los españoles es la lengua regional. Inexorablemente, el régimen autonómico nos viene conduciendo a la desmembración del país. Aunque todavía se mantienen elementos istrativos comunes a todos los españoles, trasladar la residencia de una comunidad autónoma a otra implica cada vez más y más dificultades. Unas dificultades similares a las que se producen cuando traspasamos la frontera de otro país. Nadie puede negar que las lenguas autóctonas son un bien cultural en sí mismo. En España, sobre todo en las zonas rurales, se han mantenido de manera natural a lo largo del tiempo idiomas y dialectos que forman parte de nuestro patrimonio cultural. No sería racional, ni positivo, entablar una ofensiva contra esta realidad que, por otra parte, no es exclusiva de nuestro país. En Francia, sin ir más lejos, existen muchas más lenguas que en España. Ahora bien, la razón fundamental por la que los idiomas existen no es otra que la de entenderse con los semejantes. Poder comunicarse unos con otros. Esta es la razón por la que en España se ha venido utilizando el español de manera generalizada, constituyéndolo como idioma oficial. El español nos une y nos identifica. Precisamente esta identidad también nos une con los países de Hispanoamérica. Al mismo tiempo nos distancia de los países que no utilizan nuestra propia lengua.
19:25
Estado de las autonomías, un estado fallido y débil
Episodio en Alto y claro
¿Quiénes son los grandes beneficiados del régimen autonómico? Intereses políticos, económicos, de dominio y poder. Son evidentes las diferencias, desigualdades y agravios con las que lidian los ciudadanos comunes, los ciudadanos sencillos, ciudadanos sin grandes pretensiones más que las de sobrevivir tranquilamente, disfrutando como pueden de su día a día. A veces, se sienten incluso ajenos o ignorantes de esos ciertos perjuicios. https://www.josemanuelcontreras.es/Mis-ideas/Comentarios-y-reflexiones-sobre-temas-de-actualidad/El-sistema-autonomico-una-lacra-para-el-ciudadano-C-134
01:03:19
Santiago Arellano Hernández
Episodio en Alto y claro
El día 5 de diciembre de 2023 fallecía Santiago Arellano Hernández. En las últimas semanas se ha hablado mucho, y bien, de su biografía y cualidades. Yo también quiero dar testimonio de mi relación con una persona cuya amistad sencilla, sincera y limpia ha supuesto una referencia determinante para mí.
26:25
Ya no me interesa lo que digan los políticos
Episodio en Alto y claro
Desde un tiempo a esta parte, la identidad del pueblo hispano viene siendo destruida. Pero los artífices de esta degradación tienen nombres y apellidos. Algunos pasaron ya a mejor vida, porque la cosa viene de lejos; pero otros conviven entre nosotros, les costeamos su alto nivel de vida, les pagamos sueldos vitalicios y hasta los colegios elitistas en los que aposentan a sus retoños Sígueme en: - Web: https://www.josemanuelcontreras.es/ - Facebook: https://www.facebook.com/jmcontrerasnaranjo - YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMonKJ3oQz-q2YIbVKIe8WQ - Twitter: @jomaconna - Instagram: https://www.instagram.com/josemanuelcontrerasnaranjo/
36:36
Transmisión de la fe en la familia y la parroquia (III)
Episodio en Alto y claro
Educar es transmitir. La transmisión de la fe, elemento esencial de la educación. La religiosidad es un aspecto ineludible al afrontar la educación. De una manera u otra ha de estar presente. Si se rehúye u omite una cuestión de tal relevancia para la adecuada evolución hacia la madurez, se producirá un vacío que intentará llenarse con otras razones o conjeturas que pretendan encontrar el sentido trascendente que todo ser humano precisa al hacerse las preguntas clave sobre su existencia. Sígueme en: - Web: https://www.josemanuelcontreras.es/ - Facebook: https://www.facebook.com/jmcontrerasnaranjo - YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMonKJ3oQz-q2YIbVKIe8WQ - Twitter: @jomaconna - Instagram: https://www.instagram.com/josemanuelcontrerasnaranjo/
32:51
Transmisión de la fe en la familia y la parroquia (II)
Episodio en Alto y claro
La fe, qué fe Una reflexión sobre la fe que puede llegar a trasmitirse Una vez contemplada la realidad familiar con la que nos encontramos, reflexionemos ahora sobre la práctica religiosa generalizada. Cuál es la fe que se tiene interiorizada y cuál la vivencia que se exterioriza. La fe es una virtud teologal que no aparece mágicamente ni perdura inamovible en el tiempo. Todo cristiano vive la fe con altibajos y, a lo largo de los estadios evolutivos por los que se atraviesa, la fe se vive de diferente manera. Sígueme en: - Web: https://www.josemanuelcontreras.es/ - Facebook: https://www.facebook.com/jmcontrerasnaranjo - YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMonKJ3oQz-q2YIbVKIe8WQ - Twitter: @jomaconna - Instagram: https://www.instagram.com/josemanuelcontrerasnaranjo/
46:02
Transmisión de la fe en la familia y la parroquia (I)
Episodio en Alto y claro
Un tema que presenta, en la actualidad, multitud de incertidumbres, equívocos; a veces, dejaciones; y otras, buenismos inconsistentes de resultados contradictorios e incluso adversos. Dado que el tema, “transmisión de la fe en la familia y la parroquia”, es amplio y puede resultar controvertido, me ha parecido útil dividirlo en distintos aspectos que han dado lugar a los siguientes apartados: 1. La familia, qué familia. Intentaré hacer un esbozo descriptivo del tipo de familia que impera en nuestra sociedad, particularmente esa familia dispuesta a transmitir la fe. Este es el que se trata en el presente audio. 2. La fe, qué fe. En este apartado haré una síntesis de la vivencia de fe que generalmente tienen asumida e interiorizada las familias actuales. Cómo la viven y cómo la practican, puesto que será esa fe la que, en todo caso, transmitan a sus hijos. 3. Educar es transmitir. Mi argumentación, en este apartado, gira en torno al hecho educativo y a cómo transmitir la fe es un elemento esencial al abordar la educación de los hijos. 4. La Iglesia católica, cauce y guía de la fe. No es posible vivir la fe católica al margen de la comunidad y es la Iglesia católica, y no otra institución o persona aislada, la garante de que esta fe discurra por los cauces adecuados. En este apartado lo argumentaré adecuadamente. 5. Pero ¿sirve de algo tener fe? Dado que, en los tiempos que corren, pudiera parecer que eso de tener fe y practicarla no vale para mucho, o bien que basta con vivirla de manera personal y, más o menos, adaptada a las necesidades de cada cual; intentaré contestar a esta pregunta. Su respuesta pueda dar con la clave para resolver diversas incoherencias, contradicciones y/o desequilibrios personales. Sígueme en: - Web: https://www.josemanuelcontreras.es/ - Facebook: https://www.facebook.com/jmcontrerasnaranjo - YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMonKJ3oQz-q2YIbVKIe8WQ - Twitter: @jomaconna - Instagram: https://www.instagram.com/josemanuelcontrerasnaranjo/
34:43
Stanford, el verdadero genocida de California
Episodio en Alto y claro
Las revueltas antirracistas en Estados Unidos se vuelven contra España para no sacar a relucir las vergüenzas anglosajonas propias. El protestantismo genocida siempre tiene que quedar por encima del papismo católico. Con España, lo tienen a huevo. ¿Para qué buscar culpables en otro lado? España, y su labor de difusión de la religión católica, es la víctima propiciatoria de todas las barbaridades histórica que ingleses, ses, holandeses, belgas, alemanes y demás raleas han cometido e impunemente han borrado de su historia. Una historia que nos la han hecho aprender a los propios españoles e hispanoamericanos escrita por ellos, por los barbaros anglosajones Pues bien, hoy recurro también a María Elvira Roca Barea para dar a conocer lo que realmente ocurrió en California cuando calló en manos de los Estados Unidos en 1848. Una realidad muy diferente de la que existía cuando estuvo en manos de los españoles. En su libro “Fracasología” le dedica un capítulo a California. Comienza refiriéndose a la supresión de la festividad del Columbus Day. María Elvira ha anunciado ya en varias ocasiones, y desde hace tiempo, que esta ofensiva indigenista contra España y todo lo referente a la llegada de los españoles a América, irá a más. La oportunidad se ha servido en bandeja con lo de la muerte de George Floyd, aunque no lleguemos a entender muy bien cuál es la razón de mezclar churras con merinas. Un poco más adelante nos habla de la historia de California y del verdadero genocidio llevado a cabo allí. Y de quién lo realizó. Finalmente, plantea un paralelismo entre Fray Junípero Serra y el genocida senador Leland Stanford, que fundó en California la universidad que lleva su nombre. De lo cual no se avergüenzan los indigenistas ni el resto de ciudadanos que sí tiran por tierra toda la huella de España en aquellas tierras. Sígueme en: - Web: https://www.josemanuelcontreras.es/ - Facebook: https://www.facebook.com/jmcontrerasnaranjo - YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMonKJ3oQz-q2YIbVKIe8WQ - Twitter: https://twitter.com/jomaconna - Instagram: https://www.instagram.com/josemanuelcontrerasnaranjo/
01:10:39
Los nacionalismos, una sociopatía transversal
Episodio en Alto y claro
El régimen político más caro para la crisis económica más grave. Unas ideologías alimentadas por cada uno de los diecisiete sistemas educativos. Los nacionalismos son un grave problema que tenemos en nuestro país y que parece haberse adormecido, solo parece, en estos días de pandemia. Todas las estructuras sociales que nos permiten sobrevivir de manera supuestamente civilizada favorecen, y hasta promueven, estos nacionalismos. A los españoles, el régimen autonómico nos está costando mucho dinero. Y cabe preguntarse quiénes son los que tienen verdadero interés en este sistema de istración del Estado. ¿Son los istrados o los es? La crisis económica, que no ha hecho ni comenzar, va a empobrecer el país como nunca antes se había empobrecido desde la guerra civil del 36. Sin embargo, nuestro sistema político y de istración pública es el más caro del mundo. No sé si los istrados somos conscientes de esto. A pesar de que el dinero sale de nuestros bolsillos. El sistema educativo contribuye como ningún otro instrumento a que estos es feudales que saquean y expropian nuestro trabajo ganen cada vez más y más autonomía. Unas autonomías y unos es más que otros, pero todos intentando sacar su buena tajada. De todo esto vamos a hablar hoy. Pero lo voy a hacer a través de una persona que lo dice mucho mejor que yo pudiera hacerlo. Se trata de María Elvira Roca Barea. Muchísimas gracias por escuchar mi podcast “alto y claro”. Suscríbete a mi canal y hazme los comentarios que consideres. Te agradezco que compartas mis publicaciones Sígueme en: - Web: https://www.josemanuelcontreras.es/ - Facebook: https://www.facebook.com/jmcontrerasnaranjo - YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMonKJ3oQz-q2YIbVKIe8WQ - Twitter: https://twitter.com/jomaconna - Instagram: https://www.instagram.com/josemanuelcontrerasnaranjo/
30:37
Los medios de comunicación nos transforman
Episodio en Alto y claro
Vivimos una época en la que los medios de comunicación han pasado a convertirse en el púlpito de la modernidad. Paulatinamente, desde la aparición de la imprenta, con una eclosión espectacular a lo largo del siglo XX, las personas se han visto sometidas a la más variopinta información y sobre los temas más diversos. La cultura, el conocimiento, la ciencia, han utilizado el soporte mediático, como no podía ser de otra manera. Y esto nos ha ayudado a progresar, a evolucionar, a perfeccionarnos en cierto sentido. Estar informado se ha convertido en un derecho indiscutible. Pero,… (siempre hay un pero) ¿hemos recapacitado serenamente sobre la incidencia que, en cada uno de nosotros, tiene la información que recibimos? ¿Hemos caído en la cuenta de las transformaciones que provoca en nosotros esa información que nos llega? ¿Incluso aquella, cuyo canal de difusión, hemos elegido libremente? Durante esta crisis de la pandemia están quedado en evidencia muchas cuestiones dignas de analizar. Los de mi generación estudiábamos que los elementos que intervienen en la comunicación eran tres: emisor, receptor y mensaje. El emisor es quien maneja la información que se pretende transmitir, y es, por tanto, quien, en principio, controla y gradúa la influencia sobre el receptor del mensaje. Pero hoy sabemos, lo hemos experimentado, que hay algunos otros elementos que intervienen en la transmisión de información. Y que ya, no son solo los poderosos quienes nos suministran la información según les convenga. En la actualidad los medios de comunicación clásicos, prensa escrita y televisión (puede que la radio siga manteniendo un estatus aceptable), han sido superados por otros mucho más inmediatos y próximos. Las redes sociales están siendo el canal por excelencia a través del cual circula la información que una gran mayoría de personas consume a diario. Podría decirse, incluso, que minuto a minuto. Los poderosos ya no tienen sobre la transmisión de la información todo el control que desearían tener. Pero lo van a intentar. La música utilizada tiene licencia Creative Commons Muchísimas gracias por escuchar mi podcast “alto y claro”. Suscríbete a mi canal y hazme los comentarios que consideres. Te agradezco que compartas mis publicaciones Sígueme en: - Web: https://www.josemanuelcontreras.es/ - Facebook: https://www.facebook.com/jmcontrerasnaranjo - YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMonKJ3oQz-q2YIbVKIe8WQ - Twitter: https://twitter.com/jomaconna - Instagram: https://www.instagram.com/josemanuelcontrerasnaranjo/
45:18
Entrevista en el programa "Navarra" de Radio María
Episodio en Alto y claro
Entrevista realizada para el programa “Navarra”, de Radio María, dirigido y presentado por mi buen amigo Miguel Ángel Irigaray. El enlace al programa completo: https://ivoox.futbolgratis.org/programa-navarra-30-marzo-2020-audios-mp3_rf_49430969_1.html Sígueme en: - Web: https://www.josemanuelcontreras.es/ - Facebook: https://www.facebook.com/josemanuelcontrerasnaranjo - YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMonKJ3oQz-q2YIbVKIe8WQ - Twitter: https://twitter.com/jomaconna - Instagram: https://www.instagram.com/josemanuelcontrerasnaranjo/
33:26
Ante la crisis del coronavirus
Episodio en Alto y claro
Una situación grave. Una crisis de salud pública. Indignación ante actitudes oportunistas e interesadas El auténtico héroe, como siempre, el pueblo español La crisis hace que nos enfrentemos a nuestras propias contradicciones Unas limitaciones que no siempre se entienden Obligados a renunciar al culto Todo tiene fecha de caducidad, estamos hechos de barro Actitud ante la muerte y el sufrimiento Peter Singer, un ateo defensor de los animales No hemos sido creados para sufrir, sino para amar y ser amados Jesucristo, un Dios que sufre con nosotros Una buena oportunidad para enseñar a los hijos que el sufrimiento puede conducirnos al amor La oración como instrumento de humildad, de fortaleza y de salud Personaje invitado, el director de cine Juan Manuel Cotelo Seamos héroes La música utilizada tiene licencia Creative Commons Muchísimas gracias por escuchar mi podcast “alto y claro”. Sígueme en: - Web: https://www.josemanuelcontreras.es/ - Facebook: https://www.facebook.com/josemanuelcontrerasnaranjo - YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMonKJ3oQz-q2YIbVKIe8WQ - Twitter: https://twitter.com/jomaconna - Instagram: https://www.instagram.com/josemanuelcontrerasnaranjo/
40:11
¿A quién pertenecen los hijos? Los padres deben formarse
Episodio en Alto y claro
Comienzo insistiendo en que nuestra forma de comportarnos o de pensar no ha surgido por casualidad o como producto de nuestras propias reflexiones. La acción educadora es determinante hasta para inducirnos a elegir unas lecturas o un medio de comunicación en lugar de otros. Lo que nos ocurre, en gran medida es consecuencia de nuestras propias acciones pasadas. Aunque, de ninguna manera, pueden ser interpretadas como premio o castigo de Dios. He querido aclarar que, para ejercer como educador, incluso en cualquier otro ámbito ajeno a la familia, no se requieren titulaciones especiales. He aprovechado la oportunidad para ensalzar la labor de los profesores y justificar, de alguna manera, que, si a veces he realizado alguna crítica no ha sido en menoscabo de su meritoria y difícil misión. Me he metido un poco con nuestra ministra de educación para hacer ver que los hijos, si han de pertenecer a alguien, es a los padres. Que es ella la que debe ser controlada por los padres, por ciudadanos, y no los padres por ella. Por eso, dada la injerencia del Estado en la responsabilidad educativa de los padres, han sido los propios padres quienes han demandado el llamado “PIN parental”. Se ha mencionado la legislación, nacional e internacional, que avala esta exigencia. ¡Ojalá y todos los partidos políticos se hubieran hecho eco de esta demanda! Me he referido también a algunas alusiones, poco sustentadas a mi juicio, implicando históricamente a la Iglesia en esto de inyectar ideología. En concreto, me he referido al periodista freelance Fernando Díaz Villanueva, Por último, me he referido a la necesidad de que los padres se formen para ejercer su responsabilidad educativa y a la escuela de padres como un buen instrumento para conseguirlo. He hablado de las características que ha de reunir y he aludido a esas otras actividades que a veces se denominan escuela de padres sin serlo propiamente. También he querido resaltar lo importante que es la elección de los ponentes. Muchísimas gracias por escuchar mi podcast “alto y claro”. www.josemanuelcontreras.es La música utilizada tiene licencia Creative Commons
01:02:30
La educación. Qué supone educar
Episodio en Alto y claro
Diferencia entre instrucción y educación Educar no es solo inculcar buenos modales Educar es toda acción encaminada a conseguir que una persona extraiga lo mejor de sí misma. Cuál es el ámbito de la instrucción y cuál el de la educación La acción política y la educación Consecuencias de una deficiente instrucción y de una deficiente educación Existen intereses en determinadas élites para hacerse con el control de la educación La acción educadora no es infalible La educación en valores no ha resuelto el problema de la deficiente educación ni sus consecuencias Lo más importante al afrontar la educación de los hijos es nuestra disposición permanente a la autoeducación. Esta autoeducación debe ser multidisciplinar. La escuela de padres sólo cubre algunos aspectos de nuestra autoeducación. Mucha más información en www.josemanuelcontreras.es La música utilizada tiene licencia Creative Commons
49:06
Presentación
Episodio en Alto y claro
Razones por las que abro este canal, temas sobre los que hablaré, me presentaré y contaré a qué me he dedicado. Presentaré también mi nueva página web. Mucha más información en www.josemanuelcontreras.es La música utilizada tiene licencia Creative Commons
40:31
También te puede gustar Ver más
Adoleshelper de Carlos López Morante El Podcast de Carlos López Morante para madres y padres de adolescentes que necesitan ayuda o mejorar las relaciones, la convivencia o el rendimiento escolar. En mi web carloslopezmorante.com tienes las distintas formas de ar conmigo: WhatsApp, Telegram, Facebook o Instagram. También encontrarás contenido de valor en mi Newsletter. Tienes el enlace en mi web. Déjame comentarios que me encantan 🤗 Actualizado
La Canastilla de Mamá Soy madre de dos niños, profesora y periodista. Desde aquí compartiré con vosotros mis experiencias, dudas y vivencias relacionadas con la maternidad, la educación y la salud. Actualizado
Un papá en apuros Desde aquí puedes acceder a todas las publicaciones del Podcast Un Papá en Apuros, producido por Raúl de la Puente @DoctorGenoma y que te permitirá escuchar todo tipo de temas: tecnológicos, deportivos, científicos, de cine y tv, de todo tipo de hobbies e inquietudes de un padre que tiene mucho que decir. Un programa de podcasting que se realiza en completa movilidad y sin guión, cosa que me meterá en más apuros de los que ya tengo. Es un podcast de corta duración, con algunos episodios especiales algo más largos, lo que asegura que cada lunes tendrás un programa para escuchar. Pero no descarto tener sorpresas durante la semana y regalar más de un episodio. Como buen podcast, puedes suscribirte mediante el feed genuino, del que también se dispone la url corta https://bit.ly/unpapaenapuros para que no se olvide nadie y sea más fácil incluirlo en cualquier “podcatcher” (gestor de podcasts como Pocket casts, Overcast, uCast, Downcast, BeyondPod, Podcast addict…etc., por decir algunos). Feed RSS pero también podrás encontrar este podcast en las plataformas de podcasting siguientes (Si no está en alguna es porque la isión del podcast está aún en proceso): Escúchalo en Apple Podcasts Escúchalo en Google Podcasts Escúchalo en Spotify Escúchalo en iVoox Escúchalo en Tune In Escúchalo en Stitcher Recuerda: si te gusta el programa, deja una reseña en Apple Podcasts y dale al “me gusta” en iVoox y resto de plataformas así como compártelo en las redes sociales. De esta forma el Podcast “Un papá en apuros” será más visible y podrá llegar a más gente. Actualizado