
La gran mentira de la Inteligencia Artificial 🤯🤖 | Ramón L. de Mántaras | Podcast IA #18 6h1x31
Descripción de La gran mentira de la Inteligencia Artificial 🤯🤖 | Ramón L. de Mántaras | Podcast IA #18 5i3a49
En este episodio hablamos con Ramón López de Mántaras, considerado uno de los pioneros de inteligencia artificial en España y una de las voces más respetadas del panorama internacional. Investigador emérito del CSIC, fundador del Instituto de Investigación en IA y galardonado con premios como el Nacional de Investigación o el Engelmore Award, nos ofrece una visión crítica y profunda sobre el estado actual de la IA. Hablamos de por qué los modelos actuales no son verdaderamente inteligentes, del peligro real de la desinformación generada por IA, de la falta de sentido común en los algoritmos, y de la urgencia de regular esta tecnología. Un episodio imprescindible para entender lo que la inteligencia artificial es… y lo que aún no es. ek64
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
La mayoría de veces tendemos a traer perfiles que hablan de lo que la inteligencia artificial puede hacer.
Hoy precisamente vamos a hablar de otra cosa y es de lo que quizá no es.
¿Nos están vendiendo una moto con la inteligencia artificial? ¿Nos han mentido? ¿Es una campaña de marketing a gran escala para que nos gastemos el dinero en soluciones de IA que no aportan tanto valor como parece? Esa es posiblemente la opinión resumida de Ramón López de Mántaras, uno de los mayores científicos del campo de la inteligencia artificial que tiene España y Europa.
Una de las personas con más autoridad y que opina que nos están tomando el pelo con esto de la inteligencia artificial.
Hoy vamos a hablar de ello y vamos a ver cuál es su opinión porque queremos ver todas las posibles respuestas a la inteligencia artificial.
Ramón, muchísimas gracias. Es un placer tenerte hoy aquí.
Cuéntame un poco cuál es tu visión de la inteligencia artificial.
¿Qué opinas de la inteligencia artificial? ¿Es buena? ¿Es mala? Bueno, la inteligencia artificial en sí misma, es como muy obvio decirlo, como otras tecnologías, no es buena ni es mala.
Claramente depende de qué hagamos con ella, qué decisiones tomamos con ella, si le damos más o menos autonomía, si estamos más o menos influenciados por intereses económicos o no.
El mundo académico, por ejemplo, tiene opiniones creo bastante dispares, en general, que el mundo de las grandes empresas tecnológicas, por ejemplo, en cuanto a la realidad, a su potencial, a sus límites, a los riesgos y peligros.
Aquí hay discursos bastante diversos, distintos, diría yo.
Yo tengo, obviamente, mi opinión personal. Mi opinión personal es más bien, va en la línea crítica.
Crítica de que pienso que estamos exagerando mucho sobre lo que creemos que es capaz de hacer la inteligencia artificial.
El hecho de que sea el concepto de inteligencia, o la visión que tenga una inteligencia artificial, puede ser muy variada y muy ambigua, como lo definamos también, eso influye en que haya confusión.
Cuando alguien habla de inteligencia artificial, en general, no sabemos realmente a qué se está refiriendo, a menos que lo aclare un poquito o lo defina mínimamente.
Y a veces hay discusiones y hay puntos de vista que el origen de las visiones o los enfoques distintos tienen que ver con concepciones distintas de lo que es inteligencia artificial y, en particular, de lo que es inteligencia artificial general.
De hecho, es uno de los grandes problemas del mundo, la semántica, cómo definimos las palabras y, a partir de ahí, creamos debates que, a veces, no son tan debates en el momento en que aclaramos la definición.
Las palabras son importantes, obviamente, y, por lo tanto, yo pienso que hay que ser mínimamente, hay que intentar definir, en la medida de lo que sea posible, de qué estamos hablando.
De hecho, Marvin Minsky ya hablaba, les llamaba, las palabras como inteligencia, pensar, razonar, aprender, son lo que él llamaba «suitcase words», palabras maleta, podríamos traducir, en el sentido de que iten una gran variedad de puntos de vista y tenía mucha razón en esta afirmación.
Y es lo que nos está ocurriendo en este momento.
Y a mí se me quedó muy grabado, creo que fue en 2023, cuando Sebastián Bubeck, en una conferencia que dio en Stanford, «Sparks of AGI», que es un gran paper, y él dijo algo que preguntaba, entonces, ¿la inteligencia artificial es inteligente? Y la respuesta era, pues depende de cómo definas inteligencia.
Y eso fue uno de los grandes hits, que yo creo que nos ha llevado a lo que tú dices, a mucha confusión, que espero que hoy podamos ayudar a la gente que nos ve o nos oye a aclarar un poquito más.
Porque creo que eres una de las personas que tiene un conocimiento y creo que nos vas a aportar mucha luz en todo esto.
Antes de entrar en esa parte más de lo que entendemos como inteligencia, y lo que es realmente la IA y lo que no, ¿cómo llegas tú a la inteligencia artificial? Yo empiezo, obviamente no empiezo el de inteligencia artificial inmediatamente, porque estamos hablando del año 69, que yo tenía 17 años, y tenía algunas dudas acerca de qué carrera hacer, o sea, yo sabía que quería, me interesaba el tema del mundo de la ciencia, de la ingeniería, pero no lo tenía del todo decidido.
Entonces vi y tuve la ocasión de ver,
Comentarios de La gran mentira de la Inteligencia Artificial 🤯🤖 | Ramón L. de Mántaras | Podcast IA #18 652b2b