
Entrevista en Pie de Nota a Héctor López fundador de OIHEC sobre el modus operandi de los cibercriminales. 2q3q3u
Descripción de Entrevista en Pie de Nota a Héctor López fundador de OIHEC sobre el modus operandi de los cibercriminales. 2o3mn
Entrevista en Pie de Nota a Héctor López fundador de OIHEC sobre el modus operandi de los cibercriminales. 2q3q3u
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Y mire, vamos a pasar a otro tema también preocupante, le estoy hablando del tema de la ciberseguridad, un tema que no es menor, un tema que hemos desechado como sociedad, que ha desechado también el Ejecutivo, no sé si recuerda cuando se descubrió que le habrían hackeado, intervenido un teléfono celular a la Presidenta Claudia Sheinbaum y que ella dijo, bueno era un teléfono viejo.
Yo creo que son cosas que hay que tener cuidado porque los grupos criminales ya no solo están en terreno con sus armas, están también en las redes sociales, están en el internet, están reclutando y hay un grupo de hackers que se ha dedicado a revelar, a encontrar, a investigar las nuevas maneras de extorsión, las nuevas maneras de crimen. Le estoy hablando de la Organización Internacional de Hackers y Expertos en Ciberseguridad y para hablar muy detalladamente y muy detenidamente al respecto, vamos a hacer o con Héctor López, hacker ético y fundador de esta organización.
Hacemos enlace con Héctor López en un minutito.
Esto es Piedenota con Luis Chaparro.
Estimado Héctor, muy buen día, muchas gracias por estar aquí con nosotros en Piedenota.
Gracias Luis, a ti.
Héctor, tienes un trabajo bien interesante, bien importante, pero también muy desestimado en la actualidad. ¿Qué es un hacker ético? Me da a entender que hay hacker no ético, que es el criminal.
Bueno, pues nosotros lo que somos es expertos en ciberseguridad. Realmente el término hacker viene de ser expertos en sistemas operativos, en programación, en redes. Utilizamos más que nada el sistema operativo Linux y pues nosotros hacemos nuestras propias herramientas. El hacker ético, a diferencia de un experto quizá tradicional, es alguien que lo trae un poco más de raíz o nato, de nacimiento. Yo por mi cuenta me dedico desde los 15 años de edad a este asunto. Ya tengo 38, entonces hace algunos ayeres que estoy en esto.
Héctor, una pregunta. Aquí en el tema de la ciberseguridad, ¿qué tan expuestos estamos? Recuerdo cuando la presidenta dijo que le habían intervenido un teléfono, que lo desestimó un poco diciendo porque era un teléfono viejo. ¿Qué tan expuestos estamos todos? Pero sobre todo, ¿qué tan expuesto está la autoridad, las instituciones donde tienen nuestra información, donde ahora quieren poner nuestra información, este, ¿cómo se llaman? Los biodatos, pues, pupilas, huellas dactilares, etcétera. Mira, realmente creo que el gobierno no invierte lo suficiente en ciberseguridad. Por lo tanto, pues no tienen mecanismos, tampoco tenemos leyes informáticas. Se han hecho algunos intentos.
Estuvo en algún momento López Casarín haciendo un intento, también los de Morena, de una ley de ciberseguridad, pero realmente no se llega ni se concreta nada. Entonces no tienes marco regulatorio, no tienes realmente inversión, ni en hardware, ni en software, ni siquiera en el talento que necesitas. Se estima que se ocupan más o menos como cerca de 200 mil empleos de ciberseguridad en México para que se concreten. Las policías cibernéticas tampoco las veo realmente entrenadas y sobre todo que son preventivas, no son reactivas. Entonces eso nos deja solamente algunos grupos. Nosotros somos hacktivistas o grupos de choque, que somos los hackers éticos, pero somos mucho menos que los criminales o los crackers.
Claro. Había un grupo, recuerdo Héctor, que se hacían llamar hacktivistas, que luego se volvieron como una especie de grupo político, que eran los guacamaya y empezaron a revelar un montón de información de supuestamente dentro de las instituciones. Ahí revelaron pues cómo operaba el ejército, también vendiendo armas, etcétera, etcétera.
Pero que luego siento, te estás hablando como a un punto de vista muy personal, siento que luego se volvieron como una especie de aparato político también de golpeteo y dejaron de lado estar publicando una información que en su momento era valiosa. ¿Este grupo hackeó o este grupo nada más recibió de otro grupo de hackers y públicos? No, sí hubo un grupo de hackers.
Ellos estaban especializados en hacer hacktivismo contra el ejército. La Sedena no fue el único grupo con el que estuvieron haciendo esto. Entonces, a veces dejan vulnerabilidades. Para nosotros, como hackers, es muy sencillito meternos a un sistema y tú no le pones todos los parches, todas las medidas y todas las protecciones. Te voy a poner un ejemplo más sencillo para las personas que están en casa. Tienen su Android desactualizado o su Windows desactualizado. Entonces, me dejan una ventana de oportunidad para yo poderme meter al sistema, que son los famosos expertos.
Comentarios de Entrevista en Pie de Nota a Héctor López fundador de OIHEC sobre el modus operandi de los cibercriminales. 2s5c1a