Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
A Ciencia Cierta
Descubriendo Bichos en la Frontera entre lo Vivo y lo no Muerto. A Ciencia Cierta 24/2/2025

Descubriendo Bichos en la Frontera entre lo Vivo y lo no Muerto. A Ciencia Cierta 24/2/2025 496a2a

24/2/2025 · 02:01:22
4
18.5k
4
18.5k
A Ciencia Cierta

Descripción de Descubriendo Bichos en la Frontera entre lo Vivo y lo no Muerto. A Ciencia Cierta 24/2/2025 42365s

Hace unos meses saltó a la prensa el descubrimiento por parte de un equipo internacional de los Obeliscos, unas nuevas entidades biológicas descubiertas en el interior del cuerpo humano. Estos nuevos agentes infecciosos poseen un genoma de ARN circular diminuto de sólo 1.000 nucleótidos, más simple que el de los virus, y cuya función y efectos sobre nuestra salud son aún desconocidos. Marcos de la Peña es uno de los investigadores que ha formado parte del descubrimiento y está con nosotros para hablar de ello, de cómo se buscan nuevas formas de vida en pleno S-XXI, y de paso analizar algunos interrogantes que estos Obeliscos vuelven a poner encima de la mesa como la propia definición de la vida, o el origen de la misma en nuestro planeta. Todo ello de la mano de José Blanca, Ximo Cañizares, Toni Monforte y Marcos de la Peña. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/286369 3ngf

Lee el podcast de Descubriendo Bichos en la Frontera entre lo Vivo y lo no Muerto. A Ciencia Cierta 24/2/2025

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

A Ciencia Cierta, con Antonio Rivera.

Hola, qué tal, queridos amigos.

Bienvenidos todos a una nueva edición de A Ciencia Cierta, donde ya sabéis que tenemos un buen rato por delante para hablar y disfrutar de la ciencia.

Os habla como cada semana Antonio Rivera y antes de empezar, recordad brevemente las redes sociales del programa, donde podéis interactuar con nosotros.

Ya sabéis que estamos en Twitter, en arroba ciencia cierta guión bajo y también estamos en Facebook, en A Ciencia Cierta, con Antonio Rivera.

Recordaros también que si queréis escuchar todos los programas que hemos emitido hasta el momento, lo tenéis que hacer a través de la página o la aplicación de iVox.

Ya sabéis, iVox con dos oes.

Y como siempre, agradecer por su colaboración a la Unidad de Cultura Científica de la Universitat de València y a la Fundación Española para Ciencia y Tecnología.

Y sin más dilación, gracias por estar ahí una semana más y comenzamos.

Llega la tertulia a Ciencia Cierta.

El Ágora.

Sintonía del Ágora, sintonía de la tertulia aquí en A Ciencia Cierta y vamos rápidamente a saludar a los contertulios que me van a acompañar durante el programa de hoy.

Y siempre es un placer saludar a nuestro amigo José Blanca.

Ya saben ustedes, ilustrado y genetista y autor del libro El oficio de la duda.

¿Qué tal José? ¿Cómo estás amigo? Muy bien, muy contento de estar aquí de vuelta.

El otro día me hablaron muy bien de ti.

Uy, eso sí que es raro, ¿eh? Sí, un oyente y además colaborador del programa.

Me dijo, es que soy fan absoluto de José Blanca.

Y digo, hombre, que tienes buen gusto.

Eso es porque no me conoce lo suficiente.

Sí que te conoce.

Además te conoce en persona.

Un tal Abelino.

¿Verdad que te suena? Ah, ostras, Abelino sí.

Pero hombre, Abelino es que es muy majo.

Por eso lo dicen.

Es que estuvo oyendo, aprovecho, estuvo oyendo y además lo puso en redes.

Estuvo oyendo los dos programas últimos que hemos hecho sobre el descubrimiento del ADN.

Esa última batalla que contamos y sobre el dogma central.

Y le han gustado muchísimo.

Y me dijo, díselo.

Y yo digo, pues se lo diré el próximo día.

Pero ¿has visto qué gente más maja tenemos? Hombre, a ver, Abelino es que es un máquina, además.

Es bueno, es bueno.

Es muy bueno, Abelino.

¿Todo bien, José? ¿Cómo va? Encantado, muy bien, perfecto, sí.

¿Todo fantástico? Pues nada, gracias por estar como siempre con nosotros.

Saludamos también a Antonio Monforte, genetista e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia.

Tony, ¿qué tal, amigo? ¿Cómo vas? Hola, muy bien, estupendamente.

Encantado de estar aquí otra vez y disfrutar de este programa que vamos a tener hoy.

¿Y cómo vas ahora, por el laboratorio? ¿Con melones, con tomates? ¿Qué llevas? Y ahora estamos con melones y tomates, los dos.

¿Las dos cosas? Parece que este año va a ganar el melón.

Me da que este año vamos a tener más melones que tomates.

¿Va a haber buen melón este año? Bueno, sí, sí, yo creo que sí.

¿Sí? Hace calorcito, sí, va a haber bueno.

Va bien, va bien.

La añada va bien, como dicen en el vino.

Va bien la añada.

Pues nada, gracias, Antonio, también, como siempre.

Y saludamos, por supuesto, también a Chimo Cañizares, que es genetista y catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia y, además, es investigador en el Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana.

¿He vuestro decir el nombre completo, Chimo? Ya lo has dicho sin atracantarte.

Yo creo que va mejorando sesión a sesión.

Jolín, es que ya uno lleva unos cuantos.

Entonces, ya este instituto, que le pusieron un nombre muy sencillo y muy corto, muy fácil de aprender.

Bueno, ahí está el instituto.

El otro ya dije las siglas y hoy he vuelto.

¿Todo bien, Chimo? ¿Cómo vas? Bien, mejor que quiero.

Aquí relajado con dos amigos a charlar un rato.

Además de cosas súper chulas, súper entretenidas.

Súper chulas y para aprender mogollón.

Hoy vamos a aprender, hoy vamos a aprender mucho.

Chimo, gracias, como siempre.

Bueno, y hoy aquí tengo a mi trío de cabecera, evidentemente de genetistas, pero hoy hemos traído o se han traído a un amigo porque es un placer para este programa saludar, porque es la primera vez que está aquí con nosotros, a Marcos de la Peña.

Marcos de la Peña es licenciado en ciencias químicas y además es doctor en ciencias biológicas con una tesis sobre viroides y ribocimas, también en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas.

Además, desde el 2012 científico título de doctor.

Comentarios de Descubriendo Bichos en la Frontera entre lo Vivo y lo no Muerto. A Ciencia Cierta 24/2/2025 w6l1v

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!