
Descripción de Conversación con la IA 3o6612
He estado charlando un rato con Gemini, la IA de Google y en general me ha resultado una conversación poco estimulante. La IA se ha pasado el rato dándome respuestas complacientes y equidistantes, sin mojarse demasiado. La he visto un poco básica y no muy específica y aunque tiene conocimiento de muchos temas y personajes que son de dominio público, las cosas menos mainstream como "Amargor" o el libro de EPT no las controla nada. Pero ella no se amilana porque, lo que no sabe, va y se lo inventa. ¡Qué Tía! 6s154t
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
El famoso personaje, creado por Juan Espíritu El pasado día 3 de mayo, se cumplieron 50 años del estreno de la serie Heidi en televisión española. 50 años. Y yo me acuerdo perfectamente.
Yo era un niñito de 8 años, mariquita, que flipó con aquellos dibujos que nunca había visto. Yo en aquel momento todavía no conocía los dibujos japoneses. Fue la primera vez que los veía. Y me fascinaron, porque eran preciosos. Se movían de forma un poco extraña.
Yo estaba acostumbrado a Walt Disney, que eran mucho más orgánicos. Estos eran un poquito más encorsetados, se movían menos. El hermano mayor de una amiga decía que estos dibujos japoneses, en vez de ser dibujos animados, eran dibujos inanimados, porque realmente se movían muy poco. Pero eran maravillosos. Yo no había visto una cosa así.
Me enganché a Heidi, por supuesto. Me sentí a Heidi. Yo jugaba a Heidi con mis amigos. Y también hice la colección de cromos de Heidi. En realidad, todo esto lo recuerdo porque se ha cumplido el aniversario, porque el capítulo de hoy no va para nada de Heidi. En el capítulo de hoy quiero conversar con la guía. A lo mejor le pregunto cosas sobre Heidi también.
Pero antes tengo que deciros, sobre todo a los que oís a Margot a través de Spotify, que me han pillado con el carrito del helado los de Spotify. Me han echado atrás varios capítulos porque tienen canciones y porque vulneran los derechos de autor. Entonces, me han dado la oportunidad de corregir algunos capítulos. Algunos los he corregido, otros no y me los han borrado. Algunos no los he corregido porque me han echado el alto sobre canciones que yo pensaba que no tenían derechos. Canciones o músicas que son músicas clásicas, que yo utilizo de fondo.
Entonces, claro, quitar esa música de fondo implicaría quitar el capítulo entero, o sea, destrozar el capítulo. Entonces, por eso muchos de ellos no los he tocado. Aún así, algunos permanecen. No sé si me los quitarán, pero muchos otros me los han quitado. No sé, muchos otros. Serán como 10 o 20 los que me han quitado. Entonces, siento que los oyentes de Spotify tengan menos material para escuchar. Es una lástima. ¿Qué le vamos a hacer? Yo estoy súper a favor de los derechos de autor porque yo cobro derechos de autor audiovisual. Los derechos de autor que reclaman los de Spotify son derechos musicales.
De estos no cobro, pero bueno, entiendo que los autores necesitan cobrar sus derechos y si la obra se divulga, hay que recaudar. También te digo, los de Spotify yo pensaba que ellos ya pagaban a los autores una cuota, como hacen los de iVoox, porque en iVoox no hay ningún problema a este respecto. Parece ser que hay una cuota que va a parar a autores y podemos poner las músicas que queramos.
Esto es lo que tengo entendido en iVoox, pero en Spotify no. Además, parece ser que Spotify paga poquísimo a los autores. Todos los autores se quejan de esto, pero bueno, yo ahí no me meto. Entiendo que los autores tienen que cobrar sus derechos y también veo que es una política un poco extraña, en el sentido que muchas músicas que podcasters como yo y otros publicamos o divulgamos en nuestros humildes podcast, pues pueden tener una recepción.
Comentarios de Conversación con la IA 254x69