Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Bioéticamente
Bioéticamente - Maíz, identidad y soberanía

Bioéticamente - Maíz, identidad y soberanía 65355w

6/5/2025 · 51:57
0
24
Bioéticamente

Descripción de Bioéticamente - Maíz, identidad y soberanía g55i

En este episodio especial, conversamos con el Dr. Marco Antonio Cervera y la Dra. María Victoria Fernández sobre el maíz como símbolo de identidad nacional, su papel en la soberanía alimentaria y los dilemas bioéticos que surgen en torno a su cultivo, consumo y preservación. ¿Es ético modificar genéticamente un grano ancestral? ¿Cómo afecta esto a las comunidades indígenas, al medio ambiente y a nuestra cultura? Acompáñanos a sembrar ideas y cosechar conciencia en este diálogo que cruza la ciencia, la tradición y la ética. 6n4j

Lee el podcast de Bioéticamente - Maíz, identidad y soberanía

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Muy buenos días, estamos ya de regreso después de una semanita de vacaciones, bienvenidos a todos los bioescuchas que están con nosotros en este programa Bioéticamente, les damos la bienvenida y regresamos con muchas pilas porque el día de hoy tenemos casa llena, porque tenemos algunos temas muy necesarios y urgentes en nuestra realidad, en nuestro debate nacional y por qué no decir también en el internacional, así que pues me da mucho gusto como siempre también darle la bienvenida a mis compañeros Alfredo, a Germán, a Liliana, buenos días, cómo están el día de hoy.

Hola, qué tal, buenos días a todos, bienvenidos a otro programa Bioéticamente, otra mañana, qué bueno que estamos todos aquí reunidos y la verdad sí, hoy es full house aquí en la cabina de radio, qué bueno que cada vez tengamos más invitados, qué bueno que cada vez tengamos más gente participando, me gusta mucho, la verdad que es un tema muy interesante y una noticia también muy interesante, ahorita les platicamos un poquito más de eso. Así es, Liliana, buenos días. Buenos días, buenos días bioescuchas, buenos días a nuestros invitados y pues también feliz, descansada y muy contenta de los temas que vamos a hablar hoy. Así es, muy interesante, ya iremos desmenuzando un poquito sobre estos temas, Germán, cómo estás, buenos días.

Hola, buenos días, aquí estamos otra vez, un nuevo programa, emocionados por los temas que va a haber hoy, en especial porque pues siempre hay sillas vacías, entonces ahorita ya están todas llenas y pues a ver qué tal nos va. Fue la vacación, la vacación nos dio energía a todos. No, muy bien, pues bienvenidos, pues el día de hoy, así nada más para ir abriendo el apetito para nuestro programa del día de hoy, pues efectivamente como mis compañeros ya dijeron, tenemos casa llena, el día de hoy tenemos todas las sillas y todos los micros ocupados en esta cabina de radio de Radio Anáhuac, transmitiendo desde las cabinas de radio de la Universidad de Anáhuac y nos da mucho gusto porque tenemos a tres invitados muy especiales para abordar un tema que tiene que ver con la realidad nacional, que seguramente todos nosotros, al menos en alguna de nuestras comidas, hemos comido el maíz en diversas de sus formas, así que pues estamos hoy tratando de abordar estos aspectos culturales, religiosos, antropológicos, jurídicos, éticos, bioéticos de la discusión sobre el maíz en nuestro país y por ello tenemos en primer lugar, quiero ir abriendo un poco el panorama a la doctora Victoria Fernández, ella es colaboradora del Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética y profesora de la Universidad Autónoma de Coahuila. Victoria, bienvenida, buenos días, cómo estás.

Muchas gracias, para mí siempre es un gusto estar aquí y muchas gracias por la invitación.

Gracias a ti Victoria, bien en segundo lugar pues tenemos al profesor Marco Antonio Cervera, él es el coordinador de investigación de la Facultad de Humanidades acá en nuestra Universidad Anáhuac, Marco, buenos días, cómo estás.

Buenos días a todos y gracias también por la invitación.

No, gracias a ti y no sin menospreciar al último de nuestros invitados que tiene ahí también un tema bien interesante y que ha hecho mucho por nuestra realidad y nuestros vínculos con este alimento prehispánico del maíz.

Tenemos al maestro Rafael Mier, muchas gracias Rafael por estar aquí con nosotros el día de hoy, cómo te encuentras. Muy bien, pues muy contento de estar aquí con ustedes aquí en Radio Anáhuac. Gracias Rafael, pues a ver sin más Alfredo, qué nos tienes preparado para el día de hoy, para este primer bloque.

Bueno, el día de hoy tenemos una noticia un poquito polémica, la verdad un poquito interesante, bueno siempre tenemos noticias interesantes aquí en este programa, la verdad es que es muy bueno, si ya no lo habíamos dicho, les recomendamos mucho escuchar el episodio pasado que también estuvo muy bueno hablando de farmacéuticas y todos los dilemas bioéticos que éstas tienen, pero bueno, el día de hoy tenemos una noticia muy importante, tenemos a tres personajes, se llaman Rómulo, Remo y Calici, estos son los lobos que parecen de otra era pero no lo son. Germán, nos quieres contar un poquito más de la historia, tú que estás súper, súper empapado de este tema, cuéntanos.

Pues bueno, básicamente esta historia se trata de un laboratorio como tal que se llama Colosal, que lo que hizo fue juntar el diente de hace 13.000 años, de lo que parece ser un lobo junto con un oído, un hueso del oído también de lo que parece ser el mismo lobo, ya que se evaluó su genética de esos componentes y se encontró que son 99.5 por ciento similares a los de un lobo, entonces qué se hizo con esto, pues se comparó con las de un lobo normal y identificaron 13 genes que están modificados diferentemente a los del lobo.

Comentarios de Bioéticamente - Maíz, identidad y soberanía 4d83n

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!