Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
PROFE CLAUDIO NIETO
219. METABOLISMO 1: ATP- ENERGÍA (RESPIRA, BEBE y COME)

219. METABOLISMO 1: ATP- ENERGÍA (RESPIRA, BEBE y COME) 6a2r3p

6/4/2025 · 21:02
21
5.8k
21
5.8k
PROFE CLAUDIO NIETO

Descripción de 219. METABOLISMO 1: ATP- ENERGÍA (RESPIRA, BEBE y COME) 6o1n2m

🎙️ ¿Sabías que tu energía no depende solo de lo que comes, sino de lo que tus células consiguen transformar en ATP? Bienvenido/a al primer episodio de una serie que va a cambiar tu forma de entender el rendimiento, la salud y la vida misma. En este capítulo te explico por qué la energía es el pilar invisible de TODO: desde mover un músculo hasta mantenerte con vida. Y lo hago con ciencia real, datos frikis y cero humo. ⚡ Hablaremos de oxígeno, agua, comida, mitocondrias, muerte celular, rendimiento físico y mental… y por qué puedes estar agotado aunque creas que “comes bien”. 📢 Este es solo el comienzo. Prepárate para una serie donde vamos a desmontar mitos, entender tu biología desde dentro y ayudarte a rendir como un Fórmula 1 humano. 💥 Dale a like, comenta si te resuena y suscríbete si no quieres perderte los siguientes capítulos. 🧠 Porque no eres lo que comes… Eres lo que tus mitocondrias consiguen convertir en energía. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1524748 504422

Lee el podcast de 219. METABOLISMO 1: ATP- ENERGÍA (RESPIRA, BEBE y COME)

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

La energía como el pilar de rendimiento y la salud. Dicen que somos lo que comemos, otros que somos lo que absorbemos, pero en realidad creo que somos lo que nuestras células logran convertir en energía. Y para ello obviamente importa mucho lo que comas, también importa obviamente lo que absorbas, pero repito que yo creo que la clave es que tus células lo transformen en energía final.

Y esto puede ser energía química, energía mecánica o energía térmica, que es lo que permite que tu cuerpo funcione, se repare y así pueda rendir. Si no tuviéramos esta energía final no habría contracción muscular, no habría parpadeos, no habría pensamientos en tu cerebro, no habría sistema inmune que pueda trabajar, no habría erecciones ni habría orgasmos, es decir, no habría vida, que creo que es lo que pasa en el cerebro de Donald Trump, pero bueno. Y esta energía en tu cuerpo se llama ATP, así que ya intuyes que cuando el cuerpo humano se quede sin esta energía, sin este ATP, sin este adenosine trifosfato, dejará de ser funcional y se convierte en un cuerpo, pues eso, sin energía.

Y sí, un cuerpo podría no obtener energía, pero eso tiene un nombre y se llama cadáver. Y espero que lleguemos lo más tarde posible a ese estado y de la manera más óptima hasta este último momento en el que se apague tu metabolismo. Pues bien, para ello vamos a empezar en una serie de artículos a explicarte lo más básico, de dónde sale esta energía o de dónde sale este ATP, que ya tienes que intuir que es tu moneda energética universal y que por desgracia la mayoría de nosotros no sabemos de dónde viene.

Tienes que pensar que cada célula produce y consume ATP constantemente y aquí tienes datos que a mí me volaron la cabeza. Por una parte una célula humana promedio contiene más o menos unos mil millones, que se dice pronto, de moléculas de esta energía, de este adenosine trifosfato, de este ATP. Pues bien, cada molécula de ATP se puede reciclar hasta mil mil quinientas veces en un solo día, lo que significa que podrías diariamente regenerar más o menos tu peso corporal en esta moneda energética, en este ATP. Por otro lado, piensa que el cerebro representa aproximadamente el 2% de tu peso corporal, pero suele consumir hasta un 20-25% de toda la energía generada por tu cuerpo, principalmente glucosa y oxígeno.

Por otro lado, un corazón humano promedio consume entre 6, 7 e incluso 8 kilos de ATP todos los días de tu vida sólo para latir unas 100.000 veces. Si te das cuenta, la fisiología y el metabolismo son un auténtico milagro, es un prodigio de la bioenergética. Bueno, estás comprendiendo que este ATP está por todos los lados. Imagina que tu cuerpo es un Ferrari, es un Fórmula 1, pero que está diseñado para durar 80, 90 o 100 años. Y claro, esto necesita alta velocidad, necesita precisión y necesita ser eficaz metabólicamente. Bien, pues este combustible, para ser tan eficaz para esta máquina perfecta, no es gasolina, no es keroseno, no es gasóleo, ni es electricidad. Es algo mucho mejor.

Es una mezcla precisa y constante de oxígeno, de agua y de nutrientes para obtener, espero que ya lo digas, el ATP. Pues bien, empecemos por el primero de ellos, el oxígeno. Tienes que pensar que esto es un interruptor maestro de tu guía energética. Este oxígeno no es sólo un gas que respiras, es el reactivo esencial de la vida de tu célula compleja. Sin oxígeno, tus mitocondrias no podrían funcionar y sin mitocondrias activas no habría producción eficiente de energía, de ATP, de la moneda energética que mueve absolutamente todo tu cuerpo. Pero Claudio, ¿qué pasa si yo dejo de respirar? Bueno, pues son cosas distintas. Los primeros 10-15 segundos, según cada persona obviamente y cada contexto, el cuerpo sigue utilizando ATP aunque no respires, que queda en el citosol y queda en las mitocondrias.

Luego comienza la activación de la glucólisis anaeróbica para generar algo de energía de emergencia, pero esta glucólisis que se da en el citosol, en la sopa que baña la célula, sólo me genera 2 ATP por molécula de glucosa, frente a más de 30 que me generará en la mitocondria. Por otro lado, el cerebro, que depende casi exclusivamente del oxígeno para producir energía, empieza a asustarse y se empieza a ralentizar. Piensa que las primeras funciones afectadas son, por ejemplo, tu foco de atención, la coordinación motora fina o la conciencia, que yo creo que Donald Trump tiene problemas aquí. Segundo, después de 30-60 segundos, ya no hay problema.

Comentarios de 219. METABOLISMO 1: ATP- ENERGÍA (RESPIRA, BEBE y COME) 302q38

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!