
🌍Ep. 9 🪐 Supertierra habitable, tráfico sin solución y plantas que se chivan 6n293x
Descripción de 🌍Ep. 9 🪐 Supertierra habitable, tráfico sin solución y plantas que se chivan 735y6
🚀 ¡Bienvenidos al capítulo 9 de La Ciencia de Jaun Podcast, donde la ciencia no solo responde preguntas, también desmiente mitos (y nos saca alguna sonrisa)! Hoy viajamos al espacio, al corazón de una ciudad atascada y al misterioso mundo vegetal. 🎧 En este episodio: 🪐 1. ¡Confirmado! Una supertierra potencialmente habitable a solo 20 años luz Una nueva candidata para la vida más allá de la Tierra ha entrado en escena. ¿Qué es una supertierra? ¿Y qué implicaría encontrar vida tan cerca, a escala cósmica? Prepárate para soñar con viajes interestelares... (aunque aún no llegamos ni a la esquina sin tráfico). 👽✨ 🚗 2. Más carreteras, más atascos Aunque suene raro, está comprobado: cuantas más vías construimos, más tráfico generamos. La paradoja del tráfico tiene una explicación matemática y sociológica… pero pocos políticos quieren escucharla. 🧠🚧 🌱 3. Curiosidades del mundo – Las plantas se comunican entre ellas Sí, las plantas se hablan. No con palabras, pero sí con señales químicas y eléctricas. Si una se daña, las demás lo saben. Y tú creyendo que tu ficus solo necesitaba agua… 😲🍃 📜 4. Aprendamos de nuestros errores – La teoría del estado estacionario Julio nos recuerda que hasta los científicos más brillantes, como Fred Hoyle, pueden equivocarse. Su idea de un universo sin principio ni fin fue hermosa... hasta que llegó el Big Bang a dinamitarla. 💥🌌 💡 Gancho: ¿Y si no estamos solos en el universo? ¿Por qué sigues atrapado en el tráfico aunque construyan otra carretera? ¿Las plantas saben que las cortas? Hoy respondemos todo eso. 💡 Ejemplo: Si cada vez que arreglas el atasco construyendo otra carretera es como intentar apagar el fuego con gasolina… ¿por qué lo seguimos haciendo? 💡 Lección: La ciencia no teme cambiar de opinión. Porque el conocimiento real no se basa en mantener una postura, sino en mejorarla con cada nueva prueba. 🎙️ Dale al play y acompáñanos en este viaje entre planetas cercanos, plantas chismosas y teorías que el tiempo corrigió. Síguenos en Youtube para mas contenido de ciencia: https://www.youtube.com/@lacienciadejaun?sub_confirmation=1 #Ciencia #Podcast #Supertierra #Tráfico #Plantas #ComunicaciónVegetal #FredHoyle #ErroresCientíficos #Astronomía #DivulgaciónCientífica #LaCienciaDeJaun 🚀🧪🌿 5x4l3a
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¡Muy buenas, gente curiosa! Bienvenidos al episodio 9 de la Ciencia de Yaun Podcast, el espacio donde las ideas viajan más rápido que la luz, pero con base científica. Yo soy Amador. Y yo soy Leire. Hola, Amador. Hoy venimos cargados de noticias que te van a hacer mirar al cielo con ilusión, al tráfico con resignación y a las plantas con más respeto del que les tienes a algunos humanos. Totalmente. Y es que arrancamos con una noticia que parece de ciencia ficción. Acaban de confirmar la existencia de una supertierra a sólo 20 años luz que podría albergar vida.
Sí, sólo 20, que en términos cósmicos es como tener vecinos galácticos al final de la calle. Aunque siendo realistas no es que podamos mandar un Uber hasta allá. Pero la gran pregunta es ¿y si no estamos solos? ¿Y si hay otra civilización intentando resolver si poner semáforos también les causa atascos? Pues hablando de eso, la segunda noticia de hoy toca muy cerca. Del volante. Construir más carreteras no soluciona los atascos, los empeora. Aunque suene contradictorio, la ciencia del tráfico lo tiene más que demostrado. Pero claro, eso no impide que cada campaña electoral venga con su promesa de más carreteras para acabar con los atascos.
Porque como todos sabemos, cuando hay más espacio para coches, mágicamente aparecen más coches. Luego en nuestra sección Curiosidades del Mundo, María nos va a dejar plantados con un dato buenísimo. Las plantas se comunican entre ellas. No con wifi, pero casi. Usan señales químicas y eléctricas para avisarse de peligros. Así que ya sabes, cuando pases por un jardín y arranques una hojita, puede que el resto de las plantas estén hablando de ti. Y por supuesto, en nuestra querida sección Aprendamos de nuestros errores, Julio nos trae una joyita del pasado.
La teoría del estado estacionario del universo, propuesta por Fred Hoyle. Según esta idea, el universo no tenía ni principio ni fin, solo existía ahí eternamente, hasta que el Big Bang lo dejó sin argumento. Y aquí va la lección de hoy. La ciencia puede tener ideas equivocadas, pero tiene algo que la hace superior a las creencias ciegas. Se prueba, se corrige y se adapta. A diferencia de muchas opiniones en redes sociales, que aunque las desmontes con datos, siguen flotando como globos sin cuerda.
Así que si quieres conocer planetas habitables, entender por qué tu atasco matutino tiene una explicación científica y escuchar cómo se chivan las plantas entre sí.
Este episodio es para ti. Empezamos.
Empecemos con la primera noticia. Imagina esto, a solo 20 años luz de la Tierra, o lo que en el universo equivale a la vuelta de la esquina, los científicos han encontrado un planeta que podría albergar vida. Sí, como lo oyes, una super tierra habitable en nuestro vecindario cósmico. Y no es una teoría loca de conspiración, ni un argumento reciclado de Star Trek. Es un descubrimiento real, verificado, y que podría cambiar cómo entendemos la vida en el universo. O sea, estamos hablando de vida fuera de la Tierra, gente. Esto no se dice todos los días.
El planeta en cuestión se llama HD 20794D, que vale, no tiene el nombre más sexy, pero lo que esconde es muchísimo más interesante que cualquier reality show intergaláctico.
Para los que se estén preguntando, ¿20 años luz es mucho o poco? Bueno, si la luz viaja a 300.000 kilómetros por segundo, estamos hablando de 190 billones de kilómetros. Pero en astronomía eso es básicamente al lado. O sea, si el universo fuera un barrio, esto estaría a unas cuantas casas.
¿Y por qué tanto alboroto con este planeta? Porque es una super tierra, seis veces más masiva que la nuestra. Y lo mejor de todo es que está justo en la zona habitable de su estrella, ese anillo mágico donde el agua líquida podría existir.
Y donde hay agua líquida, ya sabes lo que viene, la posibilidad de vida. Una bacteria, un pulpo fluorescente, una civilización que también hace podcasts espaciales, todo está sobre la mesa.
Y lo más bonito de esta historia es cómo empezó. El astrofísico Miquel Cretinier estaba revisando datos antiguos, como quien rebusca en un trastero, y encontró un pequeño bamboleo en la luz de la estrella HD 207944. Ese bamboleo fue el primer que encontró la estrella.
Comentarios de 🌍Ep. 9 🪐 Supertierra habitable, tráfico sin solución y plantas que se chivan 2rz1v